Page 36 - min154
P. 36
OBSERVATORIO DE LA DISCAPACIDAD
terísticas que se dan con mayor frecuencia. sin ninguna garantía científica que la avale. vestido, comida), pero que no merecía la
Mito:A las personas con Síndrome Mito: Todas las personas con Sín- pena darles una educación académica. Sin
embargo, casi todas las personas afectadas
de Down hay que quererlas más que drome de Down nacieron de padres presentan un retraso mental de leve a
a las demás. mayores. moderado, sólo una minoría tiene un
retraso mental profundo y el resto tiene
Realidad: Aunque suelen ser muy efu- Realidad: La mayoría de las mujeres una capacidad intelectual límite.
sivas en sus demostraciones afectivas, no tienen sus hijos a edades jóvenes, lo que
hay por qué tratarlas de forma distinta que explica que el 80% de las personas con Es cierto que los tratamientos apareci-
a los demás. Desde la infancia, sus madres Síndrome de Down hayan nacido de una dos en los últimos años, especialmente, las
y sus padres deberán fomentar su autono- madre menor de 35 años. Sin embargo, sí intervenciones en Atención Temprana, que
mía y, cuando llegan a adultas, tienen que que es cierto que el riesgo a tener un hijo estimulan las capacidades potenciales de
ser tratadas con afecto, consideración, res- con Síndrome de Down se incrementa los niños y niñas, han logrado elevar el
petando sus gustos y opiniones. con la edad de ésta. El retraso que se está cociente intelectual de estas personas.
produciendo en nuestra sociedad en la
Mito: No se les debe presionar edad en que las mujeres tienen sus hijos, Mito: Gran parte de las personas
demasiado con tratamientos, pues implica un riesgo mayor a que aparezca el con Síndrome de Down residen en
nunca llegarán a ser más que niños y síndrome. instituciones.
niñas dependientes.
Mito: Las personas con Síndrome Realidad: Hoy en día, la mayoría de las
Realidad: Nadie puede conocer los de Down tienen un retraso mental personas con Síndrome de Down viven
límites de cada persona con Síndrome de severo. con sus familias en sus hogares. Como ciu-
Down, pues, como ya hemos dicho, no hay dadanas que son, pueden participar activa-
dos iguales. Desde que se conoce el diag- Realidad: Tradicionalmente, se asocia- mente en los distintos ámbitos de la comu-
nóstico, deben recibir un tratamiento indivi- ba el Síndrome de Down con un nivel nidad (educacional, social, recreativo...) y
dualizado y multidisciplinar (terapia física, intelectual muy bajo: retraso mental pro- no hay por qué aislarlas de la sociedad. Se
ocupacional, psicomotricidad, logopedia, fundo o grave. Se decía que eran personas relacionan fácilmente con personas con o
cuidados de la salud, etc.) que potencie las “entrenables”, con capacidad para alcanzar sin discapacidad y están presentes en
capacidades de cada uno, atenúe sus sínto- niveles elementales diversos ámbitos; las hay que toman parte
mas y fomente la autonomía. En los prime- de autonomía de actividades deportivas, acampadas, pro-
ros seis años de vida, deben acudir a los personal
profesionales de Atención Temprana, quie- (aseo, gramas artísticos y musicales, entre
nes tras evaluar al bebé, diseñarán el pro- otras.
grama de intervención adecuado a las
características del niño/a.Tampoco hay que Mito: Los padres y madres
olvidar que el Síndrome de Down lleva apa- de los niños/as con Síndro-
rejada una serie de alteraciones de la salud
(cardiopatías, desequilibrios hormonales e me de Down no encuen-
inmunológicos,etc.) que deben ser tratados tran ningún apoyo a la
desde el momento que se detectan. hora de educar y sacar
adelante a su hijo/a
En cualquier caso, se debe huir de las con Síndrome
“terapias milagrosas” que prometen la cura de Down.
del síndrome y resultados espectaculares
La estimulación de las capacidades
potenciales de los niños y niñas ha
logrado elevar el cociente intelec-
tual de estas perso-
nas
36 MinusVal
terísticas que se dan con mayor frecuencia. sin ninguna garantía científica que la avale. vestido, comida), pero que no merecía la
Mito:A las personas con Síndrome Mito: Todas las personas con Sín- pena darles una educación académica. Sin
embargo, casi todas las personas afectadas
de Down hay que quererlas más que drome de Down nacieron de padres presentan un retraso mental de leve a
a las demás. mayores. moderado, sólo una minoría tiene un
retraso mental profundo y el resto tiene
Realidad: Aunque suelen ser muy efu- Realidad: La mayoría de las mujeres una capacidad intelectual límite.
sivas en sus demostraciones afectivas, no tienen sus hijos a edades jóvenes, lo que
hay por qué tratarlas de forma distinta que explica que el 80% de las personas con Es cierto que los tratamientos apareci-
a los demás. Desde la infancia, sus madres Síndrome de Down hayan nacido de una dos en los últimos años, especialmente, las
y sus padres deberán fomentar su autono- madre menor de 35 años. Sin embargo, sí intervenciones en Atención Temprana, que
mía y, cuando llegan a adultas, tienen que que es cierto que el riesgo a tener un hijo estimulan las capacidades potenciales de
ser tratadas con afecto, consideración, res- con Síndrome de Down se incrementa los niños y niñas, han logrado elevar el
petando sus gustos y opiniones. con la edad de ésta. El retraso que se está cociente intelectual de estas personas.
produciendo en nuestra sociedad en la
Mito: No se les debe presionar edad en que las mujeres tienen sus hijos, Mito: Gran parte de las personas
demasiado con tratamientos, pues implica un riesgo mayor a que aparezca el con Síndrome de Down residen en
nunca llegarán a ser más que niños y síndrome. instituciones.
niñas dependientes.
Mito: Las personas con Síndrome Realidad: Hoy en día, la mayoría de las
Realidad: Nadie puede conocer los de Down tienen un retraso mental personas con Síndrome de Down viven
límites de cada persona con Síndrome de severo. con sus familias en sus hogares. Como ciu-
Down, pues, como ya hemos dicho, no hay dadanas que son, pueden participar activa-
dos iguales. Desde que se conoce el diag- Realidad: Tradicionalmente, se asocia- mente en los distintos ámbitos de la comu-
nóstico, deben recibir un tratamiento indivi- ba el Síndrome de Down con un nivel nidad (educacional, social, recreativo...) y
dualizado y multidisciplinar (terapia física, intelectual muy bajo: retraso mental pro- no hay por qué aislarlas de la sociedad. Se
ocupacional, psicomotricidad, logopedia, fundo o grave. Se decía que eran personas relacionan fácilmente con personas con o
cuidados de la salud, etc.) que potencie las “entrenables”, con capacidad para alcanzar sin discapacidad y están presentes en
capacidades de cada uno, atenúe sus sínto- niveles elementales diversos ámbitos; las hay que toman parte
mas y fomente la autonomía. En los prime- de autonomía de actividades deportivas, acampadas, pro-
ros seis años de vida, deben acudir a los personal
profesionales de Atención Temprana, quie- (aseo, gramas artísticos y musicales, entre
nes tras evaluar al bebé, diseñarán el pro- otras.
grama de intervención adecuado a las
características del niño/a.Tampoco hay que Mito: Los padres y madres
olvidar que el Síndrome de Down lleva apa- de los niños/as con Síndro-
rejada una serie de alteraciones de la salud
(cardiopatías, desequilibrios hormonales e me de Down no encuen-
inmunológicos,etc.) que deben ser tratados tran ningún apoyo a la
desde el momento que se detectan. hora de educar y sacar
adelante a su hijo/a
En cualquier caso, se debe huir de las con Síndrome
“terapias milagrosas” que prometen la cura de Down.
del síndrome y resultados espectaculares
La estimulación de las capacidades
potenciales de los niños y niñas ha
logrado elevar el cociente intelec-
tual de estas perso-
nas
36 MinusVal