Page 31 - rap16completo
P. 31
potenciales usuarios de acuerdo a construye con una tendencia más ción actuales de viviendas pasa por
sus capacidades funcionales diver- economicista, que en épocas pasa- disponer de un número suficiente
sas, pero también, al igual que das. La tecnología y los materiales (y suficientemente económico) de
en el proceso de planificación permiten diseños más ajustados a ellas y también un abaratamiento
anteriormente tratado, tendría que las necesidades humanas y más res- del suelo y la construcción que
tener presentes las consideraciones petuosos con el medio ambiente. permitiría disponer de mayores
económicas y sociales contingentes. superficies, algo que resulta crítico
No obstante, las tipologías pro- en el ámbito de la discapacidad,
En la definición de diseño para cedentes de la nueva economía y especialmente para integrar a las
todos no intervienen consideracio- de los factores sociales derivan en personas de movilidad reducida
nes estéticas, ni siquiera se incor- viviendas que no poseen las carac- que necesitan unas mayores super-
pora el término “arte”, más al con- terísticas mínimas necesarias para ficies habitables para el desempeño
trario, en el diseño para todos se un adecuado desarrollo de las per- de su vida diaria.
procura incidir en la objetividad y sonas y de las unidades familiares.
el pragmatismo funcional a través Favorecer la inclusión
de metodología vinculada a la cien- El coste del suelo y la cons-
cia y al conocimiento. trucción, el elevado precio de los Actualmente la legislación está
materiales, productos e instalacio- orientándose a favorecer la inclu-
No se entra a valorar cuestiones nes procedentes de los avances tec- sión de los grupos sociales con
relacionadas con atributos subjeti- nológicos determinan, a la larga, algún tipo de requerimiento espe-
vos o difícilmente consensuables enormes brechas y desequilibrio en cífico. Sin embargo, las soluciones
como lo pudieran ser la belleza tal la calidad de vida de las personas. que se vienen proponiendo a estos
y como la considera Vitruvio en su colectivos son soluciones especí-
definición de Arquitectura. Aquellos que pueden permitirse ficas de compensación, práctica-
suficiente superficie, materiales y mente en ningún caso se traducen
No existe una contradicción en productos adecuados y de calidad en un rediseño de los productos y
estas definiciones, al contrario, se son pocos en comparación con entornos para el resto de los usua-
trata de modelos de pensamiento aquellos que no pueden alcanzar rios.
complementarios que, en definiti- los ingresos suficientes para poder
va, tienen como fin último la satis- acceder a estos estándares. Esto sucede porque, a menudo,
facción del ser humano. las demandas de estos colectivos se
La situación se agrava en el ven como demandas particulares y
Filtrar las producciones en el ámbito de la discapacidad y en el de específicas para resolver problemas
ámbito arquitectónico por los tami- las personas mayores, pues son seg- y situaciones concretos.
ces de las definiciones históricas mentos de población que debido a
y las exigencias universales podría su situación, suelen carecer de los En lugar de que el diseño para
recursos económicos que les permi- todos se incorpore como una cua-
ser el método ten disponer de entornos habitacio- lidad natural en los diseños, la
para concebir nales adecuados y sin embargo son, construcción actual de viviendas
obras en las que precisamente, los más necesitados sigue atendiendo a patrones tradi-
las personas se de ellos. cionales.
puedan desarro-
llar en toda su La situación en el sector de la El escaso peso en la formación
potencialidad, construcción se caracteriza por la universitaria del diseño universal,
física, emocional competencia, por el ajuste de los unido a la escasez y elevado coste
y espiritual. plazos y por la búsqueda de una derivado de la falta de demanda
reducción de precios. de los productos vinculados a este
En el caso tipo de diseño desconocido y poco
concreto de Conseguir que la accesibilidad y
las viviendas, el diseño para todos se incorporen
actualmente se a los procesos de diseño y construc-
A utonpeorsmoníaal 31
sus capacidades funcionales diver- economicista, que en épocas pasa- disponer de un número suficiente
sas, pero también, al igual que das. La tecnología y los materiales (y suficientemente económico) de
en el proceso de planificación permiten diseños más ajustados a ellas y también un abaratamiento
anteriormente tratado, tendría que las necesidades humanas y más res- del suelo y la construcción que
tener presentes las consideraciones petuosos con el medio ambiente. permitiría disponer de mayores
económicas y sociales contingentes. superficies, algo que resulta crítico
No obstante, las tipologías pro- en el ámbito de la discapacidad,
En la definición de diseño para cedentes de la nueva economía y especialmente para integrar a las
todos no intervienen consideracio- de los factores sociales derivan en personas de movilidad reducida
nes estéticas, ni siquiera se incor- viviendas que no poseen las carac- que necesitan unas mayores super-
pora el término “arte”, más al con- terísticas mínimas necesarias para ficies habitables para el desempeño
trario, en el diseño para todos se un adecuado desarrollo de las per- de su vida diaria.
procura incidir en la objetividad y sonas y de las unidades familiares.
el pragmatismo funcional a través Favorecer la inclusión
de metodología vinculada a la cien- El coste del suelo y la cons-
cia y al conocimiento. trucción, el elevado precio de los Actualmente la legislación está
materiales, productos e instalacio- orientándose a favorecer la inclu-
No se entra a valorar cuestiones nes procedentes de los avances tec- sión de los grupos sociales con
relacionadas con atributos subjeti- nológicos determinan, a la larga, algún tipo de requerimiento espe-
vos o difícilmente consensuables enormes brechas y desequilibrio en cífico. Sin embargo, las soluciones
como lo pudieran ser la belleza tal la calidad de vida de las personas. que se vienen proponiendo a estos
y como la considera Vitruvio en su colectivos son soluciones especí-
definición de Arquitectura. Aquellos que pueden permitirse ficas de compensación, práctica-
suficiente superficie, materiales y mente en ningún caso se traducen
No existe una contradicción en productos adecuados y de calidad en un rediseño de los productos y
estas definiciones, al contrario, se son pocos en comparación con entornos para el resto de los usua-
trata de modelos de pensamiento aquellos que no pueden alcanzar rios.
complementarios que, en definiti- los ingresos suficientes para poder
va, tienen como fin último la satis- acceder a estos estándares. Esto sucede porque, a menudo,
facción del ser humano. las demandas de estos colectivos se
La situación se agrava en el ven como demandas particulares y
Filtrar las producciones en el ámbito de la discapacidad y en el de específicas para resolver problemas
ámbito arquitectónico por los tami- las personas mayores, pues son seg- y situaciones concretos.
ces de las definiciones históricas mentos de población que debido a
y las exigencias universales podría su situación, suelen carecer de los En lugar de que el diseño para
recursos económicos que les permi- todos se incorpore como una cua-
ser el método ten disponer de entornos habitacio- lidad natural en los diseños, la
para concebir nales adecuados y sin embargo son, construcción actual de viviendas
obras en las que precisamente, los más necesitados sigue atendiendo a patrones tradi-
las personas se de ellos. cionales.
puedan desarro-
llar en toda su La situación en el sector de la El escaso peso en la formación
potencialidad, construcción se caracteriza por la universitaria del diseño universal,
física, emocional competencia, por el ajuste de los unido a la escasez y elevado coste
y espiritual. plazos y por la búsqueda de una derivado de la falta de demanda
reducción de precios. de los productos vinculados a este
En el caso tipo de diseño desconocido y poco
concreto de Conseguir que la accesibilidad y
las viviendas, el diseño para todos se incorporen
actualmente se a los procesos de diseño y construc-
A utonpeorsmoníaal 31