Page 41 -
P. 41
ción médico-paciente; venido produciendo en torno a las trabajo, la «bioética de/desde la
las políticas sociosani- biotecnologías, las cuales han veni- diversidad funcional». Todas estas
tarias; los comités de do a transformar la realidad, inclui- “otras voces” denuncian la exis-
ética asistencial (CEA) da la propia existencia humana. tencia de un discurso hegemónico
y de investigación clí- dominante respecto de la bioética
nica (CEIC). La bioética es una disciplina contemporánea e interpretan que
relativamente nueva; el origen del “sus puntos de vista” son imprescin-
Esta nueva voz y término corresponde al pastor pro- dibles para abordar de manera más
mirada bioéticas iden- testante, teólogo, filósofo y edu- completa las realidades complejas
tifican una lógica cador alemán Fritz Jahr, quien en de la aplicación ética a las ciencias
racional dominante 1927 usó el término Bio-Ethik en de la vida.
biomédica, que perte- un artículo sobre la relación ética
nece al “sistema opre- del ser humano con las plantas y los En consecuencia, todas estas
sor de dominación animales. Más adelante, en 1970, el voces, un tanto distintas, funda-
patriarcal-biomédico- bioquímico norteamericano dedi- mentalmente, respecto de la nor-
capacitista-minusvali- cado a la oncología Van Rensselaer teamericana, reclaman singularida-
dista”, como uno de Potter utilizó el término bio-ethics en des que no han sido recogidas en las
los elementos princi- un artículo sobre “La ciencia de la principales líneas de investigación y
pales de opresión y supervivencia” y, posteriormente, trabajo de esta disciplina. Por todo
marginación contra el en 1971 en su libro Bioética un puen- ello, se afirma que la bioética tam-
hecho de la diversidad te hacia el futuro. La bioética en su bién tiene discursos hegemónicos y
funcional en sí mismo sentido inicial, por tanto, pretendía dominantes, y que pueden ser exclu-
y, por extensión, con- ser “un puente” entre las ciencias y yentes de determinadas realidades
tra las propias perso- las humanidades. De hecho, en esta humanas.
nas que se encuentran búsqueda de armonización entre
en esta circunstancia. En ambas dimensiones, lo que se pre- En este sentido, surge esta nueva
definitiva, es una lógica, tendía era “humanizar las ciencias”. voz que, al igual que el resto, recla-
principalmente, utilitaris- ma plena participación en todos
ta y capacitista. Y esta es Existen distintas voces en bioé- los asuntos bioéticos. Se trata de
la lógica racional domi- tica que difieren y/o matizan un la “bioética de/desde la diversidad
nante que fundamenta la tanto la norteamericana, que es funcional”.
disciplina bioética actual, la dominante por definición. De
ortodoxa y hegemónica. ahí que, a lo largo del tiempo, han Esta nueva voz que, perfecta-
Voces bioéticas surgido diferentes “otras voces” que mente, puede ser entendida como
La bioética se consti- se agrupan en torno a identidades una nueva corriente de pensamien-
tuye, cada vez con más geográficas, tales como la bioética to dentro del ámbito bioético, se
fuerza, en una nueva dis- latinoamericana, europea, medite- concibe como una mirada innova-
ciplina. Auge que se debe, en gran rránea… O alrededor de identida- dora y todavía muy inusual. Desde
medida, a los avances que se han des grupales, como pueden ser, la el “de”, es una bioética que reflexio-
bioética feminista, homosexual… O na sobre la realidad humana espe-
justo la que nos concierne en este cífica de la diversidad funcional o
discapacidad; y desde el “desde”, se
ABSTRACT
We present the new voice “bioethics from functional diversity” as a new branch of
contemporary bioethics. This new voice is conceived as a new critical theory that challenges
the foundations of orthodox and hegemonic bioethics, that is embodied in the “biomedical-
ableist-handicapped patriarchal oppressor system”.
Key words: bioethics, ableism, functional diversity, disability.
A utonpeorsmoníaal 41
las políticas sociosani- biotecnologías, las cuales han veni- diversidad funcional». Todas estas
tarias; los comités de do a transformar la realidad, inclui- “otras voces” denuncian la exis-
ética asistencial (CEA) da la propia existencia humana. tencia de un discurso hegemónico
y de investigación clí- dominante respecto de la bioética
nica (CEIC). La bioética es una disciplina contemporánea e interpretan que
relativamente nueva; el origen del “sus puntos de vista” son imprescin-
Esta nueva voz y término corresponde al pastor pro- dibles para abordar de manera más
mirada bioéticas iden- testante, teólogo, filósofo y edu- completa las realidades complejas
tifican una lógica cador alemán Fritz Jahr, quien en de la aplicación ética a las ciencias
racional dominante 1927 usó el término Bio-Ethik en de la vida.
biomédica, que perte- un artículo sobre la relación ética
nece al “sistema opre- del ser humano con las plantas y los En consecuencia, todas estas
sor de dominación animales. Más adelante, en 1970, el voces, un tanto distintas, funda-
patriarcal-biomédico- bioquímico norteamericano dedi- mentalmente, respecto de la nor-
capacitista-minusvali- cado a la oncología Van Rensselaer teamericana, reclaman singularida-
dista”, como uno de Potter utilizó el término bio-ethics en des que no han sido recogidas en las
los elementos princi- un artículo sobre “La ciencia de la principales líneas de investigación y
pales de opresión y supervivencia” y, posteriormente, trabajo de esta disciplina. Por todo
marginación contra el en 1971 en su libro Bioética un puen- ello, se afirma que la bioética tam-
hecho de la diversidad te hacia el futuro. La bioética en su bién tiene discursos hegemónicos y
funcional en sí mismo sentido inicial, por tanto, pretendía dominantes, y que pueden ser exclu-
y, por extensión, con- ser “un puente” entre las ciencias y yentes de determinadas realidades
tra las propias perso- las humanidades. De hecho, en esta humanas.
nas que se encuentran búsqueda de armonización entre
en esta circunstancia. En ambas dimensiones, lo que se pre- En este sentido, surge esta nueva
definitiva, es una lógica, tendía era “humanizar las ciencias”. voz que, al igual que el resto, recla-
principalmente, utilitaris- ma plena participación en todos
ta y capacitista. Y esta es Existen distintas voces en bioé- los asuntos bioéticos. Se trata de
la lógica racional domi- tica que difieren y/o matizan un la “bioética de/desde la diversidad
nante que fundamenta la tanto la norteamericana, que es funcional”.
disciplina bioética actual, la dominante por definición. De
ortodoxa y hegemónica. ahí que, a lo largo del tiempo, han Esta nueva voz que, perfecta-
Voces bioéticas surgido diferentes “otras voces” que mente, puede ser entendida como
La bioética se consti- se agrupan en torno a identidades una nueva corriente de pensamien-
tuye, cada vez con más geográficas, tales como la bioética to dentro del ámbito bioético, se
fuerza, en una nueva dis- latinoamericana, europea, medite- concibe como una mirada innova-
ciplina. Auge que se debe, en gran rránea… O alrededor de identida- dora y todavía muy inusual. Desde
medida, a los avances que se han des grupales, como pueden ser, la el “de”, es una bioética que reflexio-
bioética feminista, homosexual… O na sobre la realidad humana espe-
justo la que nos concierne en este cífica de la diversidad funcional o
discapacidad; y desde el “desde”, se
ABSTRACT
We present the new voice “bioethics from functional diversity” as a new branch of
contemporary bioethics. This new voice is conceived as a new critical theory that challenges
the foundations of orthodox and hegemonic bioethics, that is embodied in the “biomedical-
ableist-handicapped patriarchal oppressor system”.
Key words: bioethics, ableism, functional diversity, disability.
A utonpeorsmoníaal 41