Page 14 - enlaceespecial
P. 14
ESPAÑA

12 En las políticas contemporáneas de Atención a las Personas Mayores

Importancia de la
intergeneracionalidad

Texto | Juan Sáez Carreras [Universidad de Murcia].

La intergeneración existe en estado natu- – Asociación o vinculación inducida de versitarios y no universitarios, la necesi-
ral, no hay duda. A la condición del hom- necesidades, problemas, deseos y valo- dad de enfoques interdisciplinarios para
bre que nace, en su evolución y desarrollo, res a determinadas edades, que ha ter- saber y operar con los mayores.
le es connotativa la intergeneracionali- minado por reforzar y al mismo tiempo
dad. Pero a lo largo de la historia del hom- ser consecuencia en nuestras sociedades ¿Cuáles son los efectos de esta dinámica en
bre muchos factores y múltiples variables, de mercado, de estrategias de marketing las políticas sociales contemporáneas euro-
algunas ya muy identificadas, han ido so- favorecedoras de nichos generacionales: peas? Pues que, en general, esta visión de la
cavando aquellas acciones relacionales puede afirmarse que la fosa entre las vida por edades, fases, estereotipos, imáge-
entre generaciones que siempre habían generaciones no parece deberse tanto a nes cerradas, categorías..., ha tenido y sigue
existido espontáneamente. No es el mo- necesidades de índole demográfica teniendo una fuerte influencia en el sistema
mento, ni tampoco disponemos de espa- como a la configuración de mercados social, cultural, económico y educativo de los
cio, para llevar a cabo un serio balance de generacionales estereotipados que han diferentes países. Y, por lo tanto, en las po-
esta situación. Aunque sólo sea en apro- fomentado una visión parcelada en fa- líticas sociales y servicios sociales de sus
ximación telegráfica apuntemos algunas ses de cada una de ellas, caracterizadas respectivos Estados —de Bienestar—. De
de las razones que permiten compren- respectivamente por cierto tipo de pro- este modo, se ha podido afirmar que una so-
der el tono de las relaciones intergenera- blemas, síntomas, roles, actitudes. ciedad como la nuestra, egoísta e indivi-
cionales contemporáneas: dualista, librada a estereotipos generacio-
– A esta separación de las edades ha con- nales que clasifican la vida por categorías
– La fragmentación del campo de lo tribuido también, en buena medida, la universalizantes —según edades, fases, pro-
social, en donde nuestras sociedades tendencia a universalizar y esencia- blemas asociados a estas fases, etc.— pro-
han ido recreándose bajo el espíritu de lizar las categorías de los discursos, mueve muy escasamente un tejido social y
la industrialización, promotor de ese ci- proyectos y prácticas que van confor- una cultura socialmente compartidos. Más
clo vital ternario cerrado que tanto ha mando los contextos sociales y tratando, bien todo lo contrario.Al formularse las po-
condicionado los modos de vida occi- artificiosamente, de dar razón de ser de líticas sociales con carácter sectorial y espe-
dentales de los dos últimos siglos —for- ellos con toda una serie de conceptos is- cializado, respondiendo pretendidamente a
mación, trabajo, jubilación—, mientras lotes que dispersan aún más las rela- las demandas de un yo identificado por
se convertía al trabajo en el núcleo diri- ciones humanas y fomentan las espe- “problemas”, “urgencias”, “síntomas”,
mente de toda actividad humana. cializaciones sectoriales; ejemplo de lo “necesidades”, propios de cierta edad, es-
que decimos es la distinción entre per- tas políticas acentúan la diferenciación ge-
– Edadismo rígido que, hasta hace po- sonas mayores discapacitadas, inmi- neracional y, en no pocas veces, el conflicto
cos años, ha especializado exagerada- grantes, marginales, dependientes o in- o el desencuentro entre ellas.
mente cada edad y, por tanto, además dependientes, vulnerables… A todo este
de provocar la segregación de las eda- estado de cosas han colaborado un nú- ¿Cómo es concebida la intergeneración en
des y el aislamiento entre ellas, ha oca- mero amplio de ciencias, no sólo la ge- esta situación social, política, cultural y eco-
sionado que se haya ido extendiendo y rontología. El rasgo más común de estos nómica? ¿De qué modo es traducido este
manifestando, cada vez más reificada- campos disciplinares es que siguen sin concepto en políticas, proyectos y prácti-
mente, una visión muy clausurada de la dialogar entre ellos mientras se preco- cas? Al ser interpretada la generación desde
existencia humana. niza, desde espacios institucionales, uni- la edad, las personas mayores son “conec-
   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19