Page 27 - minesp04_2004
P. 27
MINUSVALEXTRAMARZO 26/3/04 11:42 Página 27
bilidad” de los itinerarios a realizar para
su completa utilización; consecuencia de
que todavía la aplicación de los criterios
de accesibilidad en la edificación no se
asume por los agentes actuantes como
un todo coherente en el proyecto y en la
obra, sino como un listado de “imposi-
ciones” que es preciso superponer para
conseguir la legalización del edificio.
No cabe duda de que esta situación
expresa más la falta de asunción del cri-
terio de “Diseño para Todos” desde el
origen mismo de la concepción del pro-
yecto y de la ejecución de la obra, que la
inexistencia o defectos en la normativa
(que los hay) o la falta y coherencia de
criterios técnicos de aplicación (que
también existen).
EL FUTURO edificación se concretan fundamental- cimentar los avances futuros, potenciando
mente en los siguientes: las actividades de concienciación pública y
Frente a este panorama aparecen en formación, favoreciendo y consolidando
2003, dos elementos que, en el futuro, • Armonización de las normas y leyes las relaciones interinstitucionales para
pueden alterar sustancialmente las con- de ámbito estatal, autonómico y local. lograr la concertación y participación de
diciones de accesibilidad en la edifica- todos los agentes y realizar actuaciones,
ción, tanto la de nueva planta como la • Aplicación eficaz de la Normativa planes y programas que tengan carácter
existente, quizás con mayor incidencia Vigente. ejemplarizante y dinamizador.
en esta ultima por su volumen y por las
dificultades que entraña su adecuación. • Adaptación, conservación y manteni- Si queremos que en el futuro inme-
miento con criterios de accesibilidad diato puedan apreciarse avances sustan-
El primero de estos elementos es la de la edificación de uso residencial y ciales, deberemos concienciarnos de que
LIONDAU-pcd que supone el reconoci- público. la accesibilidad en la edificación es un
miento legal, entre otros, de los princi- elemento determinante de la calidad de
pios de “Accesibilidad Universal” y • Inserción del Diseño para Todos en vida de todos los ciudadanos a la vez que
“Diseño para Todos”, lo que posibilita la los estudios universitarios compe- supone una mejora sustancial en el uso
exigencia de su cumplimiento por parte tentes. de nuestro entorno próximo y de nues-
de cualquier usuario que se sienta discri- tras ciudades en general y por lo tanto
minado por la existencia de barreras en • Participación de los usuarios es un derecho exigible.
la edificación. mediante una evaluación continuada
de las condiciones de accesibilidad Por ultimo y como conclusión que-
El segundo elemento es la aparición de la edificación. remos señalar que la consecución del
del “I Plan Nacional de Accesibilidad objetivo de accesibilidad plena en el
2004-2012” (IPNA-Julio 2003), que fun- En el Plan se establece el concepto de ámbito de la edificación quedaría mer-
damentado, entre otros, en los principios Diseño para Todos como el nuevo para- mado en su eficacia, sin la incorpora-
de:Vida independiente de los usuarios y digma en el que la diversidad es la norma ción de la accesibilidad a los entornos
Transversalidad de las actuaciones, plan- y no la excepción, persiguiendo el objeti- urbanos, al transporte o a los servicios
tea cinco grandes líneas de actuación: vo de que “cualquier persona debe tener que se producen en nuestras ciudades
Concienciación y Formación, Normativa, la posibilidad de usar independientemen- y que en definitiva forman parte de
Normas técnicas y Guías, Promoción de te y de forma normalizada el entorno nuestras actividades cotidianas a las
la Investigación, Innovación y Calidad, construido”. que hoy por hoy tienen negado su
Planes y programas y Promoción de la acceso muchos de nuestros conciuda-
Participación; para desarrollar un con- El Plan prevé tres fases trienales de danos, situación en la que nos podre-
junto de estrategias y actuaciones en implementación, comenzando por el mos encontrar todos en algún momen-
diversos ámbitos y que en el caso de la periodo 2004-2006 a la que se denomina to de nuestra vida.
Fase de Promoción, que establece las
bases sobre las que se deberá articular
todo el Plan. Si bien no es la fase en la se
deban esperar los resultados mas espec-
taculares, si es el momento crucial para
MinusVal 27
bilidad” de los itinerarios a realizar para
su completa utilización; consecuencia de
que todavía la aplicación de los criterios
de accesibilidad en la edificación no se
asume por los agentes actuantes como
un todo coherente en el proyecto y en la
obra, sino como un listado de “imposi-
ciones” que es preciso superponer para
conseguir la legalización del edificio.
No cabe duda de que esta situación
expresa más la falta de asunción del cri-
terio de “Diseño para Todos” desde el
origen mismo de la concepción del pro-
yecto y de la ejecución de la obra, que la
inexistencia o defectos en la normativa
(que los hay) o la falta y coherencia de
criterios técnicos de aplicación (que
también existen).
EL FUTURO edificación se concretan fundamental- cimentar los avances futuros, potenciando
mente en los siguientes: las actividades de concienciación pública y
Frente a este panorama aparecen en formación, favoreciendo y consolidando
2003, dos elementos que, en el futuro, • Armonización de las normas y leyes las relaciones interinstitucionales para
pueden alterar sustancialmente las con- de ámbito estatal, autonómico y local. lograr la concertación y participación de
diciones de accesibilidad en la edifica- todos los agentes y realizar actuaciones,
ción, tanto la de nueva planta como la • Aplicación eficaz de la Normativa planes y programas que tengan carácter
existente, quizás con mayor incidencia Vigente. ejemplarizante y dinamizador.
en esta ultima por su volumen y por las
dificultades que entraña su adecuación. • Adaptación, conservación y manteni- Si queremos que en el futuro inme-
miento con criterios de accesibilidad diato puedan apreciarse avances sustan-
El primero de estos elementos es la de la edificación de uso residencial y ciales, deberemos concienciarnos de que
LIONDAU-pcd que supone el reconoci- público. la accesibilidad en la edificación es un
miento legal, entre otros, de los princi- elemento determinante de la calidad de
pios de “Accesibilidad Universal” y • Inserción del Diseño para Todos en vida de todos los ciudadanos a la vez que
“Diseño para Todos”, lo que posibilita la los estudios universitarios compe- supone una mejora sustancial en el uso
exigencia de su cumplimiento por parte tentes. de nuestro entorno próximo y de nues-
de cualquier usuario que se sienta discri- tras ciudades en general y por lo tanto
minado por la existencia de barreras en • Participación de los usuarios es un derecho exigible.
la edificación. mediante una evaluación continuada
de las condiciones de accesibilidad Por ultimo y como conclusión que-
El segundo elemento es la aparición de la edificación. remos señalar que la consecución del
del “I Plan Nacional de Accesibilidad objetivo de accesibilidad plena en el
2004-2012” (IPNA-Julio 2003), que fun- En el Plan se establece el concepto de ámbito de la edificación quedaría mer-
damentado, entre otros, en los principios Diseño para Todos como el nuevo para- mado en su eficacia, sin la incorpora-
de:Vida independiente de los usuarios y digma en el que la diversidad es la norma ción de la accesibilidad a los entornos
Transversalidad de las actuaciones, plan- y no la excepción, persiguiendo el objeti- urbanos, al transporte o a los servicios
tea cinco grandes líneas de actuación: vo de que “cualquier persona debe tener que se producen en nuestras ciudades
Concienciación y Formación, Normativa, la posibilidad de usar independientemen- y que en definitiva forman parte de
Normas técnicas y Guías, Promoción de te y de forma normalizada el entorno nuestras actividades cotidianas a las
la Investigación, Innovación y Calidad, construido”. que hoy por hoy tienen negado su
Planes y programas y Promoción de la acceso muchos de nuestros conciuda-
Participación; para desarrollar un con- El Plan prevé tres fases trienales de danos, situación en la que nos podre-
junto de estrategias y actuaciones en implementación, comenzando por el mos encontrar todos en algún momen-
diversos ámbitos y que en el caso de la periodo 2004-2006 a la que se denomina to de nuestra vida.
Fase de Promoción, que establece las
bases sobre las que se deberá articular
todo el Plan. Si bien no es la fase en la se
deban esperar los resultados mas espec-
taculares, si es el momento crucial para
MinusVal 27