Page 40 -
P. 40
A FONDO

Terapia a que su entorno contrasta fuer- trabaja en equipo estimulando la
Hortícola temente con el mundo social en conversación, etc. La mayoría de las
que nos movemos. El jardín es un personas no son conscientes de la
raleza, y especialmente cuando par- lugar seguro, un ambiente benevo- naturaleza aeróbica, no competitiva
ticipamos en tareas de horticultura lente donde todos son bienvenidos. de la jardinería; muchas son las
y jardinería. Cuando trabajamos en Las plantas no tienen prejuicios, formas de ejercicio de jardinería dis-
un huerto o en un jardín aprende- no amenazan, y no discriminan. ponibles, las cuales trabajan desde
mos a practicar la paciencia, puesto Responden a la atención, no a las la motricidad fina hasta capacidades
que todo proceso de cultivo requie- fortalezas o debilidades de la perso- motoras gruesas (Mattson, 1992).
re unos tiempos determinados y na que la haya facilitado. No impor- Lo más importante es que “la hor-
las plantas crecen de acuerdo a sus ta si uno es negro o blanco, ha ido ticultura conduce de forma natural
propios relojes, o a lidiar con la ira y a la guardería o a la universidad, al desarrollo de habilidades para la
la frustración al aceptar que los fru- es pobre o rico, sano o enfermo: vida independiente” (Reilly, s.f.).
tos de nuestro trabajo hortícola no las plantas prosperan cuando se da Constituye un instrumento para la
son inmediatos sino que requieren atención con cuidado. Así, en un interdisciplinaridad. En este senti-
su tiempo para crecer y madurar, jardín, se puede dar el primer paso do deben considerarse recursos de
esto conduce a un estado de ánimo hacia la confianza en sí mismo” apoyo al desarrollo de contenidos
en el que nuestra mente aprende a (Lewis, 1996: 64). educativos o curriculares: ciencias
no buscar siempre una gratificación naturales (al tratar temas de clima-
inmediata en todos los aspectos de 2. La diversidad de actividades tología, edafología, meteorología y
nuestras vidas, sintiéndose satisfe- y sus efectos: la horticultura cubre
cho y siendo capaz de esperar por la una gran variedad de habilidades,
recompensa, o a desarrollar nuestra con lo que muchas tareas requie-
autoestima cuando a través de los ren buena destreza y coordinación,
esfuerzos de uno mismo, las plantas variando la cantidad de esfuerzo,
crecen, florecen y dan sus frutos otros son ideales para la práctica
(Sempik, 2003:43). de la medición de la cantidad y el
volumen, la toma de decisiones, se

Una intervención de Terapia
Hortícola en un proceso terapéutico
es una herramienta más que contri-
buye al mismo aportando valores
añadidos especiales, que no están
presentes en otras disciplinas:

1. El medio ambiente: “Las
plantas son tan eficaces en la obten-
ción de respuestas humanas debido

BIBLIOGRAFIA Nixon, B. & Read, S. (1998) Therapeutic horticulture for
young people with complex mental health problems. Bath:
Davis, S. (1997) Simson, S.P. & Strauss, M.C. (eds) The Sensory Trust.
(2008): Horticulture as a Therapy: Principles and Practice.
Binghamton: The Food Products Press. Park, S. & Mattson, R.H. (2008) Effects of Flowering
and Foliage Plants in Hospital Rooms on Patients
Lewis, C.A. (1996) Green Nature Human Nature: The Recovering from Abdominal Surgery. [on line] dis-
meaning of plants in our lives. Illinois: University of Illinois ponible en http://horttech.ashspublications.org/cgi/
Press. reprint/18/4/563

Mattson, R.H. (1992) The role of Horticulture in human
well-being and social development. Oregon: Timber Press.

A40 utonpeorsmoníaal
   35   36   37   38   39   40   41   42   43   44   45