Page 22 - minesp04_2004
P. 22
MINUSVALEXTRAMARZO 26/3/04 17:41 Página 22

• El entorno urbano: situación actual y propuestas en el PNdA •

cepción global como accesible frente a cadena de accesibilidad, el espacio urba- Lo que nos lleva a lo que constituye el
los cruces, cuya ausencia de rebaje los no no es el elemento que plantea las segundo núcleo de nuestro trabajo: el
hace inaccesibles en su totalidad. mayores dificultades y se valora su evo- análisis y diagnostico de los instrumen-
lución como positiva, lo que apunta que tos de intervención y regulación, referi-
Los cambios de nivel, normalmente por si bien avanzamos en las transformacio- dos a la normativa urbanística, como el
un escalón aislado o una escalera sin alter- nes necesarias, no lo estamos haciendo marco jurídico e instrumento técnico
nativa, tienen poco significado en términos con la suficiente velocidad e intensidad. fundamental para la regulación y configu-
absolutos en la inaccesibilidad del espacio ración del espacio urbano, y a la legisla-
urbano, pero cuando existen hacen inac- No se puede olvidar, sin embargo, que ción sobre accesibilidad como marco de
cesible por completo el recorrido, con la existe un importante porcentaje de situa- definición de los parámetros que debe
gravedad que ello conlleva, y que se refle- ciones en las que los problemas existen- cumplir un espacio urbano accesible.
ja en la encuesta a usuarios donde los tes requieren soluciones más complejas
cambios de nivel mal resueltos son califi- de remodelación del espacio urbano La conclusión fundamental de estos
cados entre los problemas más graves. (ampliación del ancho de aceras, cambios análisis es la falta de coordinación entre
de nivel detectados como el problema la planificación urbanística y las normas
Analizando cada elemento con dete- más grave por los usuarios etc.) o de bús- de accesibilidad y entre los departamen-
nimiento, se deduce, sin embargo, que a queda de itinerarios alternativos que será tos administrativos responsables de las
pesar de los bajos niveles de accesibili- necesario estudiar en el marco de planes dos áreas. Falta que es achacable a la
dad detectados la situación no es tan más ambiciosos o con mayor contenido y todavía casi generalizada ignorancia
dramática, ya que afortunadamente, con capacidad de actuación. mutua entre los dos campos normati-
la mera introducción de criterios de
accesibilidad en todos los ámbitos de la
actividad municipal se pueden conseguir
mejoras sustanciales en la accesibilidad
global del espacio urbano sin obras
necesariamente complejas o muy costo-
sas. Bastaría con coordinar e integrar los
criterios de accesibilidad en la actividad
habitual de disciplina urbanística y viaria
(control de obras, terrazas, aparcamien-
to, etc.), diseño urbano (mobiliario),
mantenimiento y limpieza (basuras,
depósitos de material) y servicios de
obras e infraestructuras (pavimentación,
colocación de señales etc.) para que en
la muestra evaluada, se produjese un
aumento del 35 % en los itinerarios con-
siderados total o bastante accesibles.
Actuaciones que para ser eficaces exigen
imprescindiblemente de la coordinación
de los distintos niveles de la Administra-
ción con el mismo planteamiento e invo-
lucrar al conjunto de la población en la
toma de conciencia de la importancia de
la accesibilidad. En este sentido la mejor
situación de las grandes ciudades puede
ser indicio de que la mayor exigencia
colectiva ha logrado que la accesibilidad
empiece ya a considerarse entre los
requisitos a cumplir en las actuaciones
municipales.

Esta visión relativamente optimista
concuerda con la percepción de los
usuarios de que en el conjunto de la

22 MinusVal
   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27