Page 21 - min166
P. 21
020-021MINUSVALBIS 21/12/07 17:02 Página 21
Daño cerebral
la familia en este sentido con obligacio- separar de mí, si alguien intenta acer- a un coche nuevo es agrada-
nes (deberías salir más...) no suele ser carse se pone a chillar”,“no piensa en ble, en nuestro caso cambia-
aconsejable, suele dar mejor resultado otra cosa que en tener relaciones mos de un coche nuevo a un coche
el entender que cierto grado de aisla- sexuales, el otro día salió desnudo en viejo y eso siempre resulta doloro-
miento puede ser una situación transi- el comedor delante de los niños”, so”. La familia también puede perder
toria que proporciona seguridad a la “cuando se le lleva la contraria se parte de sus ilusiones, “justo ahora
familia e iniciar desde esa comprensión pone enfadado y acaba pegando” que habíamos decidido tener hijos”.
un movimiento de apertura a los con- “cuando intenta hacer algo y no lo Es importante trasmitir a la familia
tactos sociales. consigue se pone a llorar con facili- que el afectado ya no va a ser nunca
dad”. La familia tiene que aprender a el mismo que era antes y acompañar
• Nuevos roles: Cambios en los roles “manejar” estas situaciones para no a la familia en el frecuentemente
familiares como por ejemplo un hijo entrar en una espiral de malestar que doloroso proceso de adaptación a
emancipado con DCA que tiene que termina afectando a todo el sistema su nueva realidad como familia.
volver a vivir con sus padres, un padre familiar.
que tiene que hacer las tareas de casa • Nuevas referencias: Cambios en los
y hacerse cargo de la educación de los • Sensación de duelo: Las familias suelen marcos de referencia de la familia, es
hijos pues la madre esta en rehabilita- experimentar duelo o pérdida “la per- decir, de la visión que tiene la familia
ción, etc.. En este sentido se hace nece- sona ya no es lo que era, ha cambiado” del mundo y de sí misma; surgen pre-
sario conocer qué cambio de roles se y este cambio se llena de comparacio- guntas ¿por qué a nosotros? ¿qué
ha producido en cada etapa y ayudar a nes entre lo que antes podíamos hacer sentido tiene todo esto?¿merece la
la familia a flexibilizarlos para poder y ahora no,“cambiar de un coche viejo pena seguir viviendo?. Preguntas que
cambiar de fase. podemos ayudar a elaborar para que
la familia encuentre sus propias res-
• Cuidador primario: El rol de cuidador puestas, dar un significado a la enfer-
primario (persona con una especial medad permite a la familia tener una
dedicación al afectado) se ejerce de cierta sensación de control.
forma poco adaptativa. En ocasiones
hay que intervenir pues la persona asu- • Aspectos terapéuticos: A veces la
me una carga de trabajo “superior a familia ya tenía “grietas” antes de la
sus fuerzas” llegando al agotamiento, aparición del daño cerebral y estas
en otras ocasiones se produce sobre- se muestran de forma más evidente;
protección y se dificulta el avance en la “estábamos pensando seriamente
rehabilitación, en otras el cuidador pri- en separarnos”, “ya no nos podía-
mario quiere imponer su “manera” de mos hacer con él, era muy impulsi-
hacer las cosas a los otros miembros vo, tenía que hacer lo que quería”.
del sistema familiar e incluso a los pro- En ocasiones la intervención tiene
fesionales de rehabilitación, etc. que tocar aspectos más terapéuti-
cos a nivel individual o familiar.
• Problemas de comportamiento: Una
de las situaciones que más preocupa a UNA MIRADA A LA SALUD FAMILIAR
la familia es cuando la persona con
DCA presenta problemas de compor- Hay familias, que en algunos aspectos de su existencia, salen fortalecidas de esta
tamiento y/o afectivos; “no se puede experiencia; “ahora nos llevamos mejor que antes”, “ahora damos más
importancia a las cosas que realmente son importantes”, “ahora me siento
más madura, menos niña”, “cada año celebramos con un cumpleaños el día del
accidente, ha sido como volver a nacer”. Cuando nos acercamos a una familia donde
hay daño cerebral conviene aprender a mirar los recursos que esta dispone, sus
fortalezas, allí donde todavía queda vida y vínculos saludables para poder articular
desde ese lugar el proceso de cambio. Favorecer y fortalecer la conexión con
experiencias gratificantes donde arraiguemos sin palabras el mensaje de que “merece
la pena seguir viviendo” forma también parte del proceso. Y esto, con los pies puestos
en la tierra. Resulta útil conocer nuestros recursos de intervención y actuar de forma
realista. Señalar los límites favorece el desarrollo así como el poder acompañar
terapéuticamente a la familia en el proceso de cambio. Si intentamos tirar de una
planta desde arriba con unos alicates para que crezca lo más probable es que la planta
se dañe, lo que nutre el proceso de crecimiento es poner las condiciones para que
éste se produzca y atendiendo a nuestra experiencia una condición imprescindible es
cuidar el encuentro entre dos sistemas: la familia y el equipo de rehabilitación.
Noviembre/Diciembre 2007 MinusVal 21
Daño cerebral
la familia en este sentido con obligacio- separar de mí, si alguien intenta acer- a un coche nuevo es agrada-
nes (deberías salir más...) no suele ser carse se pone a chillar”,“no piensa en ble, en nuestro caso cambia-
aconsejable, suele dar mejor resultado otra cosa que en tener relaciones mos de un coche nuevo a un coche
el entender que cierto grado de aisla- sexuales, el otro día salió desnudo en viejo y eso siempre resulta doloro-
miento puede ser una situación transi- el comedor delante de los niños”, so”. La familia también puede perder
toria que proporciona seguridad a la “cuando se le lleva la contraria se parte de sus ilusiones, “justo ahora
familia e iniciar desde esa comprensión pone enfadado y acaba pegando” que habíamos decidido tener hijos”.
un movimiento de apertura a los con- “cuando intenta hacer algo y no lo Es importante trasmitir a la familia
tactos sociales. consigue se pone a llorar con facili- que el afectado ya no va a ser nunca
dad”. La familia tiene que aprender a el mismo que era antes y acompañar
• Nuevos roles: Cambios en los roles “manejar” estas situaciones para no a la familia en el frecuentemente
familiares como por ejemplo un hijo entrar en una espiral de malestar que doloroso proceso de adaptación a
emancipado con DCA que tiene que termina afectando a todo el sistema su nueva realidad como familia.
volver a vivir con sus padres, un padre familiar.
que tiene que hacer las tareas de casa • Nuevas referencias: Cambios en los
y hacerse cargo de la educación de los • Sensación de duelo: Las familias suelen marcos de referencia de la familia, es
hijos pues la madre esta en rehabilita- experimentar duelo o pérdida “la per- decir, de la visión que tiene la familia
ción, etc.. En este sentido se hace nece- sona ya no es lo que era, ha cambiado” del mundo y de sí misma; surgen pre-
sario conocer qué cambio de roles se y este cambio se llena de comparacio- guntas ¿por qué a nosotros? ¿qué
ha producido en cada etapa y ayudar a nes entre lo que antes podíamos hacer sentido tiene todo esto?¿merece la
la familia a flexibilizarlos para poder y ahora no,“cambiar de un coche viejo pena seguir viviendo?. Preguntas que
cambiar de fase. podemos ayudar a elaborar para que
la familia encuentre sus propias res-
• Cuidador primario: El rol de cuidador puestas, dar un significado a la enfer-
primario (persona con una especial medad permite a la familia tener una
dedicación al afectado) se ejerce de cierta sensación de control.
forma poco adaptativa. En ocasiones
hay que intervenir pues la persona asu- • Aspectos terapéuticos: A veces la
me una carga de trabajo “superior a familia ya tenía “grietas” antes de la
sus fuerzas” llegando al agotamiento, aparición del daño cerebral y estas
en otras ocasiones se produce sobre- se muestran de forma más evidente;
protección y se dificulta el avance en la “estábamos pensando seriamente
rehabilitación, en otras el cuidador pri- en separarnos”, “ya no nos podía-
mario quiere imponer su “manera” de mos hacer con él, era muy impulsi-
hacer las cosas a los otros miembros vo, tenía que hacer lo que quería”.
del sistema familiar e incluso a los pro- En ocasiones la intervención tiene
fesionales de rehabilitación, etc. que tocar aspectos más terapéuti-
cos a nivel individual o familiar.
• Problemas de comportamiento: Una
de las situaciones que más preocupa a UNA MIRADA A LA SALUD FAMILIAR
la familia es cuando la persona con
DCA presenta problemas de compor- Hay familias, que en algunos aspectos de su existencia, salen fortalecidas de esta
tamiento y/o afectivos; “no se puede experiencia; “ahora nos llevamos mejor que antes”, “ahora damos más
importancia a las cosas que realmente son importantes”, “ahora me siento
más madura, menos niña”, “cada año celebramos con un cumpleaños el día del
accidente, ha sido como volver a nacer”. Cuando nos acercamos a una familia donde
hay daño cerebral conviene aprender a mirar los recursos que esta dispone, sus
fortalezas, allí donde todavía queda vida y vínculos saludables para poder articular
desde ese lugar el proceso de cambio. Favorecer y fortalecer la conexión con
experiencias gratificantes donde arraiguemos sin palabras el mensaje de que “merece
la pena seguir viviendo” forma también parte del proceso. Y esto, con los pies puestos
en la tierra. Resulta útil conocer nuestros recursos de intervención y actuar de forma
realista. Señalar los límites favorece el desarrollo así como el poder acompañar
terapéuticamente a la familia en el proceso de cambio. Si intentamos tirar de una
planta desde arriba con unos alicates para que crezca lo más probable es que la planta
se dañe, lo que nutre el proceso de crecimiento es poner las condiciones para que
éste se produzca y atendiendo a nuestra experiencia una condición imprescindible es
cuidar el encuentro entre dos sistemas: la familia y el equipo de rehabilitación.
Noviembre/Diciembre 2007 MinusVal 21