Page 35 -
P. 35
duos, mostró que los que realizaban suelen experimentar un dolor más Cimprich, sobre el cáncer de mama
actividades de jardinería eran signifi- severo y un período de recuperación han puesto de manifiesto la pérdida
cativamente menos propensos a desa- más lento. de concentración y dificultad para
rrollar demencia (Fabrigoule, 1995). fijar la atención en las pacientes
Beneficios para la salud Se comprobó que había un no sólo después de la intervención
número significativamente menor quirúrgica, sino también después
El Departamento de Horticul de ingesta de medicamentos para el del diagnóstico y previo a cualquier
tura, Recreación y Forestal de la dolor, las respuestas fisiológicas más tratamiento. Se demostró que las
Universidad Estatal de Kansas positivas (disminución de la pre- mujeres intervenidas quirúrgica-
(EEUU), en un estudio realizado sión arterial y frecuencia cardiaca), mente por cáncer de mama que
en 2008 por los investigadores Park menos dolor, ansiedad y fatiga, y estaban involucradas en actividades
y Mattson, constató una fuerte evi- una mejor satisfacción general posi- con flores y plantas, y así como
dencia de que el contacto con las tiva y superior de los pacientes con de contemplación de la naturaleza,
plantas es directamente beneficioso plantas en las salas de recuperación tenían el doble de capacidad de
para la salud de un paciente hospita- frente al grupo de control sin plan- recuperación de la fatiga de aten-
lizado. Los estudios demuestran que tas en sus habitaciones. ción que la de las mujeres no invo-
cuando los pacientes tienen un gran lucradas en estas actividades.
estrés asociado con la cirugía, ellos Investigaciones de la Universidad
de Michigan (EEUU), dirigidas por Partiendo de todos estos aspectos
elementales, la profesión del terapeu-
ta hortícola se ha ido desarrollando
para conjugar los beneficios inhe-
rentes al contacto del ser humano
con la naturaleza, con la elaboración
de unos protocolos de intervención
efectivos y seguros, dirigidos a obje-
tivos terapéuticos específicamente
determinados y documentados para
cada afección o circunstancia del des-
tinatario, en procesos terapéuticos
para la adquisición o la recuperación
de habilidades físicas, cognitivas,
emocionales y sociales, que permi-
tan a la persona alcanzar la máxima
autonomía personal y su integración
en la sociedad.
Metodología y programas
El proceso terapéutico suele
seguir los siguientes pasos: deriva-
ción desde un servicio social o sanita-
rio, evaluación por el terapeuta hortí-
cola, fijación de intereses y objetivos
a trabajar, selección de actividades
apropiadas para alcanzar éstos, revi-
sión y evaluación continuadas.
• 1936 Inglaterra: la Asociación de Terapeutas Terapia Hortícola.
Ocupacionales reconoce formalmente el uso de la horticul- • 1978 Reino Unido: Se funda la
tura como un tratamiento específico para desórdenes físi- Sociedad para la Terapia Hortícola.
cos y psíquicos (McDonald, 1995). • 1984 Australia: Se funda la Asociación
• 1948 Nueva York (EEUU): Ruth Mosher Place acuña el de Victoria de Terapia Hortícola.
término Terapia Hortícola y pone en marcha el primer pro- • 1987 Canadá: Se funda la Asociación
yecto (Burlinghame & Watson, 1960). Canadiense de Terapia Hortícola.
• 1973 Estados Unidos: Se funda la Asociación Americana de • 1988 Alemania: Se forma el grupo Jardinería y Terapia, el
cual en 2001 se transforma en la Asociación de Terapia y
Horticultura.
A utonpeorsmoníaal 35
actividades de jardinería eran signifi- severo y un período de recuperación han puesto de manifiesto la pérdida
cativamente menos propensos a desa- más lento. de concentración y dificultad para
rrollar demencia (Fabrigoule, 1995). fijar la atención en las pacientes
Beneficios para la salud Se comprobó que había un no sólo después de la intervención
número significativamente menor quirúrgica, sino también después
El Departamento de Horticul de ingesta de medicamentos para el del diagnóstico y previo a cualquier
tura, Recreación y Forestal de la dolor, las respuestas fisiológicas más tratamiento. Se demostró que las
Universidad Estatal de Kansas positivas (disminución de la pre- mujeres intervenidas quirúrgica-
(EEUU), en un estudio realizado sión arterial y frecuencia cardiaca), mente por cáncer de mama que
en 2008 por los investigadores Park menos dolor, ansiedad y fatiga, y estaban involucradas en actividades
y Mattson, constató una fuerte evi- una mejor satisfacción general posi- con flores y plantas, y así como
dencia de que el contacto con las tiva y superior de los pacientes con de contemplación de la naturaleza,
plantas es directamente beneficioso plantas en las salas de recuperación tenían el doble de capacidad de
para la salud de un paciente hospita- frente al grupo de control sin plan- recuperación de la fatiga de aten-
lizado. Los estudios demuestran que tas en sus habitaciones. ción que la de las mujeres no invo-
cuando los pacientes tienen un gran lucradas en estas actividades.
estrés asociado con la cirugía, ellos Investigaciones de la Universidad
de Michigan (EEUU), dirigidas por Partiendo de todos estos aspectos
elementales, la profesión del terapeu-
ta hortícola se ha ido desarrollando
para conjugar los beneficios inhe-
rentes al contacto del ser humano
con la naturaleza, con la elaboración
de unos protocolos de intervención
efectivos y seguros, dirigidos a obje-
tivos terapéuticos específicamente
determinados y documentados para
cada afección o circunstancia del des-
tinatario, en procesos terapéuticos
para la adquisición o la recuperación
de habilidades físicas, cognitivas,
emocionales y sociales, que permi-
tan a la persona alcanzar la máxima
autonomía personal y su integración
en la sociedad.
Metodología y programas
El proceso terapéutico suele
seguir los siguientes pasos: deriva-
ción desde un servicio social o sanita-
rio, evaluación por el terapeuta hortí-
cola, fijación de intereses y objetivos
a trabajar, selección de actividades
apropiadas para alcanzar éstos, revi-
sión y evaluación continuadas.
• 1936 Inglaterra: la Asociación de Terapeutas Terapia Hortícola.
Ocupacionales reconoce formalmente el uso de la horticul- • 1978 Reino Unido: Se funda la
tura como un tratamiento específico para desórdenes físi- Sociedad para la Terapia Hortícola.
cos y psíquicos (McDonald, 1995). • 1984 Australia: Se funda la Asociación
• 1948 Nueva York (EEUU): Ruth Mosher Place acuña el de Victoria de Terapia Hortícola.
término Terapia Hortícola y pone en marcha el primer pro- • 1987 Canadá: Se funda la Asociación
yecto (Burlinghame & Watson, 1960). Canadiense de Terapia Hortícola.
• 1973 Estados Unidos: Se funda la Asociación Americana de • 1988 Alemania: Se forma el grupo Jardinería y Terapia, el
cual en 2001 se transforma en la Asociación de Terapia y
Horticultura.
A utonpeorsmoníaal 35