Page 29 - min154
P. 29
servicios y recursos específicos para ayu-
dar a la inclusión educativa de alumnos uni-
versitarios con discapacidad. Sus iniciativas,
comentadas en otros artículos de este
número de Minusval, han permitido conso-
lidar una buena experiencia desde la cual
se puede y debe planificar un avance sus-
tancial en los años venideros..
ACCESO IGUALITARIO,
INDICADOR DE CALIDAD
La reforma educativa universitaria que se va a iniciar en toda Europa plantea un incre- El Espacio Europeo de Educación Supe-
mento de la calidad y e/ acceso igualitario a la enseñanza superior de las personas con rior supone un reto para todos los alum-
discapacidad nos, profesores y el sistema universitario
europeo en general, y por supuesto ese
secundaria y niveles posteriores, aunque se nuevos problemas actuales para la educa- reto es mayor para quienes tienen discapa-
puede decir que se ralentizó e incluso ción,como es el caso relevante de los inmi- cidad. La reforma educativa universitaria
estancó en buena medida este proceso grantes, no puede ser una excusa para que se va a iniciar en toda Europa plantea
(Echeita y Verdugo, 2004). Las razones de dejar de afrontar los retos que tiene avan- un incremento de la calidad, y uno de los
esta lentitud en el progreso se deben a zar hacia una sociedad inclusiva de las per- indicadores europeos de calidad que se
diferentes causas, entre las cuales se puede sonas con limitaciones. está proponiendo es el acceso igualitario a
destacar la falta de planificación, de incenti- la enseñanza superior de las personas con
vación y de supervisión y valoración de los El proceso lógico de demanda de una discapacidad. Para lograr ese acceso iguali-
procesos por parte de los responsables sociedad igualitaria e inclusiva para todos tario hace falta aportar recursos específi-
educativos tanto del estado como de las llegó afortunadamente también, aunque cos por parte de las universidades, estabili-
comunidades autónomas en general.Y una algo más tarde, a la universidad española, zar el desarrollo de los servicios y estruc-
buena prueba de esa falta de iniciativas es iniciándose de manera muy desigual y por turas creadas, abordar nuevos restos y
también la escasez de publicaciones, la falta lo general poco planificada los procesos de programas dirigidos a colectivos todavía
de planes de formación sistemática de los atención a los alumnos con necesidades sin atender (discapacidades graves de
profesionales, y la ausencia de una revisión especiales.Todavía hoy, a pesar de la gene- aprendizaje, personas con inteligencia baja,
periódica de los avances y dificultades en ralización de las estructuras de apoyo en personas con problemas emocionales y de
un proceso que exige un esfuerzo conti- las universidades (sobre todo en las públi- salud mental, etc.), incorporar las nuevas
nuado permanente. cas) y de la extendida sensibilidad positiva tecnologías adaptadas a las personas con
hacia las personas con discapacidad, se necesidades especiales, tomar decisiones
PRIORIDAD DE LA puede considerar que el camino está sola- de adaptación curricular, tutorizar indivi-
EDUCACION INCLUSIVA mente iniciado y sus objetivos todavía se dualmente de manera muy estrecha a las
centran en resolver los problemas iniciales personas con necesidades especiales,
La situación de la educación inclusiva en de mayor urgencia: estudios cuantitativos incorporación de las propias personas con
las etapas previas al ingreso en la universi- de población afectada, medidas urgentes discapacidad como responsables de los
dad requiere una urgente revisión y replan- de accesibilidad, conocimiento de situacio- servicios y programas, y muchas otras
teamiento desde una perspectiva rigurosa nes problema y modos de resolverlas, des- medidas.
y crítica. La educación inclusiva es todavía arrollo del voluntariado, etc.
una PRIORIDAD en la política educativa NOTA BIBLIOGRÁFICA
actual. El análisis y afrontamiento de otros Hay que reconocer el especial valor de
algunas personas y universidades que fue- Echeita, G. y Verdugo, M.A. (2004).
ron pioneras en plantearse el desarrollo de La Declaración de Salamanca
sobre necesidades educativas
especiales 10 años después.
Valoración y prospectiva.
Salamanca: Ediciones del INICO
(INVESTIGACIÓN 2/2004),
Universidad de Salamanca.
MinusVal 29
dar a la inclusión educativa de alumnos uni-
versitarios con discapacidad. Sus iniciativas,
comentadas en otros artículos de este
número de Minusval, han permitido conso-
lidar una buena experiencia desde la cual
se puede y debe planificar un avance sus-
tancial en los años venideros..
ACCESO IGUALITARIO,
INDICADOR DE CALIDAD
La reforma educativa universitaria que se va a iniciar en toda Europa plantea un incre- El Espacio Europeo de Educación Supe-
mento de la calidad y e/ acceso igualitario a la enseñanza superior de las personas con rior supone un reto para todos los alum-
discapacidad nos, profesores y el sistema universitario
europeo en general, y por supuesto ese
secundaria y niveles posteriores, aunque se nuevos problemas actuales para la educa- reto es mayor para quienes tienen discapa-
puede decir que se ralentizó e incluso ción,como es el caso relevante de los inmi- cidad. La reforma educativa universitaria
estancó en buena medida este proceso grantes, no puede ser una excusa para que se va a iniciar en toda Europa plantea
(Echeita y Verdugo, 2004). Las razones de dejar de afrontar los retos que tiene avan- un incremento de la calidad, y uno de los
esta lentitud en el progreso se deben a zar hacia una sociedad inclusiva de las per- indicadores europeos de calidad que se
diferentes causas, entre las cuales se puede sonas con limitaciones. está proponiendo es el acceso igualitario a
destacar la falta de planificación, de incenti- la enseñanza superior de las personas con
vación y de supervisión y valoración de los El proceso lógico de demanda de una discapacidad. Para lograr ese acceso iguali-
procesos por parte de los responsables sociedad igualitaria e inclusiva para todos tario hace falta aportar recursos específi-
educativos tanto del estado como de las llegó afortunadamente también, aunque cos por parte de las universidades, estabili-
comunidades autónomas en general.Y una algo más tarde, a la universidad española, zar el desarrollo de los servicios y estruc-
buena prueba de esa falta de iniciativas es iniciándose de manera muy desigual y por turas creadas, abordar nuevos restos y
también la escasez de publicaciones, la falta lo general poco planificada los procesos de programas dirigidos a colectivos todavía
de planes de formación sistemática de los atención a los alumnos con necesidades sin atender (discapacidades graves de
profesionales, y la ausencia de una revisión especiales.Todavía hoy, a pesar de la gene- aprendizaje, personas con inteligencia baja,
periódica de los avances y dificultades en ralización de las estructuras de apoyo en personas con problemas emocionales y de
un proceso que exige un esfuerzo conti- las universidades (sobre todo en las públi- salud mental, etc.), incorporar las nuevas
nuado permanente. cas) y de la extendida sensibilidad positiva tecnologías adaptadas a las personas con
hacia las personas con discapacidad, se necesidades especiales, tomar decisiones
PRIORIDAD DE LA puede considerar que el camino está sola- de adaptación curricular, tutorizar indivi-
EDUCACION INCLUSIVA mente iniciado y sus objetivos todavía se dualmente de manera muy estrecha a las
centran en resolver los problemas iniciales personas con necesidades especiales,
La situación de la educación inclusiva en de mayor urgencia: estudios cuantitativos incorporación de las propias personas con
las etapas previas al ingreso en la universi- de población afectada, medidas urgentes discapacidad como responsables de los
dad requiere una urgente revisión y replan- de accesibilidad, conocimiento de situacio- servicios y programas, y muchas otras
teamiento desde una perspectiva rigurosa nes problema y modos de resolverlas, des- medidas.
y crítica. La educación inclusiva es todavía arrollo del voluntariado, etc.
una PRIORIDAD en la política educativa NOTA BIBLIOGRÁFICA
actual. El análisis y afrontamiento de otros Hay que reconocer el especial valor de
algunas personas y universidades que fue- Echeita, G. y Verdugo, M.A. (2004).
ron pioneras en plantearse el desarrollo de La Declaración de Salamanca
sobre necesidades educativas
especiales 10 años después.
Valoración y prospectiva.
Salamanca: Ediciones del INICO
(INVESTIGACIÓN 2/2004),
Universidad de Salamanca.
MinusVal 29