Page 19 - min157
P. 19
018-019MINUSVAL 22/6/06 03:52 Página 19

• La identificación de los contenidos PREMISAS Y PERFIL DEL ALUMNADO
más importantes comunes para
todos los alumnos. ALUMNOS Con discapacidad Sin discapacidad
Con NE
• Diferentes estrategias de presenta- Con NEE Todos Todos
ción de la tarea de forma que sean Sin NEE
comprensibles para todos, proce- Sin NE Alguno Alguno
diendo a realizar las adaptaciones
que sean precisas. Alguno Alguno

• Planificar diferentes prácticas sobre Ninguno Ninguno
los mismos contenidos para que
todos los alumnos puedan realizar Entorno adecuado otras cosas, el centro educativo debe
las tareas (a uno u otro nivel). ser un espacio accesible, inclusivo e
Hay que crear un entorno ambiental integrador.
• Programar tareas que faciliten la y afectivo adecuado, disponer de los
cooperación. facilitadores, las adaptaciones de acceso Decía Lévi-Straus que “salvaje es
y recursos materiales necesarios; utili- quien llama a otro salvaje”, apliquemos
• Establecer diferentes estrategias de zar los procedimientos y estrategias este silogismo al tema que nos ocupa y
evaluación adaptadas, en procedi- educativos precisos y los apoyos perso- convirtámoslo en una regla de conducta,
mientos, tiempos e instrumentos a nales adecuados, para que la discapaci- pero si no es suficiente, recordemos las
las necesidades específicas que por dad –al menos en la escuela– “no palabras de W. Shakespeare:“hereje no es
razón de esta circunstancia puedan exista”. Un entorno en el que todos el que arde en la hoguera, sino el que la
presentar los alumnos. tengan la sensación de pertenencia, apo- enciende.” Si de verdad no entendemos
Es necesario e importante realizar yen y sean apoyados por sus iguales y la diversidad de los humanos y si no
intervenciones que contribuyan a la elimi- por los demás miembros de la comuni- comprendemos que el sentido global de
dad educativa, a la vez que se responde la vida personal sólo puede alcanzarse
nación de los estereotipos y/o prejui- adecuadamente a sus necesidades edu- propiamente en el contexto de las otras
cios entre iguales lo que cativas. Un entorno que no borra las personas, capaces no sólo de determinar,
favorecerá su integración diferencias pero que valora al individuo sino también de interpretar el sentido de
social. También es pre- por encima de cualquier estructura. Un la vida de los otros entonces, encendere-
ciso prevenir, o en su entorno que reconoce la diversidad mos la hoguera para que arda cada gru-
caso eliminar, las como distintos modos y ritmos de po diferente al nuestro, ya sean los
expectativas negativas aprendizaje y, a la vez, la capacidad para discapacitados, las mujeres, los negros,
sobre la adquisición aprender que tienen todos los sujetos. los ancianos, los bajos, los gordos…
de las capacidades Un entorno en el que los alumnos con
mínimas e irrenuncia- discapacidades o sin ellas aprenden jun- BIBLIOGRAFÍA:
bles, logro de los objeti- tos en todos los niveles educativos. Un
vos y rendimiento aca- entorno en el que son capaces de des- Ainscow, M. (2001): Desarrollo de escue-
démico, que pueda arrollar sus capacidades en el trabajo y las inclusivas. Madrid. Narcea
tener algún sector en la vida diaria en las mismas institu-
del profesorado ciones que los demás. Un entorno en el Collicot, J. (2000): “Posar en pràctica
respecto a los que las adecuaciones curriculares y la lènsenyament multinivell: estratègies
alumnos con revisión del concepto de evaluación y per als mestres”, en Suports. Revista
discapacidad, o promoción son los pilares. Catalana d´Educació Especial i Atenció a la
respecto a Diversitat, vol.4, nº I, pp 87-100
algún tipo de El logro de una educación de calidad
discapacidad. para todo el alumnado necesita un Marchesi, A. (2001): “La práctica de las
En esta misma modelo educativo que trate de armoni- escuelas inclusivas”, en Coll, C.; Palacios,
línea es funda- zar la enseñanza y el aprendizaje en J.; Marchesi, A. (comps.): Desarrollo psico-
mental la for- común con la atención a la diversidad. lógico y educación III. Psicología y
mación del Hay que partir de un currículo flexible y Educación. Madrid. Alianza, pp. 45-70.
profesorado. adaptado, desarrollar un proceso de
enseñanza-aprendizaje interactivo, pro- Pujolás, P. (2001): Atención a la diversidad
mover la participación familiar, crear y aprendizaje cooperativo en la educación
obligatoria. Málaga: Aljibe.
redes de apoyo entre el profesorado,
etc. En definitiva tenemos que asegu- Tharp, R.G.; Estrada, P.; Dalton, S.S. y
rar la igualdad real y efectiva de otros (2002): Transformar la enseñanza.
oportunidades y para ello, entre Barcelona. Paidós.

II Plan de Acción para las Personas con
Discapacidad 2003-2007. MTAS.

MinusVal 19
   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23   24