Page 28 - min166
P. 28
028 029MINUSVAL 21/12/07 00:51 Página 28

dossier

MODELO DE ATENCIÓN A

LAS PERSONAS CON DAÑO

CEREBRAL

En septiembre de 2006, el demandas asistenciales muy similares: los Era por ello un momento muy adecua-
IMSERSO promovió la cons- tumores cerebrales con perspectiva de do para reflexionar y consensuar la res-
titución de un grupo de ex- supervivencia, tanto los primarios como puesta social ante esta problemática. De
pertos en la atención a las las metástasis, las infecciones, habitual- entre los principios del modelo conviene
personas con daño cerebral, mente encefalitis por herpes y, por últi- destacar el primero: dotar al sistema de
y les encomendó la tarea de mo, las anoxias cerebrales, secundarias a “continuidad y coordinación asistencial”,
crear un documento marco paradas cardíacas, ahogamientos o intoxi- ya que es la discontinuidad en la atención
sobre el tema “Modelo de caciones. y la vivencia de abandono una de las
atención a las personas con experiencias más repetidas y más amar-
daño cerebral”. Ello no quiere decir que algunos servi- gamente referidas por las familias.
cios no puedan ser compartidos con per-
JOSÉ IGNACIO QUEMADA UBIS sonas cuya discapacidad tenga una Nuestro sistema sanitario garantiza
etiología diferente. Esto es especialmente una atención razonablemente homogé-
Director Técnico de la Red “Menni” aplicable a los recursos sociales en los nea y de alta calidad en las fases inicia-
de Servicios de Daño Cerebral que la polivalencia se hace necesaria en les, cuando el paciente se encuentra en
aras a una mejora de la eficiencia y a una estado crítico y la supervivencia es el
Este grupo de personas prestación del servicio basada en la nece- objetivo prioritario. A partir de ese
procedía de ámbitos sidad y no determinada por la causa que momento, la atención es desigual en los
diversos: sanidad pública, la produjo. ámbitos de rehabilitación, y tiende a la
entidades sanitarias priva- inexistencia cuando las necesidades son
das sin ánimo de lucro, Coordinación asistencial de reinserción social.
centros propios del
IMSERSO, proveedores de servicios El momento de redacción del docu- Es por ello, que este documento está
sociales y representantes de la Federa- mento coincidió con la aprobación de la orientado a subsanar esta grave deficien-
ción de asociaciones de afectados y fami- ley de promoción de la autonomía perso- cia. Se ha de tratar de dar continuidad al
liares de personas con daño cerebral. nal y atención a las personas en situación servicio iniciado en el Hospital de mul-
Esta diversidad de visiones y expe- de dependencia. tiespecialidades y de ir ajustando los
riencias pretendía facilitar la confección objetivos a las distintas fases por las que
de un documento que contemplara la
atención a estas personas desde los El proceso más largo y más costoso es el de aceptar psicológicamente
momentos en que se inicia la rehabilita- la irreversibilidad de algunos cambios y la de adaptarse a los mismos
ción, y mientras tengan necesidad de
apoyo en su reinserción social.
El objetivo perseguido era doble, por
un lado definir y describir la problemá-
tica del daño cerebral adquirido, y en
segundo lugar proponer itinerarios asis-
tenciales y recursos.
El colectivo de personas con daño
cerebral incluye a dos grupos etiológi-
cos especialmente numerosos, el de los
traumatismos craneoencefálicos y el de
los accidentes cerebrovasculares, tam-
bién conocidos como ictus.
El resto de las enfermedades que
provocan lesiones cerebrales en perso-
nas adultas son cuantitativamente
menos importantes pero plantean

3208 MinusVal NoviembreM/Dairczioe/mAbriel 2007
   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33