Page 23 - minesp04_2004
P. 23
MINUSVALEXTRAMARZO 2/4/04 15:22 Página 23

• Plan de accesibilidad 2004-2012 •

vos. Por una parte la legislación urbanís- diseño y control del espacio urbano. • La difusión y concienciación sobre
tica vigente no refleja una conciencia • Falta de concienciación cívica sobre accesibilidad.
suficiente del problema ni recoge la res-
ponsabilidad de los instrumentos urba- la importancia de la accesibilidad. • La difusión de la normativa.
nísticos en la consecución de un medio Con estas actuaciones se pretende
urbano accesible, considerándose aún la PROPUESTAS DEL PNdA superar el primer nivel imprescindible de
accesibilidad como un aspecto derivado eliminar barreras asumiendo una postu-
de una regulación sectorial que hay que A partir de este diagnóstico se dise- ra más activa para no crearlas, e impreg-
cumplir, pero no como un componente ña el I Plan Nacional de Accesibilidad nando de este principio a las institucio-
intrínseco del espacio urbano a conside- 2004-2012 que apoyándose en los prin- nes y a la sociedad en su conjunto.
rar en todo momento, desde la planifi- cipios de Igualdad de Oportunidades, Se trata en definitiva de seguir avan-
cación, el diseño, la gestión etc. Por otra Vida Independiente, Coordinación zando, ya que podría decirse que nos
parte, tampoco en la legislación sobre Administrativa, Transversalidad e Inte- enfrentamos a una situación en la que se
accesibilidad se aprovecha la potenciali- gralidad de las Actuaciones busca intro- han dado los primeros pasos en el ámbi-
dad de los instrumentos urbanísticos; las ducir el paradigma de Diseño para to de la normativa, de la toma de con-
Ordenanzas Municipales sobre Accesibi- Todos mediante un conjunto de estra- ciencia y la realización de actuaciones
lidad; en la mayoría de los casos, se plan- tegias y actuaciones. De manera resumi- básicas. No obstante, a la vista de los
tean como ordenanzas especificas sin da, y respecto al entorno urbano son: resultados, se hace necesario acelerar y
ninguna vinculación con las Ordenanzas dirigir mejor los pasos con actuaciones y
Urbanísticas y de la Edificación o con el • El desarrollo de un nuevo modelo planteamientos más complejos como
Planeamiento urbanístico, y no se bus- de Planificación Integrada de la requiere una realidad compleja. Son
can posibles vinculaciones ventajosas Accesibilidad en el ámbito municipal necesarios nuevos esfuerzos de promo-
entre los PEAs y los planes urbanísticos. que aborde la eliminación de las ción de la accesibilidad en el entorno
barreras existentes y garantice que urbano que, además de dirigirse a los
El efecto de esta ignorancia mutua se no se creen otras nuevas. Este temas básicos de la eliminación de barre-
ve, a su vez, reforzado y explicado por las modelo o estrategia, se establece ras físicas, planteen nuevas formas de
siguientes carencias: mediante el Plan Municipal Integral organización administrativa, de segui-
de Accesibilidad, PMIA. miento y control de las actuaciones y de
• Falta de formación de los técnicos y concienciación ciudadana.
profesionales responsables de la pla- • La coordinación administrativa. Como síntesis, se propone un nuevo
nificación, gestión, control y mante- • La coordinación entre la normativa modelo de actuación en el espacio urba-
nimiento del espacio urbano. no que deje de considerar a la accesibili-
y planificación urbanística y la de dad como un aspecto sectorial encua-
• Falta de participación de los usua- accesibilidad. drado única o básicamente en las Áreas
rios en los procesos de planificación, • La formación de los profesionales. de Asuntos Sociales, para integrarse de
• La participación de los usuarios. forma transversal en todas las políticas y
áreas de actuación o intervención en el
entorno urbano.
Un desarrollo adecuado de las estra-
tegias citadas a lo largo del periodo de
vigencia del plan conducirá a lograr esa
integración transversal de la accesibili-
dad como un requerimiento básico e
imprescindible del espacio urbano. De
este modo se cumplirán los principios de
“Accesibilidad Universal” y “Diseño para
Todos” consagrados en la ley 51/2003 de
Igualdad de Oportunidades, No Discri-
minación y Accesibilidad Universal de las
Personas con Discapacidad (LIONDAU)
y se conseguirá de manera efectiva que
la ciudad garantice la ciudadanía a todos
sus habitantes.

MinusVal 23
   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28