Page 30 - minesp04_2004
P. 30
MINUSVALEXTRAMARZO 26/3/04 11:43 Página 30
• Buscando la igualdad de Oportunidades en la Información, Comunicación y Señalización •
Para ello se ha seguido la filosofía del principio de la producción. Ejemplifican- mico), la Empresa (formación, concien-
Diseño para Todos, una manera de dise- do algo más, si una administración planea ciación y normalización), la Sociedad
ñar y desarrollar productos que analiza y abrir un nuevo servicio de atención al Civil (difusión, concienciación y conoci-
contempla las necesidades de los usua- público, deberá contemplar un servicio miento de los derechos) y la Adminis-
rios desde su concepción. De manera de traducción a lengua de signos y la tración (formación, concienciación,
que si se va a desarrollar un teléfono posibilidad de ofrecer la información normalización).
móvil, el uso de la síntesis de voz, impresa en formatos alternativos como
imprescindible para las personas con Braille o digital. Por ello muchas de las acciones del
ceguera o discapacidad visual, se con- Plan que afectan a este ámbito, quedan
temple desde el propio nacimiento del Pero el Diseño para Todos (DpT) es dispersas en las diferentes secciones que
producto. De igual manera, si se va pro- una filosofía e implica un cambio de no son estrictamente de este área. De
ducir una película de cine o una serie mentalidad tanto en el diseñador como esta manera se pierde algo de fuerza y
televisiva, el subtitulado, imprescindible en el consumidor, por lo que el camino concreción, pero se establece la única
para personas con sordera o discapaci- de su implantación abarcará varios estrategia posible, el cambio de mentali-
dad auditiva, sea contemplado desde el ámbitos como la Enseñanza (modifica- dad de todos los ciudadanos.
ción y ampliación de currículo acadé-
Además de las estrategias en el ámbi-
“La mejora de la accesibilidad to del Diseño para Todos, se han elegido
en la Comunicación, Información y concretado otras tres acciones en la
eliminación de barreras de la comunica-
y señalización ción y la información. A pesar de que el
pretende eliminar la discriminación número de propuestas era muy superior,
permanente que sufren las personas en aras de hacer factible las acciones, se
con limitaciones auditivas, limitaciones ha establecido un criterio de selección
visuales, intelectuales o de destreza; de las mismas basada, sobre todo, en su
en realidad de toda la población” impacto en la discriminación de los
colectivos que se ven más afectados por
las barreras de la comunicación y la
información.
Para ello se ha decidido empezar por
la discriminación más extendida y
menos percibida por la sociedad, la dis-
criminación de las personas sordas y
las personas con limitaciones de la
audición.
Estas personas tienen fuertemente
vetado el acceso a la programación de
la televisión, el cine, los avisos sonoros,
los servicios de información que
requieren audición, etc.Y sobre todo, la
sociedad no impulsa el uso de lo
muchos de ellos consideran su lengua, la
lengua de signos.
Esta lengua está reconocida como un
derecho en una gran cantidad de paí-
ses, entre los que podemos mencionar,
dentro de nuestro entorno a Gran Bre-
taña, Suecia, Dinamarca, Portugal, Eslo-
vaquia y Finlandia, además de estar
reconocida como lengua oficial en la
Comunidad Autónoma de Andalucía.
Por ello, se va haciendo imperiosa la
necesidad de eliminar la discriminación
de este colectivo, adoptando medidas
30 MinusVal
• Buscando la igualdad de Oportunidades en la Información, Comunicación y Señalización •
Para ello se ha seguido la filosofía del principio de la producción. Ejemplifican- mico), la Empresa (formación, concien-
Diseño para Todos, una manera de dise- do algo más, si una administración planea ciación y normalización), la Sociedad
ñar y desarrollar productos que analiza y abrir un nuevo servicio de atención al Civil (difusión, concienciación y conoci-
contempla las necesidades de los usua- público, deberá contemplar un servicio miento de los derechos) y la Adminis-
rios desde su concepción. De manera de traducción a lengua de signos y la tración (formación, concienciación,
que si se va a desarrollar un teléfono posibilidad de ofrecer la información normalización).
móvil, el uso de la síntesis de voz, impresa en formatos alternativos como
imprescindible para las personas con Braille o digital. Por ello muchas de las acciones del
ceguera o discapacidad visual, se con- Plan que afectan a este ámbito, quedan
temple desde el propio nacimiento del Pero el Diseño para Todos (DpT) es dispersas en las diferentes secciones que
producto. De igual manera, si se va pro- una filosofía e implica un cambio de no son estrictamente de este área. De
ducir una película de cine o una serie mentalidad tanto en el diseñador como esta manera se pierde algo de fuerza y
televisiva, el subtitulado, imprescindible en el consumidor, por lo que el camino concreción, pero se establece la única
para personas con sordera o discapaci- de su implantación abarcará varios estrategia posible, el cambio de mentali-
dad auditiva, sea contemplado desde el ámbitos como la Enseñanza (modifica- dad de todos los ciudadanos.
ción y ampliación de currículo acadé-
Además de las estrategias en el ámbi-
“La mejora de la accesibilidad to del Diseño para Todos, se han elegido
en la Comunicación, Información y concretado otras tres acciones en la
eliminación de barreras de la comunica-
y señalización ción y la información. A pesar de que el
pretende eliminar la discriminación número de propuestas era muy superior,
permanente que sufren las personas en aras de hacer factible las acciones, se
con limitaciones auditivas, limitaciones ha establecido un criterio de selección
visuales, intelectuales o de destreza; de las mismas basada, sobre todo, en su
en realidad de toda la población” impacto en la discriminación de los
colectivos que se ven más afectados por
las barreras de la comunicación y la
información.
Para ello se ha decidido empezar por
la discriminación más extendida y
menos percibida por la sociedad, la dis-
criminación de las personas sordas y
las personas con limitaciones de la
audición.
Estas personas tienen fuertemente
vetado el acceso a la programación de
la televisión, el cine, los avisos sonoros,
los servicios de información que
requieren audición, etc.Y sobre todo, la
sociedad no impulsa el uso de lo
muchos de ellos consideran su lengua, la
lengua de signos.
Esta lengua está reconocida como un
derecho en una gran cantidad de paí-
ses, entre los que podemos mencionar,
dentro de nuestro entorno a Gran Bre-
taña, Suecia, Dinamarca, Portugal, Eslo-
vaquia y Finlandia, además de estar
reconocida como lengua oficial en la
Comunidad Autónoma de Andalucía.
Por ello, se va haciendo imperiosa la
necesidad de eliminar la discriminación
de este colectivo, adoptando medidas
30 MinusVal