Page 30 - Revista Autonomía Personal. Número 12, abril de 2014
P. 30
AFONDO
Braille y
tecnología
Por último, comentan que el for-
mato utilizado permite ubicar den-
tro de una página títulos y subtítu-
los, y realizar un escaneo rápido del
material, estando la persona siempre
en control de la manipulación del
mismo (Reyes, 2010).
La lectura y escritura en brai-
lle no presentan gran dificultad en
comparación con la lectura y escri-
tura en tinta, pues los elementos
básicos en ambos procesos son los
mismos para personas con y sin dis-
capacidad visual.
Así que, en el caso del sistema
braille, el desarrollo de la escritura
y la lectura involucran orientación
espacial, reconocimiento de derecha
e izquierda, imitación de posicio-
nes en figuras y objetos presentados
en esquemas, apreciación de seme-
janzas y diferencias, clasificación
por formas, uso coordinado de las
manos, comprensión y uso de con-
ceptos espaciales.
Todas estas acciones están pre-
sentes también en la lectoescritura
vidente, por lo que las funciones
neurológicas que según Mangen y
Velay (2010) se estimulan mediante
estas actividades, han de estimularse
también en el uso de sistemas táctiles.
Sin embargo, la transcripción de
un texto de tinta a braille supone
la intervención de un tercero que
revise y estudie el material original,
REFERENCIAS
ALLIENDE, F. y CONDEMARÍN, M. (2000). La lectura: teoría, GONCEBAT, O. (2011). “Neuropsicología: Escribir a mano
evaluación y desarrollo. Chile: Editorial Andrés Bello. estimula más nuestro cerebro”. Extraído el 10 de julio de 2013
de http://www.impactousa.com/noticias/ci_19078753
DIXON, J. (2009). “La Alfabetización en Nuestras Manos:
La Evolución y el Uso de Dispositivos para Escritura Braille MANGEN, A. y VELAY, J. (2010). “Digitizing Literacy:
Manual”. Revista El Educador, volumen XXI, n.° 2, pp. 10-14. Reflections on the Haptics of Writing”. Extraído el 12 de julio de
2013 de http://www.intechopen.com/books/advances-in-haptics/
GONZÁLEZ, A. (2009). Adquisición de la Lectura y Procesos digitizing-literacy-reflections-on-the-haptics-of-writing
Cerebrales Asociados. Bogotá: INEA.
30 utonomía
Braille y
tecnología
Por último, comentan que el for-
mato utilizado permite ubicar den-
tro de una página títulos y subtítu-
los, y realizar un escaneo rápido del
material, estando la persona siempre
en control de la manipulación del
mismo (Reyes, 2010).
La lectura y escritura en brai-
lle no presentan gran dificultad en
comparación con la lectura y escri-
tura en tinta, pues los elementos
básicos en ambos procesos son los
mismos para personas con y sin dis-
capacidad visual.
Así que, en el caso del sistema
braille, el desarrollo de la escritura
y la lectura involucran orientación
espacial, reconocimiento de derecha
e izquierda, imitación de posicio-
nes en figuras y objetos presentados
en esquemas, apreciación de seme-
janzas y diferencias, clasificación
por formas, uso coordinado de las
manos, comprensión y uso de con-
ceptos espaciales.
Todas estas acciones están pre-
sentes también en la lectoescritura
vidente, por lo que las funciones
neurológicas que según Mangen y
Velay (2010) se estimulan mediante
estas actividades, han de estimularse
también en el uso de sistemas táctiles.
Sin embargo, la transcripción de
un texto de tinta a braille supone
la intervención de un tercero que
revise y estudie el material original,
REFERENCIAS
ALLIENDE, F. y CONDEMARÍN, M. (2000). La lectura: teoría, GONCEBAT, O. (2011). “Neuropsicología: Escribir a mano
evaluación y desarrollo. Chile: Editorial Andrés Bello. estimula más nuestro cerebro”. Extraído el 10 de julio de 2013
de http://www.impactousa.com/noticias/ci_19078753
DIXON, J. (2009). “La Alfabetización en Nuestras Manos:
La Evolución y el Uso de Dispositivos para Escritura Braille MANGEN, A. y VELAY, J. (2010). “Digitizing Literacy:
Manual”. Revista El Educador, volumen XXI, n.° 2, pp. 10-14. Reflections on the Haptics of Writing”. Extraído el 12 de julio de
2013 de http://www.intechopen.com/books/advances-in-haptics/
GONZÁLEZ, A. (2009). Adquisición de la Lectura y Procesos digitizing-literacy-reflections-on-the-haptics-of-writing
Cerebrales Asociados. Bogotá: INEA.
30 utonomía