Page 29 - Revista Autonomía Personal. Número 12, abril de 2014
P. 29
mación, lo que hace que se pro- lenguaje y la memoria a corto plazo, suficiente como para emplearlo con
duzcan modificaciones neurológicas lo cual genera una actividad neu- fluidez.
para responder a la necesidad de ronal más intensa, ya que cuando
expresarse mediante el uso de signos alguien escribe obliga al cerebro a Por consiguiente, quienes apren-
comunes. enfocarse en lo que desea y a crear den a leer y escribir en tinta suelen
imágenes mentales que serán poste- preferir el uso de programas de lec-
Aunque en el caso de las perso- riormente representadas en el códi- tura de pantalla o magnificadores de
nas con discapacidad visual el uso go seleccionado. texto. Sin embargo, conviene aclarar
del canal visual ha de ser sustituido que la utilización de un sistema o
por las habilidades táctiles, los pro- Tomando en cuenta lo anterior, metodología de apoyo, sea cual sea
cesos de lectura y escritura conllevan tanto en la lectura como en la escri- el que se elija, implica un proceso de
las mismas características a nivel tura hay una serie de habilidades aprendizaje y práctica que llevará a
neurológico, pues se llevan a cabo cognitivas involucradas, las cuales la persona a decidir la funcionalidad
actividades de codificación y decodi- son causa y efecto de la actividad del método y las condiciones en que
ficación de símbolos y signos. neurológica que se produce al tener será usado.
que codificar y decodificar la infor- Herramienta válida y eficaz
Una investigación realizada por mación que se requiere comunicar.
Mangen y Velay (2010), en la que se Por un lado, el sistema braille
compararon los diferentes procesos Cabe mencionar que estas des- consiste en una herramienta de lec-
cerebrales que se utilizan tanto en la trezas no solo se refieren a la lectoes- toescritura válida y eficaz, pues com-
escritura manual como en la escritu- critura realizada por personas sin prende la representación en relie-
ra sobre un teclado, dio como resul- discapacidad, ya que al involucrar ve de letras, signos de puntuación,
tado los muchos beneficios para el esta procesos de asignación de valo- números, grafía científica, símbolos
cerebro de la escritura a mano. res a símbolos, el uso de un sistema fonéticos, matemáticos y musicales.
táctil no está exento de influir en la
En primer lugar, la escritura a actividad neurológica. Si bien el braille no es ni el pri-
mano involucra la capacidad cogniti- mer ni el único método de lectoes-
va para estructurar pragmáticamente Lectoescritura braille critura ideado para las personas con
el mensaje que se desea comunicar; y lectores de pantalla discapacidad visual, es el universal-
en segundo lugar, la habilidad para mente más extendido y reconocido
recordar la forma de cada letra y, en Actualmente, las personas con por la Organización de las Naciones
tercer lugar, la destreza para producir discapacidad visual pueden acceder Unidas para la Educación (Unesco)
a nivel motor un signo determinado. a información mediante el uso de como único medio idóneo para el
Todas estas situaciones conllevan diversas técnicas o apoyos técnicos. acceso a la información escrita de las
procesos sinápticos específicos, por Sea por medio de braille, textos en personas ciegas (Ruiz, 2000).
lo que provocan un tipo diferente de audio, magnificadores de texto, pro-
respuesta del cerebro. gramas de reconocimiento de voz o Las personas que dominan el
lectores de pantalla; la lectura y la braille valoran la posibilidad de
Además, los investigadores men- escritura pueden realizarse de forma manejar el ritmo y la entonación
cionan que, al escribir a mano, los independiente. que mentalmente se otorga a los tex-
movimientos implicados dejan una tos que se leen, pues en él se conser-
huella en la parte sensoriomotora Es así como el braille es el siste- va el uso de signos de puntuación.
del cerebro, que facilita el posterior ma de lectoescritura más empleado
reconocimiento de las letras. por quienes lo aprenden en la etapa Además, señalan que permite
escolar, pues las personas que ini- el reconocimiento de la escritura
Sobre esta investigación, Gonce- cian la lectura y escritura usando correcta de palabras y nombres pro-
bat (2011) añade que los movimien- lápiz y papel y pierden posterior- pios, ya que en él se aplican las reglas
tos secuenciales que se producen mente la vista, total o parcialmente, ortográficas y la transcripción se
en los dedos durante la escritura no siempre se familiarizan con él lo realiza en forma literal.
manual activan regiones del cerebro
que involucran el pensamiento, el
digitales y electrónicos ha obligado a los
as informáticos a verificar su accesibilidad
utonomía 29
duzcan modificaciones neurológicas lo cual genera una actividad neu- fluidez.
para responder a la necesidad de ronal más intensa, ya que cuando
expresarse mediante el uso de signos alguien escribe obliga al cerebro a Por consiguiente, quienes apren-
comunes. enfocarse en lo que desea y a crear den a leer y escribir en tinta suelen
imágenes mentales que serán poste- preferir el uso de programas de lec-
Aunque en el caso de las perso- riormente representadas en el códi- tura de pantalla o magnificadores de
nas con discapacidad visual el uso go seleccionado. texto. Sin embargo, conviene aclarar
del canal visual ha de ser sustituido que la utilización de un sistema o
por las habilidades táctiles, los pro- Tomando en cuenta lo anterior, metodología de apoyo, sea cual sea
cesos de lectura y escritura conllevan tanto en la lectura como en la escri- el que se elija, implica un proceso de
las mismas características a nivel tura hay una serie de habilidades aprendizaje y práctica que llevará a
neurológico, pues se llevan a cabo cognitivas involucradas, las cuales la persona a decidir la funcionalidad
actividades de codificación y decodi- son causa y efecto de la actividad del método y las condiciones en que
ficación de símbolos y signos. neurológica que se produce al tener será usado.
que codificar y decodificar la infor- Herramienta válida y eficaz
Una investigación realizada por mación que se requiere comunicar.
Mangen y Velay (2010), en la que se Por un lado, el sistema braille
compararon los diferentes procesos Cabe mencionar que estas des- consiste en una herramienta de lec-
cerebrales que se utilizan tanto en la trezas no solo se refieren a la lectoes- toescritura válida y eficaz, pues com-
escritura manual como en la escritu- critura realizada por personas sin prende la representación en relie-
ra sobre un teclado, dio como resul- discapacidad, ya que al involucrar ve de letras, signos de puntuación,
tado los muchos beneficios para el esta procesos de asignación de valo- números, grafía científica, símbolos
cerebro de la escritura a mano. res a símbolos, el uso de un sistema fonéticos, matemáticos y musicales.
táctil no está exento de influir en la
En primer lugar, la escritura a actividad neurológica. Si bien el braille no es ni el pri-
mano involucra la capacidad cogniti- mer ni el único método de lectoes-
va para estructurar pragmáticamente Lectoescritura braille critura ideado para las personas con
el mensaje que se desea comunicar; y lectores de pantalla discapacidad visual, es el universal-
en segundo lugar, la habilidad para mente más extendido y reconocido
recordar la forma de cada letra y, en Actualmente, las personas con por la Organización de las Naciones
tercer lugar, la destreza para producir discapacidad visual pueden acceder Unidas para la Educación (Unesco)
a nivel motor un signo determinado. a información mediante el uso de como único medio idóneo para el
Todas estas situaciones conllevan diversas técnicas o apoyos técnicos. acceso a la información escrita de las
procesos sinápticos específicos, por Sea por medio de braille, textos en personas ciegas (Ruiz, 2000).
lo que provocan un tipo diferente de audio, magnificadores de texto, pro-
respuesta del cerebro. gramas de reconocimiento de voz o Las personas que dominan el
lectores de pantalla; la lectura y la braille valoran la posibilidad de
Además, los investigadores men- escritura pueden realizarse de forma manejar el ritmo y la entonación
cionan que, al escribir a mano, los independiente. que mentalmente se otorga a los tex-
movimientos implicados dejan una tos que se leen, pues en él se conser-
huella en la parte sensoriomotora Es así como el braille es el siste- va el uso de signos de puntuación.
del cerebro, que facilita el posterior ma de lectoescritura más empleado
reconocimiento de las letras. por quienes lo aprenden en la etapa Además, señalan que permite
escolar, pues las personas que ini- el reconocimiento de la escritura
Sobre esta investigación, Gonce- cian la lectura y escritura usando correcta de palabras y nombres pro-
bat (2011) añade que los movimien- lápiz y papel y pierden posterior- pios, ya que en él se aplican las reglas
tos secuenciales que se producen mente la vista, total o parcialmente, ortográficas y la transcripción se
en los dedos durante la escritura no siempre se familiarizan con él lo realiza en forma literal.
manual activan regiones del cerebro
que involucran el pensamiento, el
digitales y electrónicos ha obligado a los
as informáticos a verificar su accesibilidad
utonomía 29