Page 34 - rap16completo
P. 34
AFONDO
Diseño para las personas, especialmente aque- Métodos de evaluación:
todos llas que tienen alguna discapacidad. • Mediante pruebas heurísticas
en viviendas que permitan medir el desempeño
y entornos • Desarrollar una estrategia de de uso para todos según los proce-
sensibilización a través de un buen dimientos para la evaluación objeti-
ción de un rédito social, la obten- proyecto de comunicación dirigido va de los criterios.
ción de un beneficio económico. a todos los profesionales y organiza- • Creación de metodologías y
ciones involucrados. procedimientos para la realización
La estrategia propuesta se sopor- de pruebas.
taría sobre seis ejes principales: Propuestas para enfrentar los Diseñar un programa de inves-
retos tigación destinado a proporcionar
• Unificar criterios, identificar datos objetivos necesarios para
e incluir a los agentes involucrados Como propuestas de acciones a definir tanto los perfiles de los
en todas las fases del proceso desde realizar y con el aval de su efectivi- destinatarios como su satisfacción
el diseño a la puesta en mercado. dad en el contexto internacional, se en el uso de los entornos, tales
proponen las siguientes: como:
• Incorporar los enfoques de Estadísticas sobre la discapaci-
normalización, nacionales e inter- Promover un programa de dad que permitan a su vez:
nacionales en especial los europeos. reflexión, con la participación de • Evaluar los criterios
todos los agentes involucrados para • Ponderar su importancia rela-
• Desarrollar relaciones y esta- identificar, desarrollar y formalizar tiva en el contexto de una eva-
blecer lazos fuertes entre los pro- unos: luación. De modo que se pueda
gramas nacionales de inserción, los ofrecer a las empresas los datos
programas de promoción de la inno- Diseños operativos: estadísticos en las relaciones indivi-
vación e incorporar el diseño para duo-entorno.
todas las personas en las autoexigen- • Soportados en el principio de
cias éticas de las empresas desde sus diseño para todos.
áreas de Responsabilidad Social.
• Coherentes con un desarrollo
• Favorecer el “diseño para social y económico sostenible.
todos” desde la Administración
Pública exigiendo el cumplimiento • Identificados por una deno-
de criterios universales en las adqui- minación globalmente aceptada
siciones de entornos, productos y que establezca una garantía fiable
servicios públicos. Aleccionando a de que el entorno está “diseñado
las empresas en el cumplimiento de para todos”.
estos principios y sensibilizando a
los diseñadores y arquitectos sobre • Criterios de “usabilidad” para
las ventajas de diseñar para todas todos:
las personas.
• Normalizados y uniformes
• Adoptar métodos objetivos que se traduzcan de una forma
de análisis que permitan establecer concreta en los diseños.
indicadores de la calidad y la satis-
facción en el uso de los entornos, • Dotados de parámetros espe-
productos y servicios por parte de cíficos y reglas para cada tipo de
entorno.
Principios de diseño:
• Con a una amplia difusión.
• Suficientemente desarrolla-
dos y estructurados para ser repli-
cados y enseñados en los ámbitos
universitarios y profesionales.
A34 perusotnoanl omía Para el «Center for
Universal Design», el
diseño universal es el
diseño y combinación
de diferentes entornos
y productos para ser
utilizados por todas las
personas, con la mayor
amplitud posible sin
necesidad de adaptación
o diseño específico
Diseño para las personas, especialmente aque- Métodos de evaluación:
todos llas que tienen alguna discapacidad. • Mediante pruebas heurísticas
en viviendas que permitan medir el desempeño
y entornos • Desarrollar una estrategia de de uso para todos según los proce-
sensibilización a través de un buen dimientos para la evaluación objeti-
ción de un rédito social, la obten- proyecto de comunicación dirigido va de los criterios.
ción de un beneficio económico. a todos los profesionales y organiza- • Creación de metodologías y
ciones involucrados. procedimientos para la realización
La estrategia propuesta se sopor- de pruebas.
taría sobre seis ejes principales: Propuestas para enfrentar los Diseñar un programa de inves-
retos tigación destinado a proporcionar
• Unificar criterios, identificar datos objetivos necesarios para
e incluir a los agentes involucrados Como propuestas de acciones a definir tanto los perfiles de los
en todas las fases del proceso desde realizar y con el aval de su efectivi- destinatarios como su satisfacción
el diseño a la puesta en mercado. dad en el contexto internacional, se en el uso de los entornos, tales
proponen las siguientes: como:
• Incorporar los enfoques de Estadísticas sobre la discapaci-
normalización, nacionales e inter- Promover un programa de dad que permitan a su vez:
nacionales en especial los europeos. reflexión, con la participación de • Evaluar los criterios
todos los agentes involucrados para • Ponderar su importancia rela-
• Desarrollar relaciones y esta- identificar, desarrollar y formalizar tiva en el contexto de una eva-
blecer lazos fuertes entre los pro- unos: luación. De modo que se pueda
gramas nacionales de inserción, los ofrecer a las empresas los datos
programas de promoción de la inno- Diseños operativos: estadísticos en las relaciones indivi-
vación e incorporar el diseño para duo-entorno.
todas las personas en las autoexigen- • Soportados en el principio de
cias éticas de las empresas desde sus diseño para todos.
áreas de Responsabilidad Social.
• Coherentes con un desarrollo
• Favorecer el “diseño para social y económico sostenible.
todos” desde la Administración
Pública exigiendo el cumplimiento • Identificados por una deno-
de criterios universales en las adqui- minación globalmente aceptada
siciones de entornos, productos y que establezca una garantía fiable
servicios públicos. Aleccionando a de que el entorno está “diseñado
las empresas en el cumplimiento de para todos”.
estos principios y sensibilizando a
los diseñadores y arquitectos sobre • Criterios de “usabilidad” para
las ventajas de diseñar para todas todos:
las personas.
• Normalizados y uniformes
• Adoptar métodos objetivos que se traduzcan de una forma
de análisis que permitan establecer concreta en los diseños.
indicadores de la calidad y la satis-
facción en el uso de los entornos, • Dotados de parámetros espe-
productos y servicios por parte de cíficos y reglas para cada tipo de
entorno.
Principios de diseño:
• Con a una amplia difusión.
• Suficientemente desarrolla-
dos y estructurados para ser repli-
cados y enseñados en los ámbitos
universitarios y profesionales.
A34 perusotnoanl omía Para el «Center for
Universal Design», el
diseño universal es el
diseño y combinación
de diferentes entornos
y productos para ser
utilizados por todas las
personas, con la mayor
amplitud posible sin
necesidad de adaptación
o diseño específico