Page 60 -
P. 60
A FONDO

escogido el tratamiento B, puesto que el “...una combinación de habilidades, individualidad e identidad, ejerciendo
tratamiento A está asociado a experimentos conocimiento y creencias que capa- el grado de control que puedan. En el
con animales vivos que su amigo desaprueba citan a una persona para compro- caso de personas en situación de alta
totalmente. De hecho, él estaría de acuerdo meterse en una conducta autónoma, dependencia por discapacidad intelec-
en que el tratamiento A es mejor para su autorregulada y dirigida a meta. Para tual, el ejercicio del derecho se realiza-
bienestar, pero como agente libre habría la autodeterminación es esencial la ría, en gran parte, a través del apoyo
elegido sin duda el tratamiento B, si se le comprensión de las fuerzas y limita- de otras personas bajo la condición de
diera la oportunidad de elegir. Si, entonces, ciones de uno, junto con la creencia darle el poder a la persona (en el sentido
decide pedir al doctor que aplique a su de que se es capaz y efectivo. Cuando aportado por Amartya Sen) que tiene
amigo el tratamiento B, usted le está dando actúan sobre las bases de estas habili- limitaciones en su capacidad.
a su amigo poder efectivo aunque él mismo dades y actitudes, las personas tienen
no esté ejerciendo el control. Y la razón de más capacidad para tomar el control Estas reflexiones nos llevan a
que usted escoja el tratamiento B para él de sus vidas y asumir el papel de adul- afirmar que el apoyo imprescindible
no consiste ciertamente en su bienestar (él tos exitosos”. para una persona que tiene pocas
también estaría de acuerdo en que A sería habilidades para la autodetermina-
mejor para él), sino en su libertad (en la Sin embargo, cuando nos encontra- ción es el de ayudarle a construir
forma de libertad de ser agente). También mos con personas que no tienen esas un proyecto de vida significativo y
vale la pena hacer notar que su decisión con capacidades, que no las han podido coordinar una red de apoyo que le
respecto al tratamiento de su amigo depende desarrollar o las han perdido temporal ayude a desarrollar y cumplir ese
de lo que su amigo habría elegido. No se o permanentemente, podemos acudir proyecto. La Planificación Centrada
trata solo de que suceda que él obtenga lo a otro significado que permite seguir en la Persona es, en este sentido, la
que habría elegido; sino de que lo obtenga considerando a esas personas como consolidación de este tipo de apoyo,
porque él lo habría elegido”. miembros de la colectividad humana, tanto más imprescindible cuanto más
Significados con todos los atributos propios de la limitaciones existan en la capacidad.
condición humana. Lo expresamos de La Planificación Centrada en la per-
Esta distinción lleva a atribuir dos la siguiente forma: sona es una metodología que da
significados al concepto de autonomía poder efectivo a la persona y, en ese
como al de autodeterminación, distin- Autonomía y/o autodetermina- sentido, apoya su autonomía. Como
ción que creo muy clarificadora para ción como derecho: Consistiría en la he afirmado antes, considero que
la práctica de la prestación de apoyos: garantía real para las personas, tengan este es el eje director que debe guiar
las capacidades que tengan, de poder el aprendizaje de todo el conjunto de
Autonomía y/o autodetermina- tener un proyecto vital, basado en su
ción como capacidad: Se refiere a un
conjunto de habilidades que tienen
las personas para hacer elecciones,
tomar decisiones, responsabilizarse
de las mismas, etc. En este sentido es
una adquisición de las personas que
se desarrolla mediante el aprendizaje,
la interacción con otros y con uno
mismo. Consiste, por tanto en un
ejercicio directo de la autodetermi-
nación por parte de las propias per-
sonas. Una de las definiciones más
conocidas del concepto es la de Field,
Martin, Miller, Ward y Wehmeyer
(1998) y define muy bien el signifi-
cado basado en la idea de capacidad

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS MACINTYRE, A. (2001): Animales racionales y dependien-
tes. Por qué los seres humanos necesitamos las virtudes
ETXEBERRÍA, X. (2008): La condición de ciudadanía de las (Barcelona, Paidós)
personas con discapacidad intelectual (Bilbao, Universidad de NUSSBAUM, M. Y SEN, A. compiladores (1996): La calidad
Deusto) de vida (México, Fondo de Cultura Económica)
ETXEBERRÍA, X. (2005): Aproximación ética a la discapaci- RICOEUR, P. (1993): Amor y Justicia. (Madrid, Caparrós)
dad (Bilbao, Universidad de Deusto) RICOEUR, P. (2008): Lo justo. (Madrid, Trotta)
KANT, E. (1978): Qué es la ilustración. En Filosofía de la his- RICOEUR, P. (2008): Lo justo 2. (Madrid, Trotta)
toria (México, Fondo de Cultura Económica) SEN, A. (1997): Bienestar, justicia y mercado. (Barcelona.
MARINA, J.A (1997): El misterio de la voluntad perdida Editorial Paidós)
(Barcelona, Anagrama)
SCHUMACHER, E.F. (1981): Guía para los perplejos (Madrid,
Debate)

A60 utonpeorsmoníaal

056-061AFONDO.indd 60 08/07/10 02:51
   55   56   57   58   59   60   61   62   63   64   65