Page 27 -
P. 27
cio-económica
*Equipo investigador
Dolores Menéndez (Dir.) (Universidad Autónoma de Madrid –UAM–), Isabel de la Torre
Prados (UAM), Olga Ruiz Cañete (UAM), Marta Fernández Moreno (UAM), Luis Ayuso Sánchez
(Universidad de Málaga), Luciano Miguel García (UAM) y Jesús Rogero García (Consejo
Superior de Investigaciones Científicas).
cia” (EDAD) (INE, 2008), realizada estudio se ha podido realizar gracias
por el INE, que un 80,5% de los 2,8 a la subvención otorgada al Proyecto,
millones de personas con discapaci- Dependencia y familia: una perspectiva
dades que afectan en la realización socioeconómica, (Resolución del Insti-
de las Actividades Básicas de la Vida tuto de Mayores y Servicios Sociales
Diaria, reconoce recibir algún tipo de 11 de abril de 2007 –BOE del
de ayudas, disminuyendo sensible- 22 de mayo–), dentro del Programa
mente el porcentaje de quienes tie- de Investigación Científica, Desa-
nen un grado total de discapacidad rrollo e Innovación Tecnológica del
que pasa de representar el 49,39% IMSERSO.
cuando no reciben ayuda al 30,84%
cuando la reciben. La investigación realizada partía
de la formulación de tres hipótesis
El avance en la atención institu- previas a contrastar. Primera, que las
cional supone reconocer la necesidad situaciones de dependencia remiten
de consolidar, ampliar e intensificar a un fenómeno plural y complejo,
las políticas sociales a fin de aliviar que aunque afectan primordialmente
la importante carga que ha venido a sus más directos protagonistas, es
soportando la familia en la cobertura decir, las personas con dependencia
de las situaciones de dependencia. y sus cuidadores principales, también
intervienen otros agentes responsa-
No obstante, a pesar del sistema bles y proveedores de servicios, bien
de ayudas y apoyos vigente, siguen sean del ámbito público, privado o
existiendo carencias y limitaciones del denominado tercer sector. Segun-
para las personas dependientes y su da, que el apoyo del sector público y
entorno más próximo. En efecto, de las redes asociativas sólo resuelven
según se recoge en la EDAD, más de parcialmente algunos efectos de las
un millón de personas con discapaci- limitaciones provocadas por la depen-
dad afirman no recibir ningún tipo dencia en cuya evolución se percibe
de ayudas para realizar las actividades generalmente un incremento de la
derivadas con su discapacidad1. atención y de los cuidados con el paso
del tiempo y una mayor incertidum-
Precisamente, estas inquietudes bre económica. Y, finalmente, que
fueron las que impulsaron a los auto- la posible mejora de las limitaciones
res a llevar a cabo un análisis integral provocadas por las situaciones de
y multidisciplinar de la protección dependencia, tanto para las personas
que recibe el colectivo de personas afectadas como para sus cuidadores,
dependientes y sus familias, su apor- sólo puede derivar de la fluida inte-
tación a la sociedad y la percepción
que existe de dichos aspectos. Este
ABSTRACT
Long-term care and family: a socio-economic outlook
The article studies in depth the family care as an essential tool for people needing long-
term care and analyzes its many implications in a multidisciplinary approach. The economic
perspective examines the role of long-term care recipients and their families as consumers,
as income earners and as tax subjects. The sociological perspective analyzes the social diffe-
rentiation resulting from the situation of dependency and its consequences for the family,
through the speeches provided by the stakeholders. This overview will provide useful ele-
ments to address the attention of this group in the framework of social protection policies.
Key words: Social protection, long-term care, informal care, associative networks.
A utonpeorsmoníaal 27
*Equipo investigador
Dolores Menéndez (Dir.) (Universidad Autónoma de Madrid –UAM–), Isabel de la Torre
Prados (UAM), Olga Ruiz Cañete (UAM), Marta Fernández Moreno (UAM), Luis Ayuso Sánchez
(Universidad de Málaga), Luciano Miguel García (UAM) y Jesús Rogero García (Consejo
Superior de Investigaciones Científicas).
cia” (EDAD) (INE, 2008), realizada estudio se ha podido realizar gracias
por el INE, que un 80,5% de los 2,8 a la subvención otorgada al Proyecto,
millones de personas con discapaci- Dependencia y familia: una perspectiva
dades que afectan en la realización socioeconómica, (Resolución del Insti-
de las Actividades Básicas de la Vida tuto de Mayores y Servicios Sociales
Diaria, reconoce recibir algún tipo de 11 de abril de 2007 –BOE del
de ayudas, disminuyendo sensible- 22 de mayo–), dentro del Programa
mente el porcentaje de quienes tie- de Investigación Científica, Desa-
nen un grado total de discapacidad rrollo e Innovación Tecnológica del
que pasa de representar el 49,39% IMSERSO.
cuando no reciben ayuda al 30,84%
cuando la reciben. La investigación realizada partía
de la formulación de tres hipótesis
El avance en la atención institu- previas a contrastar. Primera, que las
cional supone reconocer la necesidad situaciones de dependencia remiten
de consolidar, ampliar e intensificar a un fenómeno plural y complejo,
las políticas sociales a fin de aliviar que aunque afectan primordialmente
la importante carga que ha venido a sus más directos protagonistas, es
soportando la familia en la cobertura decir, las personas con dependencia
de las situaciones de dependencia. y sus cuidadores principales, también
intervienen otros agentes responsa-
No obstante, a pesar del sistema bles y proveedores de servicios, bien
de ayudas y apoyos vigente, siguen sean del ámbito público, privado o
existiendo carencias y limitaciones del denominado tercer sector. Segun-
para las personas dependientes y su da, que el apoyo del sector público y
entorno más próximo. En efecto, de las redes asociativas sólo resuelven
según se recoge en la EDAD, más de parcialmente algunos efectos de las
un millón de personas con discapaci- limitaciones provocadas por la depen-
dad afirman no recibir ningún tipo dencia en cuya evolución se percibe
de ayudas para realizar las actividades generalmente un incremento de la
derivadas con su discapacidad1. atención y de los cuidados con el paso
del tiempo y una mayor incertidum-
Precisamente, estas inquietudes bre económica. Y, finalmente, que
fueron las que impulsaron a los auto- la posible mejora de las limitaciones
res a llevar a cabo un análisis integral provocadas por las situaciones de
y multidisciplinar de la protección dependencia, tanto para las personas
que recibe el colectivo de personas afectadas como para sus cuidadores,
dependientes y sus familias, su apor- sólo puede derivar de la fluida inte-
tación a la sociedad y la percepción
que existe de dichos aspectos. Este
ABSTRACT
Long-term care and family: a socio-economic outlook
The article studies in depth the family care as an essential tool for people needing long-
term care and analyzes its many implications in a multidisciplinary approach. The economic
perspective examines the role of long-term care recipients and their families as consumers,
as income earners and as tax subjects. The sociological perspective analyzes the social diffe-
rentiation resulting from the situation of dependency and its consequences for the family,
through the speeches provided by the stakeholders. This overview will provide useful ele-
ments to address the attention of this group in the framework of social protection policies.
Key words: Social protection, long-term care, informal care, associative networks.
A utonpeorsmoníaal 27