Page 25 - Revista Autonomía Personal. Número 12, abril de 2014
P. 25
Cada persona conforma su red Herramientas tecnológicas con las demandas de un entorno
de apoyos de acuerdo con sus carac- Si bien, en el campo de la educa- cada vez más globalizado.
terísticas (necesidades y preferencias),
las condiciones de su entorno y los ción superior, el uso del sistema de En el caso de las y los estu-
recursos de los que disponga. A su lectoescritura braille había sido uno diantes que presentan discapacidad
vez, en cada etapa de la vida se van de los instrumentos más empleados, visual, los requerimientos varían,
a presentar necesidades y demandas actualmente dicho método ha sido pero las exigencias son las mismas.
diferentes, ante las cuales habrá que relegado a un segundo plano y susti- La entrega de trabajos y revisión de
ajustarse y responder de forma que se tuido en gran medida por la utiliza- textos en formato digital, así como
logren realizar las tareas con la mayor ción de herramientas tecnológicas. la participación en foros y conver-
independencia posible. saciones virtuales (chats) obliga a
Entre estas herramientas se las y los jóvenes a utilizar equipos y
encuentran los programas de reco- programas de cómputo sin tener, en
nocimiento óptico de caracteres, la mayoría de los casos, preparación
magnificadores de pantalla, navega- previa.
dores de Internet parlantes y progra-
mas de lectura de pantalla, siendo Aunque la selección y el uso
estos últimos los más explotados. de cualquier sistema o programa
es derecho y responsabilidad de la
Lo anterior se debe, en gran persona usuaria, existen presiones
parte, a que dichos programas no del medio a las que se debe respon-
solo agilizan la consulta de textos, der, presiones que pueden significar
sino que permiten realizar activida- el uso o desuso del método de
des académicas en línea con mayor preferencia, ya sea para leer o para
facilidad y en completa indepen- escribir.
dencia de lo que el braille admite
(Morales y Berrocal, 2003). Es así como la técnica mediante
la cual se desarrollaron los procesos
Además, eliminan la barrera que de lectoescritura inicial puede resul-
se produce cuando una de las partes tar obsoleta o poco eficiente ante la
desconoce el código utilizado y debe abundancia de material que se debe
recurrirse a un tercero para la trans- consultar o ante la exigencia de
cripción del contenido del texto en una producción escrita de extensión
cuestión. determinada y de entrega en un
plazo específico.
Es así como la incursión en un
medio cada vez más tecnológico ha Según Alliende y Condemarín
obligado a la población estudiantil, (2000), tanto la lectura como la
en general, a incursionar en el uso escritura constituyen procesos en
de herramientas que le permitan los que se construyen significados,
competir y desarrollarse de acuerdo que son determinantes para poder
pretende dar respuesta a estos interrogantes, centrándose, principalmente, en el
contexto de la educación superior, ya que es en este punto donde la persona, con o sin
discapacidad, recibe más presiones del medio y se ve obligada a demostrar que cuenta
con las competencias que el mercado laboral requiere.
Palabras clave: discapacidad visual, lectoescritura, sistema braille, lector de pantalla,
tecnología, autonomía, educación superior.
utonomía 25
de apoyos de acuerdo con sus carac- Si bien, en el campo de la educa- cada vez más globalizado.
terísticas (necesidades y preferencias),
las condiciones de su entorno y los ción superior, el uso del sistema de En el caso de las y los estu-
recursos de los que disponga. A su lectoescritura braille había sido uno diantes que presentan discapacidad
vez, en cada etapa de la vida se van de los instrumentos más empleados, visual, los requerimientos varían,
a presentar necesidades y demandas actualmente dicho método ha sido pero las exigencias son las mismas.
diferentes, ante las cuales habrá que relegado a un segundo plano y susti- La entrega de trabajos y revisión de
ajustarse y responder de forma que se tuido en gran medida por la utiliza- textos en formato digital, así como
logren realizar las tareas con la mayor ción de herramientas tecnológicas. la participación en foros y conver-
independencia posible. saciones virtuales (chats) obliga a
Entre estas herramientas se las y los jóvenes a utilizar equipos y
encuentran los programas de reco- programas de cómputo sin tener, en
nocimiento óptico de caracteres, la mayoría de los casos, preparación
magnificadores de pantalla, navega- previa.
dores de Internet parlantes y progra-
mas de lectura de pantalla, siendo Aunque la selección y el uso
estos últimos los más explotados. de cualquier sistema o programa
es derecho y responsabilidad de la
Lo anterior se debe, en gran persona usuaria, existen presiones
parte, a que dichos programas no del medio a las que se debe respon-
solo agilizan la consulta de textos, der, presiones que pueden significar
sino que permiten realizar activida- el uso o desuso del método de
des académicas en línea con mayor preferencia, ya sea para leer o para
facilidad y en completa indepen- escribir.
dencia de lo que el braille admite
(Morales y Berrocal, 2003). Es así como la técnica mediante
la cual se desarrollaron los procesos
Además, eliminan la barrera que de lectoescritura inicial puede resul-
se produce cuando una de las partes tar obsoleta o poco eficiente ante la
desconoce el código utilizado y debe abundancia de material que se debe
recurrirse a un tercero para la trans- consultar o ante la exigencia de
cripción del contenido del texto en una producción escrita de extensión
cuestión. determinada y de entrega en un
plazo específico.
Es así como la incursión en un
medio cada vez más tecnológico ha Según Alliende y Condemarín
obligado a la población estudiantil, (2000), tanto la lectura como la
en general, a incursionar en el uso escritura constituyen procesos en
de herramientas que le permitan los que se construyen significados,
competir y desarrollarse de acuerdo que son determinantes para poder
pretende dar respuesta a estos interrogantes, centrándose, principalmente, en el
contexto de la educación superior, ya que es en este punto donde la persona, con o sin
discapacidad, recibe más presiones del medio y se ve obligada a demostrar que cuenta
con las competencias que el mercado laboral requiere.
Palabras clave: discapacidad visual, lectoescritura, sistema braille, lector de pantalla,
tecnología, autonomía, educación superior.
utonomía 25