Page 17 - enlaceespecial
P. 17
ESPAÑA
15
de participación social, excesivamente me- por estudiar o prepararse en actividades “Una sociedad que
diatizado por la participación en la vida que nos son muy necesarias y de las que desprecia todos los recursos
humanos que su
económica, y principalmente basado en el mercado de trabajo carece.
ciudadanía puede aportar
las relaciones laborales. No hemos hecho Este modelo de participación que requiere está llamada a
lo suficiente para organizar un modelo de de un mayor desarrollo de la iniciativa so-
participación donde nuestros mayores cial, del movimiento asociativo, y de la di- desarrollarse más
puedan seguir aportando sus conoci- namización desde los ayuntamientos, es lentamente, y de forma
mientos y sus valores a una sociedad tan vital para que sigamos sintiéndonos ne-
necesitada de ser vertebrada con lazos cesarios, importantes, pero la realidad es menos armoniosa. La
distintos a los económicos. que lo somos cuando la edad nos ha co- participación de nuestros
Una sociedad que desprecia todos los re- locado en un posición en la que no nos mayores no es una
necesidad social, y así lo
”tenemos que comunicar
cursos humanos que su ciudadanía puede sentimos legalmente obligados, pero mo-
aportar está llamada a desarrollarse más ralmente sí, a seguir construyendo futuro
lentamente, y de forma menos armoniosa. para la sociedad a la que siempre hemos
La participación de nuestros mayores es servido.
una necesidad social, y así lo tenemos El mayor de los diálogos intergeneracio-
que comunicar. De forma que la jubilación nales se basará en estos dos grandes prin-
laboral sea un paso hacia otro tipo de im- cipios: el respeto a la dignidad de la per-
plicación con tareas del cuidado del medio sona siempre, independientemente de sus
ambiente, de la humanización de nuestras limitaciones, para que siga siendo dueña
calles donde encontremos personas que de su vida, y el desarrollo de un modelo de
orienten a los visitantes, apoyen a las per- participación social en el que las personas
sonas con movilidad reducida en tareas de edad puedan seguir aportando su ex-
peligrosas como cruzar la calle, o acceder periencia. Avanzando en estos dos cami-
a lugares dificultosos. Podrían realizar ta- nos el diálogo intergeneracional está ase-
reas de acompañamiento en el hogar a gurado.
personas que padecen la terrible lacra de
ENLACE EN RED MI nuestra era: la soledad. Sería bueno que
en los colegios se diera a conocer a los ni-
ños en qué consiste el ejercicio de muchas
*profesiones, contado por los más expertos,
para que se vayan despertando intereses
15
de participación social, excesivamente me- por estudiar o prepararse en actividades “Una sociedad que
diatizado por la participación en la vida que nos son muy necesarias y de las que desprecia todos los recursos
humanos que su
económica, y principalmente basado en el mercado de trabajo carece.
ciudadanía puede aportar
las relaciones laborales. No hemos hecho Este modelo de participación que requiere está llamada a
lo suficiente para organizar un modelo de de un mayor desarrollo de la iniciativa so-
participación donde nuestros mayores cial, del movimiento asociativo, y de la di- desarrollarse más
puedan seguir aportando sus conoci- namización desde los ayuntamientos, es lentamente, y de forma
mientos y sus valores a una sociedad tan vital para que sigamos sintiéndonos ne-
necesitada de ser vertebrada con lazos cesarios, importantes, pero la realidad es menos armoniosa. La
distintos a los económicos. que lo somos cuando la edad nos ha co- participación de nuestros
Una sociedad que desprecia todos los re- locado en un posición en la que no nos mayores no es una
necesidad social, y así lo
”tenemos que comunicar
cursos humanos que su ciudadanía puede sentimos legalmente obligados, pero mo-
aportar está llamada a desarrollarse más ralmente sí, a seguir construyendo futuro
lentamente, y de forma menos armoniosa. para la sociedad a la que siempre hemos
La participación de nuestros mayores es servido.
una necesidad social, y así lo tenemos El mayor de los diálogos intergeneracio-
que comunicar. De forma que la jubilación nales se basará en estos dos grandes prin-
laboral sea un paso hacia otro tipo de im- cipios: el respeto a la dignidad de la per-
plicación con tareas del cuidado del medio sona siempre, independientemente de sus
ambiente, de la humanización de nuestras limitaciones, para que siga siendo dueña
calles donde encontremos personas que de su vida, y el desarrollo de un modelo de
orienten a los visitantes, apoyen a las per- participación social en el que las personas
sonas con movilidad reducida en tareas de edad puedan seguir aportando su ex-
peligrosas como cruzar la calle, o acceder periencia. Avanzando en estos dos cami-
a lugares dificultosos. Podrían realizar ta- nos el diálogo intergeneracional está ase-
reas de acompañamiento en el hogar a gurado.
personas que padecen la terrible lacra de
ENLACE EN RED MI nuestra era: la soledad. Sería bueno que
en los colegios se diera a conocer a los ni-
ños en qué consiste el ejercicio de muchas
*profesiones, contado por los más expertos,
para que se vayan despertando intereses