Page 33 - min167
P. 33
032 033MINUSVAL 28/2/08 19:56 Página 33
Transporte accesible
Información y diseño había conocido hasta entonces. Este es- Pero las mejoras de accesibilidad no
fuerzo ha permitido que los vehículos pueden ser implementadas sin la colabo-
La aparición de material móvil accesi- tengan ahora rampas, elevadores o se ración de los pasajeros cuando se trata
ble en las compañías de autobuses debe arrodillen, facilitando el embarque de de atender a quien requiere utilizar la
ser considerada como una pieza más de los viajeros; que estén dotados de siste- rampa o simplemente necesita un tiem-
la cadena de transporte en la que inter- mas visuales y sonoros de información po mayor para subir o bajar del vehículo.
vienen otros muchos factores: los entor- al usuario.
nos de las paradas, la información a los En una sociedad como la actual, don-
viajeros, el diseño de los vehículos, los sis- Ventajas significativas de prima la velocidad y los ciudadanos
temas de gestión del trafico, y también la tienen prisa, es fácil ignorar que hay pa-
actitud de los profesionales de los servi- Nadie duda de que las ventajas han sajeros, cuyo número es cada vez ma-
cios.Todos ellos son eslabones de una ca- sido muy significativas, beneficiando tan- yor, que tienen otros ritmos y que ne-
dena que constituye la accesibilidad a los to a las personas con problemas de mo- cesitan más tiempo para hacer lo que
autobuses. vilidad como a otros colectivos con dis- otros hacen más deprisa.
capacidad y, en general, al conjunto de
Aunque cada vez hay más mecanismos los viajeros que han percibido la mejora En muchos casos, los usuarios y el
que facilitan el acceso a los vehículos, aún en la comodidad y velocidad de los ser- personal del transporte público ven a
no se ha conseguido que las personas vicios. las personas con problemas de movili-
con discapacidad puedan utilizar de for- dad como causantes del retraso en el
ma habitual este sistema de transporte; El efecto ha sido beneficioso también viaje; no piensan que la verdadera ra-
existen barreras en el comportamiento para las empresas operadoras al reducir zón de esos retrasos se encuentra en
del personal de transporte y de algunos el tiempo de detención en la parada otros factores como la propia circula-
viajeros que todavía no se han superado. gracias a la mayor velocidad en la entra- ción, en continua congestión, o en la
da y salida de viajeros que proporciona ocupación del carril bus por los auto-
Las personas con discapacidad no se el piso bajo, lo que ha mejorado la efi- movilistas.
sienten seguras al realizar el viaje, dudan ciencia de su flota.
de que puedan hacer el desplazamiento El campo de la accesibilidad del
de forma continua, de llegar con éxito a No obstante, se ha detectado que transporte en autobús necesita ser
su destino, y temen toda clase de impedi- continúan existiendo eslabones rotos en abonado con sensibilidad y sentido co-
mentos. Perciben el viaje en autobús la cadena que impiden alcanzar una ac- mún a través de la formación de quie-
como una aventura llena de incógnitas: cesibilidad real. En muchas ocasiones, el nes en él participan, y la divulgación de
“no voy a poder acceder a autobús por- personal de transporte no facilita este otras formas de percibir el transporte.
que no será de piso bajo, no lograré sen- objetivo, y en otras, surgen problemas
tarme antes que el conductor arranque y técnicos no siempre fáciles de reparar. Es necesario hacer comprender que
me caeré”. la existencia de sistemas que mejoren
La ruptura de la cadena deteriora la la accesibilidad para las personas con
En ocasiones esta situación es produc- calidad del servicio y disuade su uso, no discapacidad beneficia a todos. Cual-
to de malas experiencias que han retraí- sólo a ciertas personas con discapaci- quiera puede quedar discapacitado en
do a los viajeros de usar los servicios pú- dad, que han sido injustamente tratadas, algún momento, ya sea de forma provi-
blicos; en otras, ha sido el simple sino al conjunto de estos colectivos que sional o permanente.
desconocimiento sobre cuál es el estado ven una discriminación negativa respec-
de los autobuses, o si la adaptación se to al resto de los viajeros. Se deben evitar actitudes discrimina-
amolda o no a sus necesidades de movi- torias, sobre todo porque estas perso-
lidad, lo que ha impedido su utilización. Mejoras de accesibilidad nas deben poder ejercer sus derechos
en una situación de igualdad de oportu-
Durante la década de los años 1990 El transporte en autobús debe consti- nidades.
las administraciones y las compañías de tuir una cadena en la que cada uno de los
autobuses realizaron un importante es- eslabones se una al siguiente. Solo garan- Si no se eliminan las barreras del
fuerzo económico impulsando la reno- tizando la continuidad del viaje se podrá comportamiento y de la actitud perso-
vación de la flota y su adaptación a los captar al usuario con discapacidad. nal, la cadena no alcanzará la concep-
criterios de accesibilidad como no se ción integral necesaria para lograr un
transporte en autobús accesible para
todas las personas.
“LA EXISTENCIA DE SISTEMAS QUE MEJOREN LA
ACCESIBILIDAD PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
BENEFICIA A TODOS”
Enero/Febrero 2008 MinusVal 33
Transporte accesible
Información y diseño había conocido hasta entonces. Este es- Pero las mejoras de accesibilidad no
fuerzo ha permitido que los vehículos pueden ser implementadas sin la colabo-
La aparición de material móvil accesi- tengan ahora rampas, elevadores o se ración de los pasajeros cuando se trata
ble en las compañías de autobuses debe arrodillen, facilitando el embarque de de atender a quien requiere utilizar la
ser considerada como una pieza más de los viajeros; que estén dotados de siste- rampa o simplemente necesita un tiem-
la cadena de transporte en la que inter- mas visuales y sonoros de información po mayor para subir o bajar del vehículo.
vienen otros muchos factores: los entor- al usuario.
nos de las paradas, la información a los En una sociedad como la actual, don-
viajeros, el diseño de los vehículos, los sis- Ventajas significativas de prima la velocidad y los ciudadanos
temas de gestión del trafico, y también la tienen prisa, es fácil ignorar que hay pa-
actitud de los profesionales de los servi- Nadie duda de que las ventajas han sajeros, cuyo número es cada vez ma-
cios.Todos ellos son eslabones de una ca- sido muy significativas, beneficiando tan- yor, que tienen otros ritmos y que ne-
dena que constituye la accesibilidad a los to a las personas con problemas de mo- cesitan más tiempo para hacer lo que
autobuses. vilidad como a otros colectivos con dis- otros hacen más deprisa.
capacidad y, en general, al conjunto de
Aunque cada vez hay más mecanismos los viajeros que han percibido la mejora En muchos casos, los usuarios y el
que facilitan el acceso a los vehículos, aún en la comodidad y velocidad de los ser- personal del transporte público ven a
no se ha conseguido que las personas vicios. las personas con problemas de movili-
con discapacidad puedan utilizar de for- dad como causantes del retraso en el
ma habitual este sistema de transporte; El efecto ha sido beneficioso también viaje; no piensan que la verdadera ra-
existen barreras en el comportamiento para las empresas operadoras al reducir zón de esos retrasos se encuentra en
del personal de transporte y de algunos el tiempo de detención en la parada otros factores como la propia circula-
viajeros que todavía no se han superado. gracias a la mayor velocidad en la entra- ción, en continua congestión, o en la
da y salida de viajeros que proporciona ocupación del carril bus por los auto-
Las personas con discapacidad no se el piso bajo, lo que ha mejorado la efi- movilistas.
sienten seguras al realizar el viaje, dudan ciencia de su flota.
de que puedan hacer el desplazamiento El campo de la accesibilidad del
de forma continua, de llegar con éxito a No obstante, se ha detectado que transporte en autobús necesita ser
su destino, y temen toda clase de impedi- continúan existiendo eslabones rotos en abonado con sensibilidad y sentido co-
mentos. Perciben el viaje en autobús la cadena que impiden alcanzar una ac- mún a través de la formación de quie-
como una aventura llena de incógnitas: cesibilidad real. En muchas ocasiones, el nes en él participan, y la divulgación de
“no voy a poder acceder a autobús por- personal de transporte no facilita este otras formas de percibir el transporte.
que no será de piso bajo, no lograré sen- objetivo, y en otras, surgen problemas
tarme antes que el conductor arranque y técnicos no siempre fáciles de reparar. Es necesario hacer comprender que
me caeré”. la existencia de sistemas que mejoren
La ruptura de la cadena deteriora la la accesibilidad para las personas con
En ocasiones esta situación es produc- calidad del servicio y disuade su uso, no discapacidad beneficia a todos. Cual-
to de malas experiencias que han retraí- sólo a ciertas personas con discapaci- quiera puede quedar discapacitado en
do a los viajeros de usar los servicios pú- dad, que han sido injustamente tratadas, algún momento, ya sea de forma provi-
blicos; en otras, ha sido el simple sino al conjunto de estos colectivos que sional o permanente.
desconocimiento sobre cuál es el estado ven una discriminación negativa respec-
de los autobuses, o si la adaptación se to al resto de los viajeros. Se deben evitar actitudes discrimina-
amolda o no a sus necesidades de movi- torias, sobre todo porque estas perso-
lidad, lo que ha impedido su utilización. Mejoras de accesibilidad nas deben poder ejercer sus derechos
en una situación de igualdad de oportu-
Durante la década de los años 1990 El transporte en autobús debe consti- nidades.
las administraciones y las compañías de tuir una cadena en la que cada uno de los
autobuses realizaron un importante es- eslabones se una al siguiente. Solo garan- Si no se eliminan las barreras del
fuerzo económico impulsando la reno- tizando la continuidad del viaje se podrá comportamiento y de la actitud perso-
vación de la flota y su adaptación a los captar al usuario con discapacidad. nal, la cadena no alcanzará la concep-
criterios de accesibilidad como no se ción integral necesaria para lograr un
transporte en autobús accesible para
todas las personas.
“LA EXISTENCIA DE SISTEMAS QUE MEJOREN LA
ACCESIBILIDAD PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
BENEFICIA A TODOS”
Enero/Febrero 2008 MinusVal 33