Page 38 - min167
P. 38
038-040MINUSVAL 28/2/08 05:13 Página 38
dossier
JOSE ANTONIO CASCALES MORENO
Jefe del Área de Movilidad y Accesibilidad
Consorcio Regional de Transportes de Madrid
La accesibilidad universal y La accesibilidad universal trata de integrar en el sistema a todas las personas con indepen-
dencia de sus condiciones personales de movilidad, por lo que no basta con considerar a las
el diseño para todos son personas con movilidad reducida en sentido estricto sino que hay que generalizar el concep-
to bajo una perspectiva mucho más amplia (dificultades sensoriales, intelectuales, etcétera)
conceptos que alcanzan una
LA ACCESIBILIDAD
de sus expresiones más signi- EN LAS REDES DE
METRO Y METRO
ficativas en el transporte pú- LIGERO
blico. Es conocido que en las glo de antigüedad y otro tanto ha suce- grandes metros del mundo es habitual re-
dido con el material móvil que tiene una nunciar a este logro. Sin embargo, en Ma-
grandes ciudades y con urba- vida útil de larga duración. drid, que dispone de una de las mayores
redes de metro del planeta, se ha optado
ciones, el transporte público En materia de accesibilidad, el reto por extender la accesibilidad también a
más difícil de alcanzar es precisamente el las redes antiguas.
articula la actividad ciudada- que se refiere a las redes antiguas y en los
na de una forma decisiva, al
canalizar una gran parte de
la movilidad que se produce
como consecuencia de dicha
actividad. En este marco de
referencia, puede concluirse
que los sistemas ferroviarios
y en particular los metros y
los metros ligeros constitu-
yen la espina dorsal de la
movilidad.
Cuando se trata de impor-
tantes redes de origen
antiguo y dado que los
planteamientos de la ac-
cesibilidad universal son
relativamente recientes,
cabe cuestionarse sobre la viabilidad
de alcanzar unas configuraciones com-
pletamente accesibles.
En el caso de Madrid y por lo que
respecta a los metros ligeros, al tra-
tarse de una serie de líneas de mo-
derna factura, ya se han podido asu-
mir los planteamientos del diseño
para todos desde los momentos ini-
ciales de su concepción.
No ha ocurrido lo mismo con la red
de metro en la que, a las numerosas
nuevas estaciones accesibles construi-
das durante los últimos doce años y al-
gunas pocas más anteriores, se super-
pone una gran cantidad de
instalaciones cuyo origen llega a re-
montarse en algunos casos a casi un si-
38 MinusVal Enero/Febrero 2008
dossier
JOSE ANTONIO CASCALES MORENO
Jefe del Área de Movilidad y Accesibilidad
Consorcio Regional de Transportes de Madrid
La accesibilidad universal y La accesibilidad universal trata de integrar en el sistema a todas las personas con indepen-
dencia de sus condiciones personales de movilidad, por lo que no basta con considerar a las
el diseño para todos son personas con movilidad reducida en sentido estricto sino que hay que generalizar el concep-
to bajo una perspectiva mucho más amplia (dificultades sensoriales, intelectuales, etcétera)
conceptos que alcanzan una
LA ACCESIBILIDAD
de sus expresiones más signi- EN LAS REDES DE
METRO Y METRO
ficativas en el transporte pú- LIGERO
blico. Es conocido que en las glo de antigüedad y otro tanto ha suce- grandes metros del mundo es habitual re-
dido con el material móvil que tiene una nunciar a este logro. Sin embargo, en Ma-
grandes ciudades y con urba- vida útil de larga duración. drid, que dispone de una de las mayores
redes de metro del planeta, se ha optado
ciones, el transporte público En materia de accesibilidad, el reto por extender la accesibilidad también a
más difícil de alcanzar es precisamente el las redes antiguas.
articula la actividad ciudada- que se refiere a las redes antiguas y en los
na de una forma decisiva, al
canalizar una gran parte de
la movilidad que se produce
como consecuencia de dicha
actividad. En este marco de
referencia, puede concluirse
que los sistemas ferroviarios
y en particular los metros y
los metros ligeros constitu-
yen la espina dorsal de la
movilidad.
Cuando se trata de impor-
tantes redes de origen
antiguo y dado que los
planteamientos de la ac-
cesibilidad universal son
relativamente recientes,
cabe cuestionarse sobre la viabilidad
de alcanzar unas configuraciones com-
pletamente accesibles.
En el caso de Madrid y por lo que
respecta a los metros ligeros, al tra-
tarse de una serie de líneas de mo-
derna factura, ya se han podido asu-
mir los planteamientos del diseño
para todos desde los momentos ini-
ciales de su concepción.
No ha ocurrido lo mismo con la red
de metro en la que, a las numerosas
nuevas estaciones accesibles construi-
das durante los últimos doce años y al-
gunas pocas más anteriores, se super-
pone una gran cantidad de
instalaciones cuyo origen llega a re-
montarse en algunos casos a casi un si-
38 MinusVal Enero/Febrero 2008