Page 33 - min154
P. 33
aplicar de forma sistemática en todos PROGRAMAS DE ACTUACIÓN
los ámbitos universitarios.
Los resultados del estudio elaborado por Alcantud y Gaya en 2005 fueron el
En muchas ocasiones, las soluciones punto de partida de la reestructuración del servicio prestado, en cuatro grandes
de adaptación curricular implican innova- programas de actuación:
ciones metodológicas que pueden incre-
mentar la calidad docente general, y ● Accesibilidad Universal: Incluye tanto el acceso al medio físico, como al
redundar en consecuencia, en beneficio medio electrónico y la eliminación de las barreras a la comunicación.
de todos los estudiantes y de la universi-
dad en general. Las buenas prácticas, las ● Asesoramiento Psicoeducativo: Incluye dos tipos
innovaciones metodológicas, la incorpo- de actuación/intervención, por parte del psicólogo o psicopedagogo en el
ración de elementos técnicos (NNTT), proceso de enseñanza/ aprendizaje del estudiante con necesidades especiales
etc. no pueden depender únicamente de derivadas de una condición de discapacidad, en primer lugar una evaluación
la "creatividad, iniciativa o buena volun- de las capacidades del estudiante con el fin de determinar/valorar
tad" de un profesional. Se hace necesario sus necesidades especiales, y por otra parte facilitar el asesoramiento y
formar y contar con equipos de profe- la información en las tareas de aprendizaje universitario.
sionales que lideren el funcionamiento
de los centros, promuevan el trabajo en ● Formación y Sensibilización: Incluye la planificación y propuesta de
equipo y potencien el intercambio de un programa de formación sobre contenidos relacionados con la discapacidad,
experiencias. El servicio de apoyo al dirigido tanto a estudiantes como a profesores y personal de administración
estudiante con discapacidad deberá for- y servicios con el objeto de favorecer la información, sensibilización y
mar parte de la estructura que ofrezca el mentalización de toda la comunidad universitaria.
asesoramiento psicoeducativo (a profe-
sores y estudiantes) necesario, garanti- ● Equiparación de oportunidades: Se pretende garantizar la igualdad
zando la generalización de las buenas de oportunidades a través de la ausencia de discriminación adoptando
prácticas. medidas de acción positiva orientadas a evitar o compensar las desventajas
de las personas con discapacidad para participar plenamente del entorno
Para que pueda darse una respuesta universitario.
de calidad a los estudiantes con necesi-
dades educativas especiales derivadas de diantes con discapacidad censados por IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA
una condición de discapacidad en la uni- nuestro servicio, en la cual se les pregun-
versidad, es indispensable que los profe- taba sobre los servicios, apoyos y/o Dentro de la segunda fase se llevó a
sionales trabajen conjuntamente, que recursos recibidos, en qué medida habí- cabo la implantación del sistema de ges-
participen en foros de debate conjunto y an sido importantes para ellos en su día tión, se realizó la planificación y descrip-
que los centros establezcan vínculos de a día en la universidad y el nivel de satis- ción de los diferentes procesos (estra-
unión para hacer realidad que los objeti- facción obtenido. El cuestionario se creó tégicos, clave y apoyo) que intervienen e
vos generales de la universidad sean los a partir de una adaptación del ‘Importan- interactúan dentro del servicio. Los
mismos para todos los estudiantes. ce Satisfaction MapTM’ del ‘Council on procesos estratégicos serían los que
Quality and Leadership’ (http://www. gestionarían la relación de la organiza-
PUESTA EN MARCHA accredcouncil.org/default.htm). ción con el entorno, la forma en que se
tomarían decisiones sobre planificación
Previamente a la implantación se esta- La población a la que nos dirigimos y mejoras globales de la organización y
bleció un marco de referencia, seleccio- fue la totalidad de los estudiantes censa- finalmente analizarían la información
nando de entre los distintos modelos, el dos por el servicio, que desde 1994 habí- generada por los restantes procesos.
Sistema de Gestión de Calidad según la an utilizado los servicios de apoyo en Los procesos clave serían aquellos en
norma ISO-EN-UNE 9001. La metodolo- nuestra universidad. La encuesta se envió los que el personal de la Delegació per
gía de trabajo que se ha llevado a cabo por correo postal, junto con un sobre y a la Integració de Persones amb Disca-
para realizar la implantación del sistema su franqueo, para facilitar de este modo pacitat entraría en contacto con el
de gestión de calidad ha consistido en la respuesta de todos, obteniéndose un usuario y los que generarían y aportarí-
dos fases diferenciadas. La fase de estu- total de 183 encuestas válidas. an propiamente valor al servicio. En
dio y análisis y la fase de implementación. estos se gestionarían las actividades
El 76.4 % de los encuestados consi- conducentes a la entrega del servicio al
En la primera fase, se realizó un análi- deran que la accesibilidad a los edifi- usuario, desde el contacto inicial hasta
sis de las experiencias previas, tanto den- cios o la eliminación de las barreras la entrega. Por último, los procesos de
tro de la Universitat de Valencia como en arquitectónicas es importante para su apoyo proporcionarían recursos/apoyo
otras universidades españolas, europeas día a día en la universidad. De estas para los procesos clave, siendo necesa-
y americanas, paralelamente a esta personas, el 55,40% están satisfechas o rios para el funcionamiento de la orga-
acción se realizó una encuesta, a los estu- muy satisfechas con el estado de las
mismas.
MinusVal 33
los ámbitos universitarios.
Los resultados del estudio elaborado por Alcantud y Gaya en 2005 fueron el
En muchas ocasiones, las soluciones punto de partida de la reestructuración del servicio prestado, en cuatro grandes
de adaptación curricular implican innova- programas de actuación:
ciones metodológicas que pueden incre-
mentar la calidad docente general, y ● Accesibilidad Universal: Incluye tanto el acceso al medio físico, como al
redundar en consecuencia, en beneficio medio electrónico y la eliminación de las barreras a la comunicación.
de todos los estudiantes y de la universi-
dad en general. Las buenas prácticas, las ● Asesoramiento Psicoeducativo: Incluye dos tipos
innovaciones metodológicas, la incorpo- de actuación/intervención, por parte del psicólogo o psicopedagogo en el
ración de elementos técnicos (NNTT), proceso de enseñanza/ aprendizaje del estudiante con necesidades especiales
etc. no pueden depender únicamente de derivadas de una condición de discapacidad, en primer lugar una evaluación
la "creatividad, iniciativa o buena volun- de las capacidades del estudiante con el fin de determinar/valorar
tad" de un profesional. Se hace necesario sus necesidades especiales, y por otra parte facilitar el asesoramiento y
formar y contar con equipos de profe- la información en las tareas de aprendizaje universitario.
sionales que lideren el funcionamiento
de los centros, promuevan el trabajo en ● Formación y Sensibilización: Incluye la planificación y propuesta de
equipo y potencien el intercambio de un programa de formación sobre contenidos relacionados con la discapacidad,
experiencias. El servicio de apoyo al dirigido tanto a estudiantes como a profesores y personal de administración
estudiante con discapacidad deberá for- y servicios con el objeto de favorecer la información, sensibilización y
mar parte de la estructura que ofrezca el mentalización de toda la comunidad universitaria.
asesoramiento psicoeducativo (a profe-
sores y estudiantes) necesario, garanti- ● Equiparación de oportunidades: Se pretende garantizar la igualdad
zando la generalización de las buenas de oportunidades a través de la ausencia de discriminación adoptando
prácticas. medidas de acción positiva orientadas a evitar o compensar las desventajas
de las personas con discapacidad para participar plenamente del entorno
Para que pueda darse una respuesta universitario.
de calidad a los estudiantes con necesi-
dades educativas especiales derivadas de diantes con discapacidad censados por IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA
una condición de discapacidad en la uni- nuestro servicio, en la cual se les pregun-
versidad, es indispensable que los profe- taba sobre los servicios, apoyos y/o Dentro de la segunda fase se llevó a
sionales trabajen conjuntamente, que recursos recibidos, en qué medida habí- cabo la implantación del sistema de ges-
participen en foros de debate conjunto y an sido importantes para ellos en su día tión, se realizó la planificación y descrip-
que los centros establezcan vínculos de a día en la universidad y el nivel de satis- ción de los diferentes procesos (estra-
unión para hacer realidad que los objeti- facción obtenido. El cuestionario se creó tégicos, clave y apoyo) que intervienen e
vos generales de la universidad sean los a partir de una adaptación del ‘Importan- interactúan dentro del servicio. Los
mismos para todos los estudiantes. ce Satisfaction MapTM’ del ‘Council on procesos estratégicos serían los que
Quality and Leadership’ (http://www. gestionarían la relación de la organiza-
PUESTA EN MARCHA accredcouncil.org/default.htm). ción con el entorno, la forma en que se
tomarían decisiones sobre planificación
Previamente a la implantación se esta- La población a la que nos dirigimos y mejoras globales de la organización y
bleció un marco de referencia, seleccio- fue la totalidad de los estudiantes censa- finalmente analizarían la información
nando de entre los distintos modelos, el dos por el servicio, que desde 1994 habí- generada por los restantes procesos.
Sistema de Gestión de Calidad según la an utilizado los servicios de apoyo en Los procesos clave serían aquellos en
norma ISO-EN-UNE 9001. La metodolo- nuestra universidad. La encuesta se envió los que el personal de la Delegació per
gía de trabajo que se ha llevado a cabo por correo postal, junto con un sobre y a la Integració de Persones amb Disca-
para realizar la implantación del sistema su franqueo, para facilitar de este modo pacitat entraría en contacto con el
de gestión de calidad ha consistido en la respuesta de todos, obteniéndose un usuario y los que generarían y aportarí-
dos fases diferenciadas. La fase de estu- total de 183 encuestas válidas. an propiamente valor al servicio. En
dio y análisis y la fase de implementación. estos se gestionarían las actividades
El 76.4 % de los encuestados consi- conducentes a la entrega del servicio al
En la primera fase, se realizó un análi- deran que la accesibilidad a los edifi- usuario, desde el contacto inicial hasta
sis de las experiencias previas, tanto den- cios o la eliminación de las barreras la entrega. Por último, los procesos de
tro de la Universitat de Valencia como en arquitectónicas es importante para su apoyo proporcionarían recursos/apoyo
otras universidades españolas, europeas día a día en la universidad. De estas para los procesos clave, siendo necesa-
y americanas, paralelamente a esta personas, el 55,40% están satisfechas o rios para el funcionamiento de la orga-
acción se realizó una encuesta, a los estu- muy satisfechas con el estado de las
mismas.
MinusVal 33