Page 59 -
P. 59
cosa que ocurre con bastante frecuencia, José Antonio Marina2 propone una ser humano es por hipótesis autónomo,
nos vemos obligados a negar o, por definición de autonomía: “Capacidad debe llegar a serlo. Es decir, autonomía
no ser tan rotunda, a no ver algunos de un artefacto o de un organismo para como presupuesto pero también como
hechos, el primero de todos es que mantener su integridad y realizar opera- resultado. La autonomía es patrimonio
nadie o casi nadie (quizás solo los ere- ciones dirigidas por metas propias, aten- del sujeto de derecho pero la vulnera-
mitas) sería autónomo, en el sentido diendo a las informaciones recibidas, bilidad humana la convierte en una
de autosuficiente. Esto contradice el a los contenidos de la memoria y a los condición de posibilidad que hay que
sentido común. Vivir, para cualquiera propias criterios de evaluación”. transformar en tarea. En tarea propia y
de nosotros implica una gran cantidad la de otros implicados.
de dependencias de distintos tipos, las Según el mismo autor, los mecanis-
cuales asumimos con toda normalidad. mos que componen la autonomía son: Reforzando esta distinción hemos
El problema, y esta es la reflexión que encontrado en Amartya Sen4 una pre-
quiero aportar aquí, es que son depen- • La autorregulación. No intervie- cisión entre tener poder efectivo y tener
dencias queridas y buscadas para poder ne la conciencia. El calor corporal, la control. Para reforzar la propuesta de
vivir de la manera en que queremos respiración, la frecuencia cardiaca, etc. interdisplinariedad que contiene este
vivir. Yo no quiero ser autosuficiente en funcionan mediante mecanismos de artículo, hago notar que este autor es
elaborarme la ropa o en defenderme de autorregulación. Mantienen la integri- economista (recibió el Premio Nóbel
los agresores, por poner un ejemplo. Mi dad de los seres vivos. de economía en el año 1992) aunque
proyecto de vida es el que me determina la originalidad de su obra tiene que ver
a querer y buscar mis propios apoyos. • El autocontrol: Son esquemas con la reflexión moral y política en la
Incluso mi propio proyecto de vida lo de acción automática o instintivos que que enmarca las valoraciones económi-
establezco con el apoyo de otros. sacan poco provecho de la experien- cas. Amartya Sen afirma que tenemos
cia. Tienen mayor complejidad que los poder efectivo cuando las cosas ocurren
¿Cuál es el problema, entonces? mecanismos anteriores pero tampoco tal y como querríamos que ocurriesen,
¿Por qué no me considero a mí misma requieren la conciencia. Son automatis- aunque no tengamos control sobre ellas.
ni nadie me considera persona depen- mos. Son ejemplos los comportamien- El poder efectivo, en palabras de Sen,
diente sino autónoma? ¿Por qué no se tos del ciempiés, el castor o el violinista. permite la elección contrafáctica, es
considera autónomas a aquellas perso- decir, que las cosas se pueden hacer en
nas que, simplemente, lo que les ocurre La autodirección, consiste en blo- razón del conocimiento que se tiene de
es que necesitan apoyos distintos de los quear la acción de los automatismos, lo que la persona elegiría si realmente
míos? Creo que en responder bien a reconsiderar la situación. Aprovecha tuviese control sobre el resultado. .
estas preguntas se encuentra una de las con más eficacia los éxitos y fracasos de Al poder efectivo no le importa cómo
claves más importantes para cumplir la la propia acción. se ejecuten las elecciones, ni siquiera
tarea y alcanzar la meta de la igualdad Tercer mecanismo que se emprendan directamente. Por
y la inclusión de todos los seres huma- control entiende Sen el hecho de que
nos. Lo específico en la autonomía de sea la propia persona la que realice
los seres humanos es este tercer meca- las elecciones durante los procesos de
También me parece importante nismo que consiste en bloquear el auto- decisión y ejecución.
darse cuenta de un matiz. Autonomía, matismo y buscar respuestas nuevas en
o su contrario, heteronomía, e indepen- función de las metas. La idea de que el Con el siguiente ejemplo ilustra su
dencia, o su contrario, dependencia, no ser humano es “un ser en proyecto” y reflexión:
son conceptos de carácter dicotómico que necesita metas de vida para reali-
sino de carácter gradual. No es correcto zarse está aquí considerada, y nos hace “Un amigo suyo resulta herido en un
decir, aunque lo digamos continuamen- pensar que el eje director de cualquier accidente y queda inconsciente. El médico
te, que tal persona es autónoma o que tal sistema de apoyos debe ser el proyecto dice que se puede utilizar o bien un trata-
persona es dependiente. Hablando pro- de vida propio. miento A o bien un tratamiento B y que
piamente, deberíamos decir que tal per- ambos serían igualmente efectivos; pero que
sona tiene tal o cual grado de autonomía Paul Ricoeur, en su artículo deno- su amigo sufriría menos con el tratamiento
o tiene tal o cual grado de dependencia. minado “Autonomía y vulnerabilidad” A por tener menores efectos secundarios. Sin
3plantea la cuestión de la autonomía embargo, usted sabe que su amigo habría
como una paradoja que se resume
en su siguiente afirmación: Porque el
pocas habilidades para la autodeterminación es el de
o y coordinar una red de apoyo que le ayude a desarrollar y
A utonpeorsmoníaal 59
056-061AFONDO.indd 59 02/07/10 04:21
nos vemos obligados a negar o, por definición de autonomía: “Capacidad debe llegar a serlo. Es decir, autonomía
no ser tan rotunda, a no ver algunos de un artefacto o de un organismo para como presupuesto pero también como
hechos, el primero de todos es que mantener su integridad y realizar opera- resultado. La autonomía es patrimonio
nadie o casi nadie (quizás solo los ere- ciones dirigidas por metas propias, aten- del sujeto de derecho pero la vulnera-
mitas) sería autónomo, en el sentido diendo a las informaciones recibidas, bilidad humana la convierte en una
de autosuficiente. Esto contradice el a los contenidos de la memoria y a los condición de posibilidad que hay que
sentido común. Vivir, para cualquiera propias criterios de evaluación”. transformar en tarea. En tarea propia y
de nosotros implica una gran cantidad la de otros implicados.
de dependencias de distintos tipos, las Según el mismo autor, los mecanis-
cuales asumimos con toda normalidad. mos que componen la autonomía son: Reforzando esta distinción hemos
El problema, y esta es la reflexión que encontrado en Amartya Sen4 una pre-
quiero aportar aquí, es que son depen- • La autorregulación. No intervie- cisión entre tener poder efectivo y tener
dencias queridas y buscadas para poder ne la conciencia. El calor corporal, la control. Para reforzar la propuesta de
vivir de la manera en que queremos respiración, la frecuencia cardiaca, etc. interdisplinariedad que contiene este
vivir. Yo no quiero ser autosuficiente en funcionan mediante mecanismos de artículo, hago notar que este autor es
elaborarme la ropa o en defenderme de autorregulación. Mantienen la integri- economista (recibió el Premio Nóbel
los agresores, por poner un ejemplo. Mi dad de los seres vivos. de economía en el año 1992) aunque
proyecto de vida es el que me determina la originalidad de su obra tiene que ver
a querer y buscar mis propios apoyos. • El autocontrol: Son esquemas con la reflexión moral y política en la
Incluso mi propio proyecto de vida lo de acción automática o instintivos que que enmarca las valoraciones económi-
establezco con el apoyo de otros. sacan poco provecho de la experien- cas. Amartya Sen afirma que tenemos
cia. Tienen mayor complejidad que los poder efectivo cuando las cosas ocurren
¿Cuál es el problema, entonces? mecanismos anteriores pero tampoco tal y como querríamos que ocurriesen,
¿Por qué no me considero a mí misma requieren la conciencia. Son automatis- aunque no tengamos control sobre ellas.
ni nadie me considera persona depen- mos. Son ejemplos los comportamien- El poder efectivo, en palabras de Sen,
diente sino autónoma? ¿Por qué no se tos del ciempiés, el castor o el violinista. permite la elección contrafáctica, es
considera autónomas a aquellas perso- decir, que las cosas se pueden hacer en
nas que, simplemente, lo que les ocurre La autodirección, consiste en blo- razón del conocimiento que se tiene de
es que necesitan apoyos distintos de los quear la acción de los automatismos, lo que la persona elegiría si realmente
míos? Creo que en responder bien a reconsiderar la situación. Aprovecha tuviese control sobre el resultado. .
estas preguntas se encuentra una de las con más eficacia los éxitos y fracasos de Al poder efectivo no le importa cómo
claves más importantes para cumplir la la propia acción. se ejecuten las elecciones, ni siquiera
tarea y alcanzar la meta de la igualdad Tercer mecanismo que se emprendan directamente. Por
y la inclusión de todos los seres huma- control entiende Sen el hecho de que
nos. Lo específico en la autonomía de sea la propia persona la que realice
los seres humanos es este tercer meca- las elecciones durante los procesos de
También me parece importante nismo que consiste en bloquear el auto- decisión y ejecución.
darse cuenta de un matiz. Autonomía, matismo y buscar respuestas nuevas en
o su contrario, heteronomía, e indepen- función de las metas. La idea de que el Con el siguiente ejemplo ilustra su
dencia, o su contrario, dependencia, no ser humano es “un ser en proyecto” y reflexión:
son conceptos de carácter dicotómico que necesita metas de vida para reali-
sino de carácter gradual. No es correcto zarse está aquí considerada, y nos hace “Un amigo suyo resulta herido en un
decir, aunque lo digamos continuamen- pensar que el eje director de cualquier accidente y queda inconsciente. El médico
te, que tal persona es autónoma o que tal sistema de apoyos debe ser el proyecto dice que se puede utilizar o bien un trata-
persona es dependiente. Hablando pro- de vida propio. miento A o bien un tratamiento B y que
piamente, deberíamos decir que tal per- ambos serían igualmente efectivos; pero que
sona tiene tal o cual grado de autonomía Paul Ricoeur, en su artículo deno- su amigo sufriría menos con el tratamiento
o tiene tal o cual grado de dependencia. minado “Autonomía y vulnerabilidad” A por tener menores efectos secundarios. Sin
3plantea la cuestión de la autonomía embargo, usted sabe que su amigo habría
como una paradoja que se resume
en su siguiente afirmación: Porque el
pocas habilidades para la autodeterminación es el de
o y coordinar una red de apoyo que le ayude a desarrollar y
A utonpeorsmoníaal 59
056-061AFONDO.indd 59 02/07/10 04:21