Page 19 - enlaceespecial
P. 19
ESPAÑA
sus propios procesos de vida y familiares ecología comunitaria para permitir a las fa- 17
(de adaptación y aceptación de la disca- milias mejorar su calidad de vida”.
pacidad de sus hijos, hermanos o nietos, En síntesis, se puede concluir que las fa- “Los entornos
personas que tienen graves necesidades de milias desempeñan un rol fundamental
apoyo). También habría que considerar pero que cuándo hablamos de vida fami- comunitarios son esenciales
otras fuentes de apoyo externas que faci- liar estamos haciendo referencia a proce- para que este proceso
litan el proceso como el trabajo multidis- sos, relaciones emociones y afectos mucho
ciplinario, el trabajo en conjunto del equipo más amplios que los referidos sólo a las finalmente lleve a una
profesional (asistentes o trabajadores so- funciones de apoyo, cuidado y guía cons- adecuada integración y
ciales, educadores, psicólogos) y que per- tantes. Para esto es necesario contar con además se generen cambios
miten no sólo que las acciones sean más acciones y recursos de intervención y se-
coordinadas, sino que se logre formar y guimientos continuos, en los que se tra- e intervenciones
apoyar en los distintos planos de desarro- baje y se incorpore en el proceso de inte- transformadoras,
llo vital a las personas y a sus familias. gración social y personal de las personas dinamizadoras y, a veces,
más personalizadas e
Por otra parte, es pertinente incorporar el con discapacidad, no sólo a los núcleos fa- individualizadas dentro de
contexto comunitario en el cual están in- miliares, sino también al entorno o a los ”una comunidad
sertas las personas con discapacidad y sus núcleos comunitarios. Además, se debe
familias. A partir de ahí se observa que no considerar clave el trabajo interdisciplina-
es suficiente con establecer guías y accio- rio, colaborativo y compartido, dentro de
nes sobre el cuidado y vínculo con las per- los centros o servicios de atención, en la
sonas con discapacidad, es crucial interve- comunidad y en otras instancias que pue-
nir en el entorno comunitario. Es necesario dan apoyar y dinamizar principalmente a
potenciar y vincularse con otras redes de la familia en la integración y el desarrollo
apoyo social, cultural, de salud y educación de la autonomía e independencia de todos
que posee el entorno y utilizar todas las sus miembros. Una de las conclusiones
posibilidades que éste genera (centros y del Congreso citado al inicio y con ella fi-
servicios culturales y de ocio, universidades, nalizamos estas líneas, nos recuerda que
centros de atención familiar, programas “un proyecto de vida familiar no es inde-
sociales de barrios, vecinos, otras institu- pendiente del modelo de sociedad en la
ciones y familias), ya que éstos son esen- que la familia vive. Necesitamos provocar
ciales para que este proceso finalmente cambios sociales y colaborar, tanto desde
lleve a una adecuada integración y además el ámbito local como autonómico y esta-
se generen cambios e intervenciones trans- tal, en la construcción de una sociedad
formadoras, dinamizadoras y, a veces, más más inclusiva y sin barreras”.
personalizadas e individualizadas dentro
de una comunidad. Turnbull (2003) hace
*referencia al “compromiso de cambiar la
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ENLACE EN RED MI AAVV (2009): IV Congreso Nacional de Fa- PANIAGUA, G. (2003): Las familias de niños SARTO, M. P. (2001): Familia y discapacidad. En
milias de FEAPS. Proyecto con Familias, Fa- con necesidades educativas especiales. En AAVV: III Congreso “Atención a la diversidad
milias con Proyecto. Conclusiones. Valen- A. Marchesi, C. Coll & J. Palacios (Eds.): De- en el sistema educativo”. (INICO). Universi-
cia, 12-14 Junio de 2009. sarrollo psicológico y educación. Tomo III: dad de Salamanca.
Trastornos del desarrollo y necesidades edu-
GUERRERO, C. (2002): Formación Ocupacional cativas especiales, pp. 469-49. Madrid, TURNBULL, A.P. (2003): La calidad de vida de
de personas con discapacidad. Barcelona, Alianza Editorial. la familia como resultado de los servicios: el
Ariel. nuevo paradigma. Siglo Cero, Vol. 34, 207.
sus propios procesos de vida y familiares ecología comunitaria para permitir a las fa- 17
(de adaptación y aceptación de la disca- milias mejorar su calidad de vida”.
pacidad de sus hijos, hermanos o nietos, En síntesis, se puede concluir que las fa- “Los entornos
personas que tienen graves necesidades de milias desempeñan un rol fundamental
apoyo). También habría que considerar pero que cuándo hablamos de vida fami- comunitarios son esenciales
otras fuentes de apoyo externas que faci- liar estamos haciendo referencia a proce- para que este proceso
litan el proceso como el trabajo multidis- sos, relaciones emociones y afectos mucho
ciplinario, el trabajo en conjunto del equipo más amplios que los referidos sólo a las finalmente lleve a una
profesional (asistentes o trabajadores so- funciones de apoyo, cuidado y guía cons- adecuada integración y
ciales, educadores, psicólogos) y que per- tantes. Para esto es necesario contar con además se generen cambios
miten no sólo que las acciones sean más acciones y recursos de intervención y se-
coordinadas, sino que se logre formar y guimientos continuos, en los que se tra- e intervenciones
apoyar en los distintos planos de desarro- baje y se incorpore en el proceso de inte- transformadoras,
llo vital a las personas y a sus familias. gración social y personal de las personas dinamizadoras y, a veces,
más personalizadas e
Por otra parte, es pertinente incorporar el con discapacidad, no sólo a los núcleos fa- individualizadas dentro de
contexto comunitario en el cual están in- miliares, sino también al entorno o a los ”una comunidad
sertas las personas con discapacidad y sus núcleos comunitarios. Además, se debe
familias. A partir de ahí se observa que no considerar clave el trabajo interdisciplina-
es suficiente con establecer guías y accio- rio, colaborativo y compartido, dentro de
nes sobre el cuidado y vínculo con las per- los centros o servicios de atención, en la
sonas con discapacidad, es crucial interve- comunidad y en otras instancias que pue-
nir en el entorno comunitario. Es necesario dan apoyar y dinamizar principalmente a
potenciar y vincularse con otras redes de la familia en la integración y el desarrollo
apoyo social, cultural, de salud y educación de la autonomía e independencia de todos
que posee el entorno y utilizar todas las sus miembros. Una de las conclusiones
posibilidades que éste genera (centros y del Congreso citado al inicio y con ella fi-
servicios culturales y de ocio, universidades, nalizamos estas líneas, nos recuerda que
centros de atención familiar, programas “un proyecto de vida familiar no es inde-
sociales de barrios, vecinos, otras institu- pendiente del modelo de sociedad en la
ciones y familias), ya que éstos son esen- que la familia vive. Necesitamos provocar
ciales para que este proceso finalmente cambios sociales y colaborar, tanto desde
lleve a una adecuada integración y además el ámbito local como autonómico y esta-
se generen cambios e intervenciones trans- tal, en la construcción de una sociedad
formadoras, dinamizadoras y, a veces, más más inclusiva y sin barreras”.
personalizadas e individualizadas dentro
de una comunidad. Turnbull (2003) hace
*referencia al “compromiso de cambiar la
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ENLACE EN RED MI AAVV (2009): IV Congreso Nacional de Fa- PANIAGUA, G. (2003): Las familias de niños SARTO, M. P. (2001): Familia y discapacidad. En
milias de FEAPS. Proyecto con Familias, Fa- con necesidades educativas especiales. En AAVV: III Congreso “Atención a la diversidad
milias con Proyecto. Conclusiones. Valen- A. Marchesi, C. Coll & J. Palacios (Eds.): De- en el sistema educativo”. (INICO). Universi-
cia, 12-14 Junio de 2009. sarrollo psicológico y educación. Tomo III: dad de Salamanca.
Trastornos del desarrollo y necesidades edu-
GUERRERO, C. (2002): Formación Ocupacional cativas especiales, pp. 469-49. Madrid, TURNBULL, A.P. (2003): La calidad de vida de
de personas con discapacidad. Barcelona, Alianza Editorial. la familia como resultado de los servicios: el
Ariel. nuevo paradigma. Siglo Cero, Vol. 34, 207.