Page 27 - min157
P. 27
026-029MINUSVAL 22/6/06 10:30 Página 27
dos dando lugar a un diagnóstico de plu- tos básicos que se deben contemplar en Se mantiene el marco de ámbitos y no
ridiscapacidad. cada uno de los ámbitos para lograr el el de áreas curriculares ya que se trata
máximo desarrollo personal. Las necesi- de profundizar en la especificidad de esta
Manifestaciones específicas dades pueden ir de leves y transitorias a población, realidad que se ha de tener en
graves y permanentes. Siempre será pre- cuenta para la elaboración de adaptacio-
Determinar las manifestaciones espe- cisa una individualización de la enseñanza nes al currículo ordinario y de proyectos
cíficas de la problemática de una perso- que responda a las necesidades y modos curriculares.
na con P.C. supone una tarea complicada de aprendizaje de cada persona a lo lar-
y compleja, por: go del proceso educativo. Asímismo, se considera importante
resaltar la introducción del ámbito de sa-
• El carácter global del trastorno, ya ex- La Respuesta Educativa hace referen- lud y bienestar que recoge necesidades
cia a las adaptaciones que debe realizar relacionadas con este área que pueden
puesto en la definición el medio educativo para proporcionar la estar presentes o aparecer a lo largo del
atención correcta a las necesidades que desarrollo del alumno y la respuesta edu-
• La diversidad de ámbitos en los que se los alumnos puedan precisar a lo largo cativa que habrá de abordarse. Esta res-
de su etapa escolar. Estas adaptaciones puesta puede ir desde la satisfacción de
puede manifestar pueden ser de dos tipos: dichas necesidades (no recogido en el
currículo) hasta el trabajo de hábitos de
• La variedad de consecuencias que • Adaptaciones en los elementos salud y bienestar ya presentes en el cu-
rrículo oficial.
pueden aparecer en cada uno de ellos. de acceso al currículo: recursos per-
Todas las manifestaciones que se ex- sonales, materiales y formales imprescin- Como ya se ha indicado anteriormen-
dibles para que el alumno con P.C. y te, las N.E.E. de los alumnos con P.C. y
ponen a continuación tienen un carácter discapacidades afines pueda tener acceso discapacidades afines dependen básica-
meramente enunciativo y descriptivo, es al currículo básico. mente de los problemas que aparecen en
decir, toda persona con P.C. no tiene por el ámbito motor. En este ámbito, se espe-
que tener afectados todos los ámbitos ni • Adaptaciones en los elementos cificarán las N.E.E. en función de la clasi-
presentar todas las manifestaciones que ficación nosológica (espástico, atetoide y
se recogen en ellos. Es destacable que básicos del currículo: Objetivos y/o atáxico) sin olvidar que en el alumno con
todo sujeto con P.C. va a presentar tras- contenidos, estrategias de enseñanza-
tornos motores y puede, además, presen- aprendizaje y evaluación.
tar otros trastornos asociados como, el
sensorial, el lenguaje y la comunicación, el PARÁLISIS CEREBRAL
cognitivo, etc., que se pueden dar en unas
combinaciones y no en otras. Se ha de te- La Parálisis Cerebral es un trastorno global de la persona consistente en un des-
ner igualmente presente que todos los orden permanente y no inmutable del tono, la postura y el movimiento, debido a
ámbitos están íntimamente relacionados. una lesión no progresiva en el cerebro antes de que su desarrollo y crecimiento
sean completos. Esta lesión puede generar la alteración de otras funciones superio-
Como se desprende de la definición res e interferir en el desarrollo del Sistema Nervioso Central (SNC).
de la Parálisis Cerebral establecida ante-
riormente, las manifestaciones del ámbi- El sentido que se aplica a los términos utilizados es el siguiente:
to motor son las que predominan en la
persona con Parálisis Cerebral. Estas • Desorden permanente. La lesión neurológica es irreversible y persistente a lo largo
manifestaciones variarán de una persona
a otra, pudiéndose presentar en mayor o de toda la vida. Las células nerviosas destruidas no se regeneran.
menor grado y con mayor o menor gra-
vedad e intensidad. • No inmutable. Que la lesión neurológica no es progresiva no quiere decir que las
Necesidades y respuestas consecuencias no cambien involutiva o evolutívamente.
Las manifestaciones de los diferentes • Desorden del tono, la postura y el movimiento. El trastorno neuromotor es el ele-
ámbitos son las que van a determinar las
necesidades educativas especiales que mento característico.
posibiliten el máximo desarrollo perso-
nal de los alumnos con Parálisis Cere- • Lesión no progresiva en el cerebro. La lesión no aumenta ni disminuye, es decir, no
bral y discapacidades afines y al mismo
tiempo permite establecer cual ha de es un trastorno degenerativo.
ser la respuesta del Sistema Educativo y
de qué manera se debe proporcionar • Antes de que su desarrollo y crecimiento sean completos. La lesión se produce en un
esta atención para que sea más eficaz.
período de tiempo en el cual el sistema nervioso central está en plena maduración.
Se entiende como Necesidades Edu-
cativas Especiales (NEE) aquellos aspec- • Otras funciones superiores. La lesión puede afectar además de la función mo-
tora al resto de funciones superiores: atención, percepción, memoria, lenguaje y
razonamiento. El número de funciones cerebrales dañadas y la intensidad del
daño van a variar en función de: el tipo, localización, amplitud y disfunción de la
lesión neurológica y del nivel de maduración anatómico en que se encuentra el
encéfalo cuando esta lesión se produce.
• Interferir en el desarrollo del S.N.C. Una vez producida la lesión va a repercutir
en el proceso madurativo del cerebro y por lo tanto en el desarrollo del niño.
MinusVal 27
dos dando lugar a un diagnóstico de plu- tos básicos que se deben contemplar en Se mantiene el marco de ámbitos y no
ridiscapacidad. cada uno de los ámbitos para lograr el el de áreas curriculares ya que se trata
máximo desarrollo personal. Las necesi- de profundizar en la especificidad de esta
Manifestaciones específicas dades pueden ir de leves y transitorias a población, realidad que se ha de tener en
graves y permanentes. Siempre será pre- cuenta para la elaboración de adaptacio-
Determinar las manifestaciones espe- cisa una individualización de la enseñanza nes al currículo ordinario y de proyectos
cíficas de la problemática de una perso- que responda a las necesidades y modos curriculares.
na con P.C. supone una tarea complicada de aprendizaje de cada persona a lo lar-
y compleja, por: go del proceso educativo. Asímismo, se considera importante
resaltar la introducción del ámbito de sa-
• El carácter global del trastorno, ya ex- La Respuesta Educativa hace referen- lud y bienestar que recoge necesidades
cia a las adaptaciones que debe realizar relacionadas con este área que pueden
puesto en la definición el medio educativo para proporcionar la estar presentes o aparecer a lo largo del
atención correcta a las necesidades que desarrollo del alumno y la respuesta edu-
• La diversidad de ámbitos en los que se los alumnos puedan precisar a lo largo cativa que habrá de abordarse. Esta res-
de su etapa escolar. Estas adaptaciones puesta puede ir desde la satisfacción de
puede manifestar pueden ser de dos tipos: dichas necesidades (no recogido en el
currículo) hasta el trabajo de hábitos de
• La variedad de consecuencias que • Adaptaciones en los elementos salud y bienestar ya presentes en el cu-
rrículo oficial.
pueden aparecer en cada uno de ellos. de acceso al currículo: recursos per-
Todas las manifestaciones que se ex- sonales, materiales y formales imprescin- Como ya se ha indicado anteriormen-
dibles para que el alumno con P.C. y te, las N.E.E. de los alumnos con P.C. y
ponen a continuación tienen un carácter discapacidades afines pueda tener acceso discapacidades afines dependen básica-
meramente enunciativo y descriptivo, es al currículo básico. mente de los problemas que aparecen en
decir, toda persona con P.C. no tiene por el ámbito motor. En este ámbito, se espe-
que tener afectados todos los ámbitos ni • Adaptaciones en los elementos cificarán las N.E.E. en función de la clasi-
presentar todas las manifestaciones que ficación nosológica (espástico, atetoide y
se recogen en ellos. Es destacable que básicos del currículo: Objetivos y/o atáxico) sin olvidar que en el alumno con
todo sujeto con P.C. va a presentar tras- contenidos, estrategias de enseñanza-
tornos motores y puede, además, presen- aprendizaje y evaluación.
tar otros trastornos asociados como, el
sensorial, el lenguaje y la comunicación, el PARÁLISIS CEREBRAL
cognitivo, etc., que se pueden dar en unas
combinaciones y no en otras. Se ha de te- La Parálisis Cerebral es un trastorno global de la persona consistente en un des-
ner igualmente presente que todos los orden permanente y no inmutable del tono, la postura y el movimiento, debido a
ámbitos están íntimamente relacionados. una lesión no progresiva en el cerebro antes de que su desarrollo y crecimiento
sean completos. Esta lesión puede generar la alteración de otras funciones superio-
Como se desprende de la definición res e interferir en el desarrollo del Sistema Nervioso Central (SNC).
de la Parálisis Cerebral establecida ante-
riormente, las manifestaciones del ámbi- El sentido que se aplica a los términos utilizados es el siguiente:
to motor son las que predominan en la
persona con Parálisis Cerebral. Estas • Desorden permanente. La lesión neurológica es irreversible y persistente a lo largo
manifestaciones variarán de una persona
a otra, pudiéndose presentar en mayor o de toda la vida. Las células nerviosas destruidas no se regeneran.
menor grado y con mayor o menor gra-
vedad e intensidad. • No inmutable. Que la lesión neurológica no es progresiva no quiere decir que las
Necesidades y respuestas consecuencias no cambien involutiva o evolutívamente.
Las manifestaciones de los diferentes • Desorden del tono, la postura y el movimiento. El trastorno neuromotor es el ele-
ámbitos son las que van a determinar las
necesidades educativas especiales que mento característico.
posibiliten el máximo desarrollo perso-
nal de los alumnos con Parálisis Cere- • Lesión no progresiva en el cerebro. La lesión no aumenta ni disminuye, es decir, no
bral y discapacidades afines y al mismo
tiempo permite establecer cual ha de es un trastorno degenerativo.
ser la respuesta del Sistema Educativo y
de qué manera se debe proporcionar • Antes de que su desarrollo y crecimiento sean completos. La lesión se produce en un
esta atención para que sea más eficaz.
período de tiempo en el cual el sistema nervioso central está en plena maduración.
Se entiende como Necesidades Edu-
cativas Especiales (NEE) aquellos aspec- • Otras funciones superiores. La lesión puede afectar además de la función mo-
tora al resto de funciones superiores: atención, percepción, memoria, lenguaje y
razonamiento. El número de funciones cerebrales dañadas y la intensidad del
daño van a variar en función de: el tipo, localización, amplitud y disfunción de la
lesión neurológica y del nivel de maduración anatómico en que se encuentra el
encéfalo cuando esta lesión se produce.
• Interferir en el desarrollo del S.N.C. Una vez producida la lesión va a repercutir
en el proceso madurativo del cerebro y por lo tanto en el desarrollo del niño.
MinusVal 27