Page 31 -
P. 31
•  El primero de ellos refleja que •  Se observa una tendencia ge- formal, al margen de que su acceso
no existe un claro predominio de un neral a favorecer la atención en do- suele estar limitado a personas con
componente sobre el otro. Si bien hay micilio tanto para lograr una mayor bajos recursos.
países en los que el gasto social supera independencia y satisfacción de los
ampliamente al sanitario, como en deseos de la persona con depen- •  Se ha detectado, como un fac-
Bélgica, Chipre, Dinamarca, Estonia, dencia como para reducir el gasto tor clave en las orientaciones futuras
Portugal y República Checa, otros el derivado del uso de hospitales e de las políticas públicas de atención a
gasto sanitario es predominante (Ale- instituciones de cuidados de larga la dependencia, el reforzamiento del
mania, Francia, Japón, Luxemburgo y duración ante los previsibles pro- cuidado informal para la atención
Suiza) y un tercer grupo de países en blemas de sostenibilidad financiera de las personas dependientes; en esta
los que el peso del componente social de los sistemas de protección a la dirección se han movido incluso paí-
y sanitario es similar (Eslovenia, Espa- dependencia. ses como Finlandia, Irlanda y Reino
ña, Estados Unidos, Lituania, Países Unido, que inicialmente diseñaron
Bajos y Polonia). •  En todos los países el apoyo sus modelos en base a servicios profe-
informal, principalmente la familia, sionalizados.
•  Se confirma el predominio del constituye la forma predominante a
gasto público sobre el gasto privado través de la que se prestan cuidados Población con dependencia
en la cobertura de la dependencia, a las personas con dependencia y en España
puesto que representa, como media, supone un elevado “coste invisible”,
casi el 80% del gasto total, aunque cuya cuantía supera en algunos paí- La delimitación de la población
con importantes divergencias entre ses, como Reino Unido, el gasto objeto de estudio –población con
países; es muy alto en los países con sanitario. dependencia– a partir de la Encues-
fuertes sistemas públicos de protec- ta de Discapacidades, Autonomía Perso-
ción a la dependencia (caso de Suecia •  Atendiendo al tratamiento del nal y Situaciones de Dependencia 2008
y Noruega) y sensiblemente inferior cuidado informal, se ponen de ma- (EDAD) y de las Estadísticas del SAAD3,
en países con protección a la depen- nifiesto dos modelos distintos: los
dencia de carácter asistencial (como sistemas que lo incentivan frente a
Estados Unidos o Reino Unido). los que no lo hacen. El incentivo
más amplio consiste en el pago mo-
netario al cuidador informal, junto
con otro tipo de prestaciones de
carácter no monetario (seguros de
pensiones y de accidentes de trabajo,
períodos de respiro, cursos de forma-
ción…). Ahora bien, se confirma que
las ayudas monetarias no retribuyen
plenamente el trabajo realizado dado
que su cuantía se sitúa muy por de-
bajo del salario mínimo y es inferior
a la que se entrega para el cuidado

El gasto medio total
en dependencia
en los países de la
Unión Europea se
sitúa en el 2,3%
del PIB

rtación económica que representa 31
o público y privado de las personas mayores con
encia que viven en centros residenciales se estima en
millones de euros

A utonpeorsmoníaal
   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36