Page 28 - Revista Autonomía Personal. Número 12, abril de 2014
P. 28
AFONDO
Braille y na “diferencias neurofisiológicas En otras palabras, la lectura como
tecnología importantes relacionadas con las tal involucra una serie de cambios
características ortográficas del idio- neurológicos al obligar al cerebro a
ma que se aprende, al imponer decodificar la información presenta-
ensambles o asociaciones tempo- da y asociarla con las experiencias y
rales específicos entre los distin- datos que ya se tienen.
tos procesos atentivos, de memo-
ria, visuales, auditivos y lingüísticos En cuanto a la escritura, la situa-
involucrados” (p. 3). ción es similar, pues esta involucra
la codificación gráfica de la infor-
que es conocida y compartida por
el grupo de pares. Por ello, tanto
la lectura como la escritura son
elementos indispensables en el desa-
rrollo integral de una persona y en
su relación con el contexto en el que
se desenvuelve.
Según González (2009), la lec-
tura consiste en la capacidad para
acceder a la información y expe-
riencias existentes, por lo que es
una habilidad indispensable para
el adecuado desarrollo individual y
funcionamiento social.
Sin embargo, no es una habili-
dad innata, se aprende a través de
experiencias e intercambios didácti-
cos y está determinada por la integri-
dad y madurez de las áreas cerebrales
involucradas en el proceso.
El cerebro, en sí, genera siste-
mas eficaces de lectura a través del
empleo y modificación de las fun-
ciones existentes, de esta manera, las
estructuras se reorganizan y acomo-
dan la información captada por los
sistemas sensoriales (auditivo, visual,
táctil y vestibular).
Entonces, el proceso de trans-
formación adaptativa del cerebro
es el resultado del moldeado de las
estructuras producido, en este caso,
por el aprendizaje y la práctica de la
lectura.
De acuerdo con González, el
aprendizaje de la lectura determi-
La necesidad de utilizar recursos digit
creadores de sitios web y programas i
y usabilidad
28 utonomía
Braille y na “diferencias neurofisiológicas En otras palabras, la lectura como
tecnología importantes relacionadas con las tal involucra una serie de cambios
características ortográficas del idio- neurológicos al obligar al cerebro a
ma que se aprende, al imponer decodificar la información presenta-
ensambles o asociaciones tempo- da y asociarla con las experiencias y
rales específicos entre los distin- datos que ya se tienen.
tos procesos atentivos, de memo-
ria, visuales, auditivos y lingüísticos En cuanto a la escritura, la situa-
involucrados” (p. 3). ción es similar, pues esta involucra
la codificación gráfica de la infor-
que es conocida y compartida por
el grupo de pares. Por ello, tanto
la lectura como la escritura son
elementos indispensables en el desa-
rrollo integral de una persona y en
su relación con el contexto en el que
se desenvuelve.
Según González (2009), la lec-
tura consiste en la capacidad para
acceder a la información y expe-
riencias existentes, por lo que es
una habilidad indispensable para
el adecuado desarrollo individual y
funcionamiento social.
Sin embargo, no es una habili-
dad innata, se aprende a través de
experiencias e intercambios didácti-
cos y está determinada por la integri-
dad y madurez de las áreas cerebrales
involucradas en el proceso.
El cerebro, en sí, genera siste-
mas eficaces de lectura a través del
empleo y modificación de las fun-
ciones existentes, de esta manera, las
estructuras se reorganizan y acomo-
dan la información captada por los
sistemas sensoriales (auditivo, visual,
táctil y vestibular).
Entonces, el proceso de trans-
formación adaptativa del cerebro
es el resultado del moldeado de las
estructuras producido, en este caso,
por el aprendizaje y la práctica de la
lectura.
De acuerdo con González, el
aprendizaje de la lectura determi-
La necesidad de utilizar recursos digit
creadores de sitios web y programas i
y usabilidad
28 utonomía