Page 27 - rap16completo
P. 27
Un único peldaño a la entrada otras personas o con los entornos directo del diseñador o el fabrican-
de un parque (aunque este parque por lo que acaban por aislarlos. te, sino que accede al entorno o al
hubiera sido diseñado bajo criterios producto a través de la red comer-
de diseño para todos) bastaría para Si realizamos una representa- cial de venta.
imposibilitar su utilización a una ción virtual detallada de un itine-
persona usuaria de silla de ruedas. rario por un monumento, determi- Se pueden dar diferentes situa-
nados usuarios podrían encontrar ciones en la adquisición de una
Otra situación que se da es esta experiencia como suficiente, determinada vivienda, entorno,
aquella en la que el propio entorno declinando la visita física del entor- producto o servicio:
o producto estigmatiza, así aquellas no, y no debemos olvidar que dise-
personas que deben utilizar un ñar herramientas virtuales en la • El usuario es el comprador que
acceso especial a un determinado mayoría de los casos es mucho toma la decisión. Es el caso de
lugar por razón de su discapacidad, más económico que rediseñar los los productos de consumo y de
manifiestan su diferencia en rela- entornos propiamente dichos, por los pequeños equipos que úni-
ción al resto de los individuos. Se lo que se corre el riesgo de diseñar camente utilizará ese usuario.
trata de una problemática de per- herramientas abanderando la no
cepción sobre valores simbólicos discriminación pero que pueden •El usuario es el comprador pero
que, en el caso expuesto, entrarían provocar exclusión además de una no es el único elector. Por ejem-
en conflicto con la dignidad del justificación perversa que evite dise- plo una compra decidida en
individuo. ñar entornos para todos. familia donde varios usuarios
están interesados. Por ejemplo
Por último otro factor exclu- Tener en cuenta estos diferentes un vehículo o la compra de un
yente es aquel que implica el aisla- factores resulta conveniente a la local para un negocio decidida
miento social del individuo. Deter- hora de enfrentar los retos en el entre varios socios.
minados entornos construidos o diseño de entornos integradores y
productos limitan la socialización universales. • El usuario es el comprador y
del sujeto. Se da la circunstancia tomador de la decisión, pero
que algunas tecnologías pretendi- La elección del usuario adquiere bajo prescripción. Es
damente “facilitadoras”, que permi- el caso de la vivienda y del
ten interactuar a distancia en razón En la mayor parte de las oca- equipamiento que contiene. El
objetiva de la comodidad del suje- siones el usuario se ve en la prescriptor es el arquitecto o
to, suponen también una pérdida necesidad de optar por viviendas, el instalador. En muchos casos
de la capacidad del individuo para entornos, productos o servicios en los fabricantes buscan la acep-
realizar una interacción real con los que no ha tenido ninguna par- tación de los profesionales que
ticipación. Debe escoger entre la lo prescribirán o lo instalarán
El enfoque en términos de dis- oferta existente y, posteriormente por encima de la aceptación
capacidad pone en evidencia a la adquisición o uso, casi nunca de los usuarios, ya que estos no
que los factores de entorno son tiene la oportunidad de dar a cono- son los que eligen el producto.
habitualmente constitutivos de cer su nivel de satisfacción.
obstáculos para todos • El comprador no es el usuario
En concreto, el papel del usua- final. Sería el caso del promo-
rio es esencial en la validación de tor inmobiliario que no será
los entornos y productos. Normal- el que ocupe la vivienda, pero
mente los diseñadores, constructo- adquiere, promueve o desarro-
res y fabricantes no se preocupan lla proyectos que serán, a su
salvo de los clientes que consideran vez, adquiridos por terceros,
su mercado potencial. En muchas En estos casos el precio, la
ocasiones el usuario no es cliente ubicación o el diseño suelen
primar sobre la elección, más
que el uso.

A utonpeorsmoníaal 27
   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32