Page 50 -
P. 50
Informe LA ATENCIÓN DEL MAYOR EN LA PRÁCTICA CLÍNICA
to requiere una valoración individualiza- escasez de camas en unidades de recu- características fisiológicas. Muchos
da y pormenorizada. Dos hechos se rela- peración. Para evitar situaciones de esta oncólogos recomiendan la quimioterapia
cionan con un elevado riesgo quirúrgico, índole se debería comenzar el razona- paliativa en pacientes seleccionados,
por una parte la urgencia en la cirugía y miento por la idea básica de que a nin- sobre todo en menores de 50 años. Sin
por otra la existencia de enfermedad gún paciente se le puede negar el diag- embargo es importante tener en cuenta
avanzada en el momento del acto qui- nóstico y el tratamiento médicos por el los efectos secundarios que conlleva
rúrgico. El mayor con frecuencia debe hecho de tener una edad avanzada. En dicho tratamiento, con el consiguiente
ser intervenido de forma urgente. Este el caso de patologías quirúrgicas, la deterioro en la calidad de vida. Estudios
hecho se debe, fundamentalmente, a la adopción del principio de no-maleficen- realizados en el ámbito de la oncología
presentación atípica de las enfermeda- cia podría conllevar intervenciones demuestran que las actitudes negativas
des, lo que conlleva un retraso en el urgentes más adelante en la evolución hacia el paciente mayor pueden influir
diagnóstico. En algunos estudios se ha del paciente lo que supondría mayor en las medidas terapéuticas. La adop-
observado que pacientes mayores de 70 riesgo de complicaciones. En un adulto ción de principios éticos en la práctica
años, diagnosticados de cáncer de colon, sin ningún tipo de deterioro cognitivo no clínica podría facilitar las decisiones de
son derivados con más frecuencia a ser- existe un límite superior de edad para los profesionales a la hora de decidir el
vicios médicos en lugar de quirúrgicos. mantener la autonomía. Por tanto, el tratamiento más adecuado.
Esto indica que probablemente no se propio paciente tiene plena capacidad
plantea como primera opción la necesi- de elección en estos casos. Ageismo en psiquiatría. Los mayores
dad de tratamiento quirúrgico en los son el colectivo con la incidencia de sui-
pacientes de más edad. Discriminación en oncología. Las guías cidio más elevada de la población gene-
utilizadas para determinar qué pacien- ral. Los médicos tienden a considerar la
Sería interesante valorar hasta qué tes pueden beneficiarse de tratamiento ideación suicida como algo que forma
punto son relevantes los principios éti- en casos de cáncer de pulmón avanzado parte del propio envejecimiento. Varios
cos a la hora de plantear una cirugía en establecen que la condición médica del estudios han demostrado que la depre-
el mayor. Los dilemas surgen cuando paciente es el factor más importante a sión en el mayor y la ideación suicida
existen conflictos entre estos principios. la hora de decidir el inicio de la quimio- son potencialmente tratables con medi-
Una cirugía puede beneficiar al mayor terapia. Los mayores son excluidos con camentos y psicoterapia. El 75% de los
en un momento dado pero puede pos- mayor frecuencia atendiendo a sus mayores que se suicidan han visitado a
ponerse o anularse en función de la
PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEGÚN EDAD, 1999. MADRID.
EDAD 6-64 AÑOS PERSONAS > 65 AÑOS
Con discapacidad Tasa por 1000 Con discapacidad Tasa por 1000
habitantes habitantes
TOTAL 149.996 37.63 197.804 263.22
Ver
Oír 31.744 7.96 71.613 95.30
Comunicación
Desplazamiento 31.068 7.79 69.810 92.90
Empleo de manos
Autocuidado 22.912 5.75 19.564 26.03
Tareas del hogar
Relaciones 41.727 10.47 64.638 86.02
interpersonales
49.936 12.53 57.657 76.73
18.532 4.65 39.326 52.33
42.088 10.56 67.598 89.95
20.878 5.24 27.082 36.04
Tomado de: Encuesta sobre discapacidades, deficiencias y estado de salud, 1999. Avance de resultados. INE, 2001
50 Sesenta y más
to requiere una valoración individualiza- escasez de camas en unidades de recu- características fisiológicas. Muchos
da y pormenorizada. Dos hechos se rela- peración. Para evitar situaciones de esta oncólogos recomiendan la quimioterapia
cionan con un elevado riesgo quirúrgico, índole se debería comenzar el razona- paliativa en pacientes seleccionados,
por una parte la urgencia en la cirugía y miento por la idea básica de que a nin- sobre todo en menores de 50 años. Sin
por otra la existencia de enfermedad gún paciente se le puede negar el diag- embargo es importante tener en cuenta
avanzada en el momento del acto qui- nóstico y el tratamiento médicos por el los efectos secundarios que conlleva
rúrgico. El mayor con frecuencia debe hecho de tener una edad avanzada. En dicho tratamiento, con el consiguiente
ser intervenido de forma urgente. Este el caso de patologías quirúrgicas, la deterioro en la calidad de vida. Estudios
hecho se debe, fundamentalmente, a la adopción del principio de no-maleficen- realizados en el ámbito de la oncología
presentación atípica de las enfermeda- cia podría conllevar intervenciones demuestran que las actitudes negativas
des, lo que conlleva un retraso en el urgentes más adelante en la evolución hacia el paciente mayor pueden influir
diagnóstico. En algunos estudios se ha del paciente lo que supondría mayor en las medidas terapéuticas. La adop-
observado que pacientes mayores de 70 riesgo de complicaciones. En un adulto ción de principios éticos en la práctica
años, diagnosticados de cáncer de colon, sin ningún tipo de deterioro cognitivo no clínica podría facilitar las decisiones de
son derivados con más frecuencia a ser- existe un límite superior de edad para los profesionales a la hora de decidir el
vicios médicos en lugar de quirúrgicos. mantener la autonomía. Por tanto, el tratamiento más adecuado.
Esto indica que probablemente no se propio paciente tiene plena capacidad
plantea como primera opción la necesi- de elección en estos casos. Ageismo en psiquiatría. Los mayores
dad de tratamiento quirúrgico en los son el colectivo con la incidencia de sui-
pacientes de más edad. Discriminación en oncología. Las guías cidio más elevada de la población gene-
utilizadas para determinar qué pacien- ral. Los médicos tienden a considerar la
Sería interesante valorar hasta qué tes pueden beneficiarse de tratamiento ideación suicida como algo que forma
punto son relevantes los principios éti- en casos de cáncer de pulmón avanzado parte del propio envejecimiento. Varios
cos a la hora de plantear una cirugía en establecen que la condición médica del estudios han demostrado que la depre-
el mayor. Los dilemas surgen cuando paciente es el factor más importante a sión en el mayor y la ideación suicida
existen conflictos entre estos principios. la hora de decidir el inicio de la quimio- son potencialmente tratables con medi-
Una cirugía puede beneficiar al mayor terapia. Los mayores son excluidos con camentos y psicoterapia. El 75% de los
en un momento dado pero puede pos- mayor frecuencia atendiendo a sus mayores que se suicidan han visitado a
ponerse o anularse en función de la
PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEGÚN EDAD, 1999. MADRID.
EDAD 6-64 AÑOS PERSONAS > 65 AÑOS
Con discapacidad Tasa por 1000 Con discapacidad Tasa por 1000
habitantes habitantes
TOTAL 149.996 37.63 197.804 263.22
Ver
Oír 31.744 7.96 71.613 95.30
Comunicación
Desplazamiento 31.068 7.79 69.810 92.90
Empleo de manos
Autocuidado 22.912 5.75 19.564 26.03
Tareas del hogar
Relaciones 41.727 10.47 64.638 86.02
interpersonales
49.936 12.53 57.657 76.73
18.532 4.65 39.326 52.33
42.088 10.56 67.598 89.95
20.878 5.24 27.082 36.04
Tomado de: Encuesta sobre discapacidades, deficiencias y estado de salud, 1999. Avance de resultados. INE, 2001
50 Sesenta y más