Page 26 - minesp04_2004
P. 26
MINUSVALEXTRAMARZO 26/3/04 11:41 Página 26
• La edificación accesible: presente y futuro •
Estos espacios en el caso de edificios de minar el grado de percepción de las barre- dose que la superficie deficitaria media
viviendas y de edificios de uso publico ras que generan inaccesibilidad. para que todas las viviendas pudiesen
han sido el exterior, el umbral y el inte- tener al menos un baño accesible, es
rior, mientras que en las viviendas se han El resultado obtenido en esta encues- inferior al 3 % de la superficie total útil
analizado los espacios difícilmente remo- ta no pone en cuestión las conclusiones de la vivienda, lo que demuestra que
vibles o de costosa modificación (Baños y de la evaluación, si bien se hace más hin- resolver la accesibilidad en los baños no
cocinas), los de relación y comunicación capié en la existencia de barreras en el implica un aumento sustancial de la
(vestíbulos, pasillos, umbrales…) y los exterior del edificio que en el interior. En superficie total de la vivienda.
estanciales. este ámbito interior los problemas de
accesibilidad con mayor impacto en los EDIFICIOS DE USO PÚBLICO
El resultado ha sido una compleja usuarios se concentran en el umbral y en
base de datos que al relacionarlos con el ascensor, coincidiendo sensiblemente “Ninguno de los 282 edificios de uso
otros aspectos analizados, tales como la con la evaluación, si bien ofrecen en publico evaluados en 71 poblaciones de
tipología edificatoria o el tamaño del general una visión más positiva y tole- todo el estado, cumple los criterios de
municipio en el que se ubican, nos pro- rante con la existencia de barreras. accesibilidad requeridos para ser consi-
porcionan unos resultados entre los que derados accesibles”.
cabe destacar los siguientes: Cabe señalar, también, que la existen-
cia de barreras en las zonas comunes de Este resultado habla por si solo a la
EDIFICIOS DE VIVIENDAS los edificios de viviendas, son percibidas hora de calificar la situación de la accesi-
con mayor intensidad por las familias bilidad en la edificación destinada a usos y
• El 96 % de los edificios evaluados, residentes con miembros con discapaci- servicios públicos, agravándose la situa-
cuyo uso principal es la vivienda colecti- dad que sin ellos, sobre todo por los ción si observamos que son los de uso
va, presenta alguna barrera en su inte- usuarios de silla de ruedas. administrativo (Ayuntamientos principal-
rior, siendo los ascensores con el 63 % mente) los que se sitúan a la cabeza de la
los elementos que mayor número de VIVIENDAS inaccesibilidad, seguidos de los dedicados
ellas producen. a actividades de ocio, turismo y comercio.
Los resultados de la evaluación de la
• Los cambios de nivel salvados por accesibilidad en el interior de las vivien- Como datos mas significativos pode-
escalones sin alternativa de paso, son los das, muestran que las barreras son inde- mos indicar que el 86 % de los aseos son
protagonistas de la inaccesibilidad en el pendientes de las tipologías edificatorias inaccesibles y el 75 % de los mostrado-
interior y en el umbral de estos edificios, y del tamaño o calidad de la misma, pre- res de atención al publico presentan
mientras que la deficiente resolución de sentándose en la misma proporción tan- unas características (altura…) que impo-
las rampas representa el mayor número to en las viviendas en edificio colectivo sibilitan una adecuada comunicación con
de barreras en el exterior de los mismos. como en las de carácter unifamiliar, si el usuario.
bien en estas ultimas aparecen además
• Los edificios de viviendas evaluados barreras especificas derivadas de su Las personas con discapacidad física
en los municipios menores de 100.000 morfología desarrollada generalmente han señalado a los mostradores como
habitantes son menos accesibles que los en varios niveles. los elementos que generan la barrera
evaluados en las ciudades de mayor más importante, señalando así mismo
tamaño, debido fundamentalmente a una De los espacios y elementos analiza- que no han sufrido ninguna evolución
mayor presencia de barreras en el acce- dos en el interior de las viviendas, se favorable hacia la accesibilidad en los
so exterior, causadas por cambios de obtiene unos resultados realmente últimos años. En el caso de los discapaci-
nivel y mal estado del pavimento. alarmantes: tados sensoriales señalan la señalización
visual y auditiva como la mayor barrera
• Uno de cada cinco edificios presenta • El 100 % de los aseos y baños eva- que genera inaccesibilidad.
un umbral de acceso con anchura insufi- luados son espacios inaccesibles, pudien-
ciente, mecanismos de apertura inadecua- do considerarse practicables en tan solo En estos edificios no se percibe una
dos o barrido de apertura de la hoja de la el 4 % de los casos. tendencia uniforme en la aplicación de
puerta insuficiente. La inaccesibilidad los criterios de accesibilidad en su dise-
aumenta al 50 % de los umbrales analiza- • El 79 % de las cocinas presentan ño y ejecución, pese a que un número
dos, si consideramos el ancho de la puer- barreras que las hacen inaccesibles. importante de los edificios evaluados
ta de entrada al portal (menor de 85 cm.). son de reciente construcción.
• El 59 % de los vestíbulos son inac-
Simultáneamente con la evaluación de cesibles. En resumen la edificación presenta en
las condiciones de accesibilidad de los edi- su conjunto un bajo nivel de accesibili-
ficios de viviendas se realizó una encuesta Es muy significativo que el resultado dad, reflejada fundamentalmente en las
a los residentes en los mismos para deter- de la inaccesibilidad en los baños y aseos discontinuidades de la “cadena de accesi-
es independiente del número de baños
de la vivienda y de su tamaño, estimán-
26 MinusVal
• La edificación accesible: presente y futuro •
Estos espacios en el caso de edificios de minar el grado de percepción de las barre- dose que la superficie deficitaria media
viviendas y de edificios de uso publico ras que generan inaccesibilidad. para que todas las viviendas pudiesen
han sido el exterior, el umbral y el inte- tener al menos un baño accesible, es
rior, mientras que en las viviendas se han El resultado obtenido en esta encues- inferior al 3 % de la superficie total útil
analizado los espacios difícilmente remo- ta no pone en cuestión las conclusiones de la vivienda, lo que demuestra que
vibles o de costosa modificación (Baños y de la evaluación, si bien se hace más hin- resolver la accesibilidad en los baños no
cocinas), los de relación y comunicación capié en la existencia de barreras en el implica un aumento sustancial de la
(vestíbulos, pasillos, umbrales…) y los exterior del edificio que en el interior. En superficie total de la vivienda.
estanciales. este ámbito interior los problemas de
accesibilidad con mayor impacto en los EDIFICIOS DE USO PÚBLICO
El resultado ha sido una compleja usuarios se concentran en el umbral y en
base de datos que al relacionarlos con el ascensor, coincidiendo sensiblemente “Ninguno de los 282 edificios de uso
otros aspectos analizados, tales como la con la evaluación, si bien ofrecen en publico evaluados en 71 poblaciones de
tipología edificatoria o el tamaño del general una visión más positiva y tole- todo el estado, cumple los criterios de
municipio en el que se ubican, nos pro- rante con la existencia de barreras. accesibilidad requeridos para ser consi-
porcionan unos resultados entre los que derados accesibles”.
cabe destacar los siguientes: Cabe señalar, también, que la existen-
cia de barreras en las zonas comunes de Este resultado habla por si solo a la
EDIFICIOS DE VIVIENDAS los edificios de viviendas, son percibidas hora de calificar la situación de la accesi-
con mayor intensidad por las familias bilidad en la edificación destinada a usos y
• El 96 % de los edificios evaluados, residentes con miembros con discapaci- servicios públicos, agravándose la situa-
cuyo uso principal es la vivienda colecti- dad que sin ellos, sobre todo por los ción si observamos que son los de uso
va, presenta alguna barrera en su inte- usuarios de silla de ruedas. administrativo (Ayuntamientos principal-
rior, siendo los ascensores con el 63 % mente) los que se sitúan a la cabeza de la
los elementos que mayor número de VIVIENDAS inaccesibilidad, seguidos de los dedicados
ellas producen. a actividades de ocio, turismo y comercio.
Los resultados de la evaluación de la
• Los cambios de nivel salvados por accesibilidad en el interior de las vivien- Como datos mas significativos pode-
escalones sin alternativa de paso, son los das, muestran que las barreras son inde- mos indicar que el 86 % de los aseos son
protagonistas de la inaccesibilidad en el pendientes de las tipologías edificatorias inaccesibles y el 75 % de los mostrado-
interior y en el umbral de estos edificios, y del tamaño o calidad de la misma, pre- res de atención al publico presentan
mientras que la deficiente resolución de sentándose en la misma proporción tan- unas características (altura…) que impo-
las rampas representa el mayor número to en las viviendas en edificio colectivo sibilitan una adecuada comunicación con
de barreras en el exterior de los mismos. como en las de carácter unifamiliar, si el usuario.
bien en estas ultimas aparecen además
• Los edificios de viviendas evaluados barreras especificas derivadas de su Las personas con discapacidad física
en los municipios menores de 100.000 morfología desarrollada generalmente han señalado a los mostradores como
habitantes son menos accesibles que los en varios niveles. los elementos que generan la barrera
evaluados en las ciudades de mayor más importante, señalando así mismo
tamaño, debido fundamentalmente a una De los espacios y elementos analiza- que no han sufrido ninguna evolución
mayor presencia de barreras en el acce- dos en el interior de las viviendas, se favorable hacia la accesibilidad en los
so exterior, causadas por cambios de obtiene unos resultados realmente últimos años. En el caso de los discapaci-
nivel y mal estado del pavimento. alarmantes: tados sensoriales señalan la señalización
visual y auditiva como la mayor barrera
• Uno de cada cinco edificios presenta • El 100 % de los aseos y baños eva- que genera inaccesibilidad.
un umbral de acceso con anchura insufi- luados son espacios inaccesibles, pudien-
ciente, mecanismos de apertura inadecua- do considerarse practicables en tan solo En estos edificios no se percibe una
dos o barrido de apertura de la hoja de la el 4 % de los casos. tendencia uniforme en la aplicación de
puerta insuficiente. La inaccesibilidad los criterios de accesibilidad en su dise-
aumenta al 50 % de los umbrales analiza- • El 79 % de las cocinas presentan ño y ejecución, pese a que un número
dos, si consideramos el ancho de la puer- barreras que las hacen inaccesibles. importante de los edificios evaluados
ta de entrada al portal (menor de 85 cm.). son de reciente construcción.
• El 59 % de los vestíbulos son inac-
Simultáneamente con la evaluación de cesibles. En resumen la edificación presenta en
las condiciones de accesibilidad de los edi- su conjunto un bajo nivel de accesibili-
ficios de viviendas se realizó una encuesta Es muy significativo que el resultado dad, reflejada fundamentalmente en las
a los residentes en los mismos para deter- de la inaccesibilidad en los baños y aseos discontinuidades de la “cadena de accesi-
es independiente del número de baños
de la vivienda y de su tamaño, estimán-
26 MinusVal