Page 26 - min166
P. 26
026 027MINUSVAL 18/12/07 23:30 Página 26
dossier
INTEGRACIÓN LABORAL DE
PERSONAS CON DAÑO
CEREBRAL
La inserción laboral de las tibles de recibir de programas especiali- capacidad con DCA, creando una adecua-
personas con daño cerebral zados, intensivos, individuales y globales, da respuesta a lo que se recoge en el
adquirido (DCA), es un obje- dirigidos a la adaptación y recuperación informe del Defensor del Pueblo de 2005
tivo clave y fundamental que profesional, con expectativas razonables “una realidad sanitaria y social de magni-
se ha de plantear, si se pre- de inserción laboral. tud creciente y gravedad extraordinaria”.
tende alcanzar el máximo
desarrollo personal y social Según Kreutzer y Cols. (1991), la Nuevo modelo de atención
del individuo en un entorno mayoría de personas con DCA, presen-
comunitario basado las rela- tan gran diversidad de secuelas a nivel El IMSERSO, recientemente ha puesto
ciones interpersonales. cognitivo y de comportamiento que marcha, un nuevo Centro de Recupera-
varían en su naturaleza y gravedad, en ción en Bergondo, con una Unidad Espe-
FRANCISCO JAVIER NIETO POL función de la extensión y localización cializada en la Recuperación Global del
del DC, así como las características de Daño Cerebral Adquirido.
Director del Centro de Promoción de la personalidad e inteligencia (se puede
Autonomía Personal de Bergondo añadir también el nivel de formación) de Éste es un nuevo modelo de atención
base, es decir, que la persona tenía antes orientado a la inserción socio – laboral
Personas que han sufrido un del accidente. de estas personas, en todas sus fases:
daño cerebral adquirido, valoración, planificación, ejecución, segui-
causado por un trauma- Cada persona afectada combina una miento y evaluación, en las cuales se sus-
tismo cráneo-encefálico única conjunción de trastornos, tanto físi- tentan los principios de atención:
(TCE), caída, accidente, cos, cognitivos, conductuales, emociona-
accidente cardiovascular les, de comunicación, y ello determina el • Atención integral y multidisciplinar,
(ACV), tumor cerebral, ICTUS, no nivel de discapacidad que vaya a tener. minimizando el desarrollo de
deben estar excluidas ni privadas de la Esto explica y justifica la necesidad de un incapacidades a través
realización personal que significa el programa de rehabilitación holístico e de los programas
acceso a un puesto de trabajo. individualizado que se adapte a cada individuales de
caso particular. recuperación.
Para afrontar el reto de integrar
laboralmente a estas personas, resulta Los servicios sociales, si-
fundamental evaluar convenientemente guiendo los mismos pasos
las secuelas que surgen a partir del daño que los servicios sanita-
cerebral (físicas, funcionales, cognitivas, rios, han de adaptar sus
conductuales, sociales...), valorando las recursos y servicios
capacidades residuales de que disponen a los nuevos
para incorporarse con éxito a su itine- perfiles de
rario de inserción laboral. personas
con
Hay que tener en cuenta que todos dis-
los TCE, a pesar de ser un grupo muy
heterogéneo y complejo tienen por lo
general en común que afecta a personas
jóvenes, en edad laboral y que necesitan
de un programa intensivo e integral de
rehabilitación.
A mayor afectación y grado de secue-
las (daños cerebrales severos), surgen
mayores dificultades para lograr el acce-
so al empleo, si bien las personas con
secuelas derivadas de daño cerebral
adquirido leve y moderado son suscep-
3260 MinusVal Noviembre/Diciembre 2007
dossier
INTEGRACIÓN LABORAL DE
PERSONAS CON DAÑO
CEREBRAL
La inserción laboral de las tibles de recibir de programas especiali- capacidad con DCA, creando una adecua-
personas con daño cerebral zados, intensivos, individuales y globales, da respuesta a lo que se recoge en el
adquirido (DCA), es un obje- dirigidos a la adaptación y recuperación informe del Defensor del Pueblo de 2005
tivo clave y fundamental que profesional, con expectativas razonables “una realidad sanitaria y social de magni-
se ha de plantear, si se pre- de inserción laboral. tud creciente y gravedad extraordinaria”.
tende alcanzar el máximo
desarrollo personal y social Según Kreutzer y Cols. (1991), la Nuevo modelo de atención
del individuo en un entorno mayoría de personas con DCA, presen-
comunitario basado las rela- tan gran diversidad de secuelas a nivel El IMSERSO, recientemente ha puesto
ciones interpersonales. cognitivo y de comportamiento que marcha, un nuevo Centro de Recupera-
varían en su naturaleza y gravedad, en ción en Bergondo, con una Unidad Espe-
FRANCISCO JAVIER NIETO POL función de la extensión y localización cializada en la Recuperación Global del
del DC, así como las características de Daño Cerebral Adquirido.
Director del Centro de Promoción de la personalidad e inteligencia (se puede
Autonomía Personal de Bergondo añadir también el nivel de formación) de Éste es un nuevo modelo de atención
base, es decir, que la persona tenía antes orientado a la inserción socio – laboral
Personas que han sufrido un del accidente. de estas personas, en todas sus fases:
daño cerebral adquirido, valoración, planificación, ejecución, segui-
causado por un trauma- Cada persona afectada combina una miento y evaluación, en las cuales se sus-
tismo cráneo-encefálico única conjunción de trastornos, tanto físi- tentan los principios de atención:
(TCE), caída, accidente, cos, cognitivos, conductuales, emociona-
accidente cardiovascular les, de comunicación, y ello determina el • Atención integral y multidisciplinar,
(ACV), tumor cerebral, ICTUS, no nivel de discapacidad que vaya a tener. minimizando el desarrollo de
deben estar excluidas ni privadas de la Esto explica y justifica la necesidad de un incapacidades a través
realización personal que significa el programa de rehabilitación holístico e de los programas
acceso a un puesto de trabajo. individualizado que se adapte a cada individuales de
caso particular. recuperación.
Para afrontar el reto de integrar
laboralmente a estas personas, resulta Los servicios sociales, si-
fundamental evaluar convenientemente guiendo los mismos pasos
las secuelas que surgen a partir del daño que los servicios sanita-
cerebral (físicas, funcionales, cognitivas, rios, han de adaptar sus
conductuales, sociales...), valorando las recursos y servicios
capacidades residuales de que disponen a los nuevos
para incorporarse con éxito a su itine- perfiles de
rario de inserción laboral. personas
con
Hay que tener en cuenta que todos dis-
los TCE, a pesar de ser un grupo muy
heterogéneo y complejo tienen por lo
general en común que afecta a personas
jóvenes, en edad laboral y que necesitan
de un programa intensivo e integral de
rehabilitación.
A mayor afectación y grado de secue-
las (daños cerebrales severos), surgen
mayores dificultades para lograr el acce-
so al empleo, si bien las personas con
secuelas derivadas de daño cerebral
adquirido leve y moderado son suscep-
3260 MinusVal Noviembre/Diciembre 2007