Page 20 - minesp04_2004
P. 20
MINUSVALEXTRAMARZO 30/3/04 00:53 Página 20
• El entorno urbano: situación actual y propuestas en el PNdA •
forma independiente, lo que resulta cada identificación de los elementos clave una apreciación negativa irrefutable, ya
vez más difícil en el modelo de ciudad sobre los que habría que intervenir, diag- que solo 4 de los 729 itinerarios evalua-
que se esta produciendo actualmente: nosticando los problemas, su origen y las dos (que se hallan en Logroño, Murcia,
disperso, desestructurado y con separa- relaciones e interdependencia entre Vitoria y Zamora) resultan plenamente
ción de usos, y por ello, generador de un ellos, así como las oportunidades para accesibles aplicando dichos criterios,
aumento creciente de necesidades de solucionarlos. A lo largo de todos los frente a un 63 % con al menos uno de
movilidad difíciles de satisfacer sino es análisis realizados se ha pretendido com- sus elementos analizados (aceras, altura
con el automóvil privado. binar el estudio sectorial con el mante- libre de paso, cambios de nivel o cruces)
nimiento de una visión global e integra- totalmente inaccesible. De este modo,
Son necesarios, por tanto, plantea- dora de los problemas, identificar su ori- teniendo en cuenta la accesibilidad des-
mientos integrales que afronten el pro- gen o causa y los instrumentos u opor- de el punto de vista de las necesidades
blema desde sus orígenes, estudiando tunidades adecuados para resolverlos. conjuntas de todo el colectivo de perso-
las distintas necesidades y requerimien- nas beneficiarias de la supresión de
tos de los diversos grupos sociales y La evaluación del estado real de la barreras, los resultados apuntan que
diseñando entornos urbanos que facili- accesibilidad del espacio urbano, realiza- prácticamente no es posible realizar nin-
ten la vida a todos. Todo ello sólo será da a través de estudios de campo y de gún recorrido de 500 metros sin hallar
posible mediante la utilización de ins- una encuesta a Personas de Movilidad y alguna barrera.
trumentos de intervención y transfor- Comunicación Reducida, muestra que
mación que actúen desde los distintos nos hallamos todavía muy lejos de que la Ello concuerda con la valoración dada
campos que inciden en la configuración accesibilidad sea una característica por los usuarios con discapacidades en
del espacio urbano; instrumentos que común en nuestras ciudades y un requi- las encuestas realizadas, que consideran
han de ir más allá de la mera definición sito plenamente asumido por los planifi- insuficiente la accesibilidad de las calles, y
de parámetros o estándares mínimos, cadores y gestores de las mismas. con el hecho de que un 47,7 % de ellos
como hace la actual normativa de acce- necesita un acompañante para salir de
sibilidad, a pesar de que ello sea un pri- El estudio de campo se basó en el casa. Esto, unido al alto porcentaje (el
mer paso necesario y una exigencia análisis de itinerarios realizados en 80 84 %) de ellos que tiene que hacerlo dia-
irrenunciable. municipios de la península e islas. A lo riamente, nos da una medida de la
largo de los 500 metros de desarrollo de importancia del problema.
SITUACIÓN ACTUAL cada itinerario se evaluaron, siguiendo
los criterios y parámetros establecidos Es de señalar que los problemas de
Desde esta perspectiva, el equipo en la legislación vigente, las condiciones accesibilidad son mayores en los núcleos
técnico redactor del Plan ha buscado la de accesibilidad de todos los elementos rurales y en las pequeñas áreas urbanas
encontrados. Como resultado se obtuvo que en las ciudades medias y grandes,
20 MinusVal destacando como mejor situadas las ciu-
dades entre 100.000 y 250.000 habitan-
tes, seguidas por las grandes metrópolis.
Por componentes, se observa que las
aceras y los cruces de calzada son los
elementos determinantes de la inaccesi-
bilidad del espacio urbano, hasta el pun-
to de que con una probabilidad muy cer-
cana al 100 %, en un recorrido de
500 m., se encontrarán problemas de
accesibilidad como mínimo en algún pun-
to de la acera, mientras que otros ele-
mentos, como la incidencia de los cam-
bios de nivel y de elementos que limitan
la altura de paso, es baja.
Los usuarios valoran mejor la accesi-
bilidad de las aceras que la de los cruces
(4,5 frente a 3,4 de media) ya que el
hecho de que las barreras en las aceras
sean puntuales y localizadas en tramos
restringidos compromete menos su per-
(continúa en la pág. 22)
• El entorno urbano: situación actual y propuestas en el PNdA •
forma independiente, lo que resulta cada identificación de los elementos clave una apreciación negativa irrefutable, ya
vez más difícil en el modelo de ciudad sobre los que habría que intervenir, diag- que solo 4 de los 729 itinerarios evalua-
que se esta produciendo actualmente: nosticando los problemas, su origen y las dos (que se hallan en Logroño, Murcia,
disperso, desestructurado y con separa- relaciones e interdependencia entre Vitoria y Zamora) resultan plenamente
ción de usos, y por ello, generador de un ellos, así como las oportunidades para accesibles aplicando dichos criterios,
aumento creciente de necesidades de solucionarlos. A lo largo de todos los frente a un 63 % con al menos uno de
movilidad difíciles de satisfacer sino es análisis realizados se ha pretendido com- sus elementos analizados (aceras, altura
con el automóvil privado. binar el estudio sectorial con el mante- libre de paso, cambios de nivel o cruces)
nimiento de una visión global e integra- totalmente inaccesible. De este modo,
Son necesarios, por tanto, plantea- dora de los problemas, identificar su ori- teniendo en cuenta la accesibilidad des-
mientos integrales que afronten el pro- gen o causa y los instrumentos u opor- de el punto de vista de las necesidades
blema desde sus orígenes, estudiando tunidades adecuados para resolverlos. conjuntas de todo el colectivo de perso-
las distintas necesidades y requerimien- nas beneficiarias de la supresión de
tos de los diversos grupos sociales y La evaluación del estado real de la barreras, los resultados apuntan que
diseñando entornos urbanos que facili- accesibilidad del espacio urbano, realiza- prácticamente no es posible realizar nin-
ten la vida a todos. Todo ello sólo será da a través de estudios de campo y de gún recorrido de 500 metros sin hallar
posible mediante la utilización de ins- una encuesta a Personas de Movilidad y alguna barrera.
trumentos de intervención y transfor- Comunicación Reducida, muestra que
mación que actúen desde los distintos nos hallamos todavía muy lejos de que la Ello concuerda con la valoración dada
campos que inciden en la configuración accesibilidad sea una característica por los usuarios con discapacidades en
del espacio urbano; instrumentos que común en nuestras ciudades y un requi- las encuestas realizadas, que consideran
han de ir más allá de la mera definición sito plenamente asumido por los planifi- insuficiente la accesibilidad de las calles, y
de parámetros o estándares mínimos, cadores y gestores de las mismas. con el hecho de que un 47,7 % de ellos
como hace la actual normativa de acce- necesita un acompañante para salir de
sibilidad, a pesar de que ello sea un pri- El estudio de campo se basó en el casa. Esto, unido al alto porcentaje (el
mer paso necesario y una exigencia análisis de itinerarios realizados en 80 84 %) de ellos que tiene que hacerlo dia-
irrenunciable. municipios de la península e islas. A lo riamente, nos da una medida de la
largo de los 500 metros de desarrollo de importancia del problema.
SITUACIÓN ACTUAL cada itinerario se evaluaron, siguiendo
los criterios y parámetros establecidos Es de señalar que los problemas de
Desde esta perspectiva, el equipo en la legislación vigente, las condiciones accesibilidad son mayores en los núcleos
técnico redactor del Plan ha buscado la de accesibilidad de todos los elementos rurales y en las pequeñas áreas urbanas
encontrados. Como resultado se obtuvo que en las ciudades medias y grandes,
20 MinusVal destacando como mejor situadas las ciu-
dades entre 100.000 y 250.000 habitan-
tes, seguidas por las grandes metrópolis.
Por componentes, se observa que las
aceras y los cruces de calzada son los
elementos determinantes de la inaccesi-
bilidad del espacio urbano, hasta el pun-
to de que con una probabilidad muy cer-
cana al 100 %, en un recorrido de
500 m., se encontrarán problemas de
accesibilidad como mínimo en algún pun-
to de la acera, mientras que otros ele-
mentos, como la incidencia de los cam-
bios de nivel y de elementos que limitan
la altura de paso, es baja.
Los usuarios valoran mejor la accesi-
bilidad de las aceras que la de los cruces
(4,5 frente a 3,4 de media) ya que el
hecho de que las barreras en las aceras
sean puntuales y localizadas en tramos
restringidos compromete menos su per-
(continúa en la pág. 22)