Page 28 - min154
P. 28
dossier
La atención a los alumnos
con discapacidad, aquellos
que presentan unas
limitaciones sustanciales en
su funcionamiento vital y en
su desarrollo, se inicia en
España de manera más
tardía que en el resto de
Europa.
M. A. VERDUGO ALONSO
M. C. ORTIZ GONZÁLEZ
Instituto Universitario de Integración en la
Comunidad. Universidad de Salamanca
EI desarrollo democrático Educación
de España permitió recupe- inclusiva desde
rar en los años ochenta la educación
mucho terreno perdido primaria hasta
previamente en esa aten- la educación
ción, al igual que ocurrió en universitaria
muchas otras esferas de la vida social de
nuestro país. De una sociedad cerrada, que
generaba alternativas segregadoras y no
está basada en los derechos de las perso-
nas, se avanzó hacia una sociedad democrá-
tica basada en la igualdad de oportunidades
y en el reconocimiento de los derechos de
todas las personas como ciudadanos.
La educación primaria fue el primer foco
de atención en el cual la integración educa-
tiva primero, y la educación inclusiva des-
pués, se plantearon directamente. El proce-
so de esos años refleja un cambio sustan-
cial desde una perspectiva educativa que se
centraba exclusivamente en la persona y
sus deficiencias, centrando los esfuerzos en
mejorar sus posibilidades de desenvolvi-
miento en general en el medio integrado, a
un enfoque más ecológico y contextualiza-
do en el cual no solo son importantes las
limitaciones del alumno sino las caracterís-
ticas del ambiente en el que se inserta. Esta
perspectiva exige identificar y cambiar
muchos aspectos ambientales, tanto físicos
como del comportamiento de las perso-
nas. No existe una sociedad inclusiva sin
comportamientos solidarios de las perso-
nas próximas y de la comunidad en la que
nos encontramos insertos.
La evolución de la atención educativa se
generalizó en la educación primaria y pos-
teriormente comenzó en la educación
28 MinusVal
La atención a los alumnos
con discapacidad, aquellos
que presentan unas
limitaciones sustanciales en
su funcionamiento vital y en
su desarrollo, se inicia en
España de manera más
tardía que en el resto de
Europa.
M. A. VERDUGO ALONSO
M. C. ORTIZ GONZÁLEZ
Instituto Universitario de Integración en la
Comunidad. Universidad de Salamanca
EI desarrollo democrático Educación
de España permitió recupe- inclusiva desde
rar en los años ochenta la educación
mucho terreno perdido primaria hasta
previamente en esa aten- la educación
ción, al igual que ocurrió en universitaria
muchas otras esferas de la vida social de
nuestro país. De una sociedad cerrada, que
generaba alternativas segregadoras y no
está basada en los derechos de las perso-
nas, se avanzó hacia una sociedad democrá-
tica basada en la igualdad de oportunidades
y en el reconocimiento de los derechos de
todas las personas como ciudadanos.
La educación primaria fue el primer foco
de atención en el cual la integración educa-
tiva primero, y la educación inclusiva des-
pués, se plantearon directamente. El proce-
so de esos años refleja un cambio sustan-
cial desde una perspectiva educativa que se
centraba exclusivamente en la persona y
sus deficiencias, centrando los esfuerzos en
mejorar sus posibilidades de desenvolvi-
miento en general en el medio integrado, a
un enfoque más ecológico y contextualiza-
do en el cual no solo son importantes las
limitaciones del alumno sino las caracterís-
ticas del ambiente en el que se inserta. Esta
perspectiva exige identificar y cambiar
muchos aspectos ambientales, tanto físicos
como del comportamiento de las perso-
nas. No existe una sociedad inclusiva sin
comportamientos solidarios de las perso-
nas próximas y de la comunidad en la que
nos encontramos insertos.
La evolución de la atención educativa se
generalizó en la educación primaria y pos-
teriormente comenzó en la educación
28 MinusVal