Page 10 - enlaceespecial
P. 10
ESPAÑA

8 Resultados de una investigación que contó con la colaboración
del IMSERSO

Profesionalización de la
gestión de los programas
intergeneracionales

Texto | Mª del Pilar Díaz Conde [Universidad de Granada].

La figura del profesional al frente de los profesional de quienes desarrollan las – Posee formación en contenidos de ín-
programas intergeneracionales, figura prácticas intergeneracionales. dole social —por ejemplo, conocimien-
emergente en el mundo laboral tanto den- tos de psicología, psicopedagogía, so-
tro como fuera de España, necesita ser de- Vamos a mostrar a continuación algunos ciología, trabajo social, entre otros—
limitada con la mayor precisión posible. de los resultados obtenidos. En primer lu- que le permitirán conocer y comprender
Algunos autores ya han reflexionado sobre gar, el gestor de prácticas intergeneracio- las características de las personas de
ello, cabiendo destacar las aportaciones de nales, según los gestores y expertos, es al- diferentes generaciones que participan
Rosebrook y Larkin (2003) y Sánchez, guien que: en la práctica intergeneracional y llevar
Larkin y Sáez (2004). Pues bien, los resul- a cabo un adecuado diseño y desarrollo
tados del proyecto Buenas prácticas – Sabe gestionar tanto recursos econó- de la misma.
profesionales en el campo interge- micos como recursos materiales y técni-
neracional. Análisis de la situación y cos. Asimismo, debe tener competen- – Es capaz de potenciar el desarrollo de
propuestas de mejora (2007-2008), cias en gestión del tiempo. las relaciones intergeneracionales utili-
financiado por el IMSERSO y ejecutado zando de manera efectiva la comunica-
por los profesores Sánchez Martínez y – Sabe trabajar en equipo y coordinar a ción —sabe escuchar—, haciendo uso
Díaz Conde, de la Universidad de Gra- los participantes, a los profesionales y a de un lenguaje adecuado tanto para
nada, Sáez Carreras, de la Universidad de las instituciones implicadas en la prác- mayores como para más jóvenes y pe-
Murcia y Pinazo Hernandis, de la Univer- tica, con capacidad de dinamizar y to- queños.
sidad de Valencia, constituyen la última mar decisiones.
contribución al esclarecimiento del perfil y – De manera individual o en equipo plani-
las funciones de dicho profesional. – Conoce las características definitorias y fica la práctica desde la definición de un
los procesos de las diferentes franjas de marco lógico que incluye objetivos gene-
Para recabar la información necesaria, en edad con las que trabaja. Conoce, asi- rales, que su vez, se traducen en acciones.
este proyecto se utilizó el método Delphi mismo, técnicas de intervención social.
del modo siguiente: en un primer mo- – Conoce técnicas de motivación, nece-
mento se aplicó un cuestionario elabo- – Tiene capacidad para observar, detectar sarias para animar y apoyar a cada uno
rado a partir de preguntas abiertas a una y analizar las características, necesida- de los implicados en la práctica para
muestra compuesta por gestores de prác- des y problemáticas del entorno social que desarrollen sus tareas. -Es capaz de
ticas intergeneracionales1 y por reconoci- de las personas participantes en la prác- potenciar el desarrollo de las relaciones
dos expertos en intergeneracionalidad2. tica intergeneracional. o de las interacciones que se producen
El objetivo era conocer su experiencia y re- entre las diferentes generaciones.
coger sus sugerencias acerca del perfil – Tiene iniciativa, empatiza con los de-
más, es una persona respetuosa, abierta – Reconoce la importancia de mantener
a las diferentes opiniones y reacciones un compromiso de colaboración con dis-
de cada persona implicada en la prác- tintos profesionales e instituciones que
tica.
   5   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15