Page 51 -
P. 51
su médico de cabecera en las cuatro recursos hacia la prevención de la dis- fase de comunicación debido a la
últimas semanas. Estos sujetos no capacidad y el planteamiento de los mayor frecuencia de bajo nivel cultural
comentan sus ideas de tristeza o suici- cuidados a largo plazo, con el objetivo y la mayor severidad de las patologías
dio porque consideran que la depresión de mantener la independencia funcio- que presenta.
es una parte normal del envejecimiento. nal y evitar así la hospitalización. En
La valoración y el tratamiento del riesgo pacientes de cualquier edad deberían En estudios realizados con diploma-
de suicidio provocan ansiedad en el pro- identificarse aquéllos con enfermeda- dos universitarios de enfermería, basa-
fesional sanitario. A pesar de que la des crónicas y deterioro funcional para dos en la relación con los pacientes de
mayoría de los médicos reconoce al establecer medidas precoces que pre- mayor edad, se detectan ciertos dilemas
paciente deprimido, pocos consideran serven la función. éticos: tratamientos cuestionables, con-
que la ideación suicida en el paciente flictos con el núcleo paciente-familia, y
mayor es una condición grave que puede El mayor y su relación con el profe- dudas sobre el empleo de restricciones
responder al tratamiento. Esto no quie- sional sanitario. Un factor fundamental físicas. Estos problemas pueden ser el
re decir que el médico no quiera tratar a que influye en la calidad de los cuida- germen de una actitud discriminante.
estos pacientes, simplemente lo hace Por ello, son necesarios programas de
con menor frecuencia. Por este motivo
es necesario que los profesionales sani- La discriminación en medicina no es más
tarios sean conscientes de sus propias que el reflejo de una sociedad ageista.
creencias acerca del suicidio en la
población mayor y comiencen a tratar la dos ofrecidos al mayor es la persisten- intervención, basados en la ética, que
depresión con mayor frecuencia para cia y perpetuación de actitudes ageis- faciliten la toma de decisiones.
mejorar la calidad en la atención. Pare- tas por parte de los trabajadores que
ce ser que las preocupaciones por la realizan su labor en el ámbito sociosa- CONCLUSIÓN.
salud mental y las dificultades en las nitario. La educación y el respeto son
relaciones experimentadas por los mayo- fundamentales y deben ser promovidas La edad, considerada de forma ais-
res no son consideradas con la misma para favorecer las actitudes positivas. lada, es un pobre marcador de disca-
intensidad que en la población más Existe poca evidencia sobre la existen- pacidad. Las decisiones tomadas en
joven. cia de este tipo de actitudes en la visi- medicina deberían estar basadas en el
ta médica. Parece ser que los mayores beneficio potencial de la persona. Pro-
El mayor frente a las medidas que pro- reciben más información acerca de las bablemente la reducción de costes será
longan la vida. La edad influye en este enfermedades que padecen y los trata- más efectiva si se lucha por mantener
tipo de decisiones. Los sujetos más mientos disponibles cuando acuden al la independencia funcional y se desa-
mayores sobrestiman la posibilidad de médico. En la entrevista médica se rrollan los cuidados extrahospitalarios,
supervivencia tras la reanimación car- advierte más cortesía y formalidad res- en lugar de ajustar los cuidados ofreci-
diopulmonar. Sin embargo, pocos la pecto a la mantenida con pacientes dos a los mayores. Muchos de los tra-
aceptan cuando se les explican las ver- más jóvenes. La discriminación por la tamientos existentes para las diversas
daderas posibilidades de recuperación. edad, que puede estar presente de enfermedades cardiovasculares y algu-
La actitud más coherente y útil es la forma subliminal en la relación médi- nas cirugías consideradas hasta hace
discusión sobre las diferentes opciones co-paciente, parece compensarse con algunos años ineficaces en el mayor,
de reanimación en el momento del la comunicación. Quizá sea este el son ahora muy útiles a la hora de mejo-
ingreso. Esto requiere una seria discu- motivo que explica el mayor grado de rar el nivel de salud. Por lo tanto, la
sión, basada en la información, antes de satisfacción del mayor con los cuidados discriminación por la edad es inacep-
que se llegue a ese hipotético momen- que recibe, a pesar de presentar un table éticamente, así como intolerable
to. Todas estas decisiones tienen mayor peor estado de salud que los pacientes desde una vertiente tanto científica
trascendencia en sujetos de edad avan- más jóvenes. Por otra parte, este grupo como económica. En la tabla 4 se des-
zada con enfermedades crónicas. puede presentar más dificultades en la criben algunos puntos clave.
A la vista de estos hechos es más
lógico establecer un plan de reforma de
los cuidados, con reorientación de los
Sesenta y más 51
últimas semanas. Estos sujetos no capacidad y el planteamiento de los mayor frecuencia de bajo nivel cultural
comentan sus ideas de tristeza o suici- cuidados a largo plazo, con el objetivo y la mayor severidad de las patologías
dio porque consideran que la depresión de mantener la independencia funcio- que presenta.
es una parte normal del envejecimiento. nal y evitar así la hospitalización. En
La valoración y el tratamiento del riesgo pacientes de cualquier edad deberían En estudios realizados con diploma-
de suicidio provocan ansiedad en el pro- identificarse aquéllos con enfermeda- dos universitarios de enfermería, basa-
fesional sanitario. A pesar de que la des crónicas y deterioro funcional para dos en la relación con los pacientes de
mayoría de los médicos reconoce al establecer medidas precoces que pre- mayor edad, se detectan ciertos dilemas
paciente deprimido, pocos consideran serven la función. éticos: tratamientos cuestionables, con-
que la ideación suicida en el paciente flictos con el núcleo paciente-familia, y
mayor es una condición grave que puede El mayor y su relación con el profe- dudas sobre el empleo de restricciones
responder al tratamiento. Esto no quie- sional sanitario. Un factor fundamental físicas. Estos problemas pueden ser el
re decir que el médico no quiera tratar a que influye en la calidad de los cuida- germen de una actitud discriminante.
estos pacientes, simplemente lo hace Por ello, son necesarios programas de
con menor frecuencia. Por este motivo
es necesario que los profesionales sani- La discriminación en medicina no es más
tarios sean conscientes de sus propias que el reflejo de una sociedad ageista.
creencias acerca del suicidio en la
población mayor y comiencen a tratar la dos ofrecidos al mayor es la persisten- intervención, basados en la ética, que
depresión con mayor frecuencia para cia y perpetuación de actitudes ageis- faciliten la toma de decisiones.
mejorar la calidad en la atención. Pare- tas por parte de los trabajadores que
ce ser que las preocupaciones por la realizan su labor en el ámbito sociosa- CONCLUSIÓN.
salud mental y las dificultades en las nitario. La educación y el respeto son
relaciones experimentadas por los mayo- fundamentales y deben ser promovidas La edad, considerada de forma ais-
res no son consideradas con la misma para favorecer las actitudes positivas. lada, es un pobre marcador de disca-
intensidad que en la población más Existe poca evidencia sobre la existen- pacidad. Las decisiones tomadas en
joven. cia de este tipo de actitudes en la visi- medicina deberían estar basadas en el
ta médica. Parece ser que los mayores beneficio potencial de la persona. Pro-
El mayor frente a las medidas que pro- reciben más información acerca de las bablemente la reducción de costes será
longan la vida. La edad influye en este enfermedades que padecen y los trata- más efectiva si se lucha por mantener
tipo de decisiones. Los sujetos más mientos disponibles cuando acuden al la independencia funcional y se desa-
mayores sobrestiman la posibilidad de médico. En la entrevista médica se rrollan los cuidados extrahospitalarios,
supervivencia tras la reanimación car- advierte más cortesía y formalidad res- en lugar de ajustar los cuidados ofreci-
diopulmonar. Sin embargo, pocos la pecto a la mantenida con pacientes dos a los mayores. Muchos de los tra-
aceptan cuando se les explican las ver- más jóvenes. La discriminación por la tamientos existentes para las diversas
daderas posibilidades de recuperación. edad, que puede estar presente de enfermedades cardiovasculares y algu-
La actitud más coherente y útil es la forma subliminal en la relación médi- nas cirugías consideradas hasta hace
discusión sobre las diferentes opciones co-paciente, parece compensarse con algunos años ineficaces en el mayor,
de reanimación en el momento del la comunicación. Quizá sea este el son ahora muy útiles a la hora de mejo-
ingreso. Esto requiere una seria discu- motivo que explica el mayor grado de rar el nivel de salud. Por lo tanto, la
sión, basada en la información, antes de satisfacción del mayor con los cuidados discriminación por la edad es inacep-
que se llegue a ese hipotético momen- que recibe, a pesar de presentar un table éticamente, así como intolerable
to. Todas estas decisiones tienen mayor peor estado de salud que los pacientes desde una vertiente tanto científica
trascendencia en sujetos de edad avan- más jóvenes. Por otra parte, este grupo como económica. En la tabla 4 se des-
zada con enfermedades crónicas. puede presentar más dificultades en la criben algunos puntos clave.
A la vista de estos hechos es más
lógico establecer un plan de reforma de
los cuidados, con reorientación de los
Sesenta y más 51