Page 34 - minesp04_2004
P. 34
MINUSVALEXTRAMARZO 26/3/04 11:45 Página 34
• Concienciación, formación y promoción en el I Plan Nacional de Accesibilidad 2004-2010 •
Durante mucho tiempo hablar de hacer accesible se amplió hasta incluir ficiarios, temporal o permanentemente,
accesibilidad ha sido sinónimo de hablar explícitamente las categorías de produc- de las mejoras de accesibilidad, puesto
de supresión de barreras, en el sentido tos y servicios, aunque para la mayoría el que todos padecemos en muchas oca-
meramente arquitectónico del termino. quién seguía siendo básicamente el siones la incomodidad, inseguridad o
Así, la accesibilidad era entendida básica- colectivo de personas discapacitadas, exclusión en el uso y disfrute de entor-
mente como un conjunto de actuaciones incluyendo explícitamente a los discapa- nos, productos y servicios que han sido
en los ámbitos de la edificación, y poste- citados sensoriales. En esta nueva acep- diseñados y gestionados ignorando nues-
riormente en el urbanismo y el trans- ción, la escuela accesible es aquella que tra problemática. En esta última concep-
porte, destinadas a garantizar el acceso no presenta barreras físicas pero tampo- ción, la escuela accesible es aquella que
físico básicamente a las personas con co comunicativas a sus alumnos con dis- garantiza que todos sus usuarios (niños
movilidad reducida. A modo de ejemplo, capacidades. Paulatinamente, la filosofía con y sin discapacidad, personas mayores
en esa concepción un colegio podía con- del diseño para todos ha ido impregnan- que los acompañan, personas que trans-
vertirse en “accesible” simplemente al do la noción de accesibilidad de la actua- portan peso o carricoches, mujeres
construir un ascensor. Posteriormente, lidad, ampliando el para quién hasta abar- embarazadas, etc) pueden utilizar por
debido sobretodo a la revolución de las car la totalidad de la ciudadanía.Así, se ha igual sus instalaciones y productos, así
telecomunicaciones que posibilitó, al ido generando una nueva definición de como beneficiarse de sus servicios y
menos teóricamente, un acceso libre y accesibilidad, la accesibilidad universal, proponer nuevos, en óptimas condicio-
democrático a la información, esta con- que se entiende como “un conjunto de nes de comodidad y seguridad. Este sería
cepción sufrió un gran cambio.Ya en los características de que debe disponer un el objetivo a alcanzar en una sociedad
albores de la denominada Sociedad de la entorno, producto o servicio para ser democrática que pretende la igualdad de
Información se hizo evidente que un utilizable en condiciones de confort, derechos entre sus ciudadanos. Sin
entorno físico accesible no es suficiente seguridad e igualdad por todas las perso- embargo, la tarea difícil está en determi-
para garantizar el acceso en igualdad a la nas y, en particular, por aquellas que tie- nar cómo (mediante qué medidas) se
información, como ya muchos colectivos nen alguna discapacidad”1. En esta con- garantiza esta situación, es decir, como se
venían reclamando. En este sentido, qué cepción toda la ciudadanía somos bene- consigue la creación, el respeto, la valo-
ración, el mantenimiento, la exigencia, la
información, la formación y la educación,
entre otros, de manera accesible y
sobre / para la accesibilidad.
Como primer paso en este camino
hacia la cultura de la accesibilidad (a
partir de aquí entendida en la concep-
ción más universal del término), son
muchas las medidas que a nivel legislati-
vo e institucional se han tomado en
diferentes países europeos, sobretodo
relacionadas con los sectores de la edi-
ficación, el urbanismo, el transporte y
las telecomunicaciones. España no ha
sido una excepción y desde el I Plan
Nacional de Accesibilidad también se
proponen nuevas normativas al respec-
to orientadas a promover este cambio.
Sin embargo, la realidad del día a día nos
muestra que el desinterés y / o el des-
conocimiento de la problemática de la
accesibilidad por la ciudadanía constitu-
yen un gran obstáculo, comparable a las
barreras físicas de entornos y produc-
(1) Definición de accesibilidad contenida en el Libro Blanco de la Accesibilidad en España, IUEE (2003) Manuscrito no publicado.
34 MinusVal
• Concienciación, formación y promoción en el I Plan Nacional de Accesibilidad 2004-2010 •
Durante mucho tiempo hablar de hacer accesible se amplió hasta incluir ficiarios, temporal o permanentemente,
accesibilidad ha sido sinónimo de hablar explícitamente las categorías de produc- de las mejoras de accesibilidad, puesto
de supresión de barreras, en el sentido tos y servicios, aunque para la mayoría el que todos padecemos en muchas oca-
meramente arquitectónico del termino. quién seguía siendo básicamente el siones la incomodidad, inseguridad o
Así, la accesibilidad era entendida básica- colectivo de personas discapacitadas, exclusión en el uso y disfrute de entor-
mente como un conjunto de actuaciones incluyendo explícitamente a los discapa- nos, productos y servicios que han sido
en los ámbitos de la edificación, y poste- citados sensoriales. En esta nueva acep- diseñados y gestionados ignorando nues-
riormente en el urbanismo y el trans- ción, la escuela accesible es aquella que tra problemática. En esta última concep-
porte, destinadas a garantizar el acceso no presenta barreras físicas pero tampo- ción, la escuela accesible es aquella que
físico básicamente a las personas con co comunicativas a sus alumnos con dis- garantiza que todos sus usuarios (niños
movilidad reducida. A modo de ejemplo, capacidades. Paulatinamente, la filosofía con y sin discapacidad, personas mayores
en esa concepción un colegio podía con- del diseño para todos ha ido impregnan- que los acompañan, personas que trans-
vertirse en “accesible” simplemente al do la noción de accesibilidad de la actua- portan peso o carricoches, mujeres
construir un ascensor. Posteriormente, lidad, ampliando el para quién hasta abar- embarazadas, etc) pueden utilizar por
debido sobretodo a la revolución de las car la totalidad de la ciudadanía.Así, se ha igual sus instalaciones y productos, así
telecomunicaciones que posibilitó, al ido generando una nueva definición de como beneficiarse de sus servicios y
menos teóricamente, un acceso libre y accesibilidad, la accesibilidad universal, proponer nuevos, en óptimas condicio-
democrático a la información, esta con- que se entiende como “un conjunto de nes de comodidad y seguridad. Este sería
cepción sufrió un gran cambio.Ya en los características de que debe disponer un el objetivo a alcanzar en una sociedad
albores de la denominada Sociedad de la entorno, producto o servicio para ser democrática que pretende la igualdad de
Información se hizo evidente que un utilizable en condiciones de confort, derechos entre sus ciudadanos. Sin
entorno físico accesible no es suficiente seguridad e igualdad por todas las perso- embargo, la tarea difícil está en determi-
para garantizar el acceso en igualdad a la nas y, en particular, por aquellas que tie- nar cómo (mediante qué medidas) se
información, como ya muchos colectivos nen alguna discapacidad”1. En esta con- garantiza esta situación, es decir, como se
venían reclamando. En este sentido, qué cepción toda la ciudadanía somos bene- consigue la creación, el respeto, la valo-
ración, el mantenimiento, la exigencia, la
información, la formación y la educación,
entre otros, de manera accesible y
sobre / para la accesibilidad.
Como primer paso en este camino
hacia la cultura de la accesibilidad (a
partir de aquí entendida en la concep-
ción más universal del término), son
muchas las medidas que a nivel legislati-
vo e institucional se han tomado en
diferentes países europeos, sobretodo
relacionadas con los sectores de la edi-
ficación, el urbanismo, el transporte y
las telecomunicaciones. España no ha
sido una excepción y desde el I Plan
Nacional de Accesibilidad también se
proponen nuevas normativas al respec-
to orientadas a promover este cambio.
Sin embargo, la realidad del día a día nos
muestra que el desinterés y / o el des-
conocimiento de la problemática de la
accesibilidad por la ciudadanía constitu-
yen un gran obstáculo, comparable a las
barreras físicas de entornos y produc-
(1) Definición de accesibilidad contenida en el Libro Blanco de la Accesibilidad en España, IUEE (2003) Manuscrito no publicado.
34 MinusVal