Page 27 - min154
P. 27
LUIS CAYO PÉREZ BUENO Las conexiones entre discapacidad y cientemente examinados e insuficiente-
Universidad no se limitan a la mayor o mente explotados.
Director Ejecutivo del CERMI Estatal menor presencia de personas con discapa-
cidad en la esfera universitaria, y a sus con- Todo esto es lo que subyace en lo que el
L as estadísticas son revela- diciones de igualdad y plena integridad de CERMI, la plataforma representativa unitaria
doras: el diferencial de sus derechos. Con ser relevante este de las personas con discapacidad en España,
acceso a los estudios supe- aspecto –y más para una organización viene realizando en este dominio. Nos
riores entre las personas como el CERMI que agrupa a asociaciones hemos puesto a trabajar para hacer del
con discapacidad y la y entidades de personas con discapacidad y entorno universitario,más pronto que tarde,
población sin discapacidad sus familias- hay otros muchos más en que un ámbito libre de restricciones para las per-
es abismal. La discapacidad está claramente el factor de la discapacidad interesa a la sonas con discapacidad, inclusivo, donde se
infrarrepresentada en los estudios superio- Universidad y al contrario. destierre la discriminación y la falta efectiva
res, en la universidad, con todo lo que ello de igualdad de oportunidades, a pesar de las
significa de menores oportunidades perso- Discapacidad y Universidad forman, o proclamaciones legales, más retóricas que
nales y sociales, a la hora por ejemplo de deberían formar, un sistema de relaciones. reales, en muchas ocasiones. Un ámbito que
acceder a empleos estables y de calidad y Verbigracia, considerando su dimensión amplíe horizontes,que se acerque,sin prejui-
con niveles retributivos cuando menos dig- formativa, ¿qué titulaciones están impar- cios y con afán iluminador –ilustrado- a una
nos. No es momento aquí, en esta parte tiendo las Universidades que tengan inci- porción de la realidad como es la de la dis-
inaugural de la obra a la que estas palabras dencia directa o indirecta sobre la disca- capacidad que durante mucho tiempo que
sirven de liminar, de analizar las causas de pacidad? ¿Qué futuros titulados, que ha quedado extramuros del saber oficial.
esta situación. Nos llevaría muy lejos. Pero podrían desarrollar su actividad profesio-
podemos establecer, sin miedo a equivocar- nal en el ámbito de la discapacidad, están Nuestra aspiración como movimiento
nos, que discapacidad y Universidad siguen formando los centros de enseñanza supe- asociativo es que la atención a la discapa-
rior? ¿En qué medida las materias de la cidad sea un eje de acción transversal en
separadas, a veces discapacidad son objeto de estudio e la política universitaria, en la acción que
férreamente sepa- investigación por parte de las Universida- desarrollen los equipos de gobierno de las
radas, y que todos des? ¿La discapacidad como asunto de Universidades españolas. Que se dispon-
por tanto esta- conocimiento tiene un reflejo fiel en la gan programas y servicios, en el seno de
mos obligados a actividad docente e investigadora de las las Universidades, y no como mera cues-
superar esa fractu- Universidades? Los planos, como se ve, tión de voluntarismo, que compensen las
ra, a atenuar sus son múltiples y se superponen. Universi- desventajas, muy acusadas, de las que par-
efectos con dad y discapacidad presentan líneas de ten las personas con discapacidad, que se
líneas de cruce, intersecciones, condominios insufi- garantice la no discriminación, que los
acción entornos universitarios sean ámbitos uni-
efica- Uno de los factores que versalmente accesibles, libres de barreras.
ces. Que se multipliquen las líneas de investiga-
tradicionalmente más ha ción, docencia y formación que tengan a la
discapacidad como diana.
influido en la exclusión
Hay que liberar, con medidas eficaces, el
social de las personas con potencial que pueden aportar al mundo
académico y universitario, si no hubiera
discapacidad, ha sido y es su restricciones, las personas con discapaci-
dad. Sin la discapacidad o con una repre-
bajo grado de acceso a la sentación limitada de la discapacidad, la
Universidad, que quiere decir originaria-
formación y a la educación, mente universalidad, reunión de todos,
sería una realidad cercenada, restringida.
sobre todo a los niveles
superiores del sistema
educativo.
“Sin la discapacidad,
la Universidad
sería una realidad
cercenada”
La Universidad debe ser un ámbito inclusivo donde se destierre la discriminación
y se aplique la igualdad de oportunidades
MinusVal 27
Universidad no se limitan a la mayor o mente explotados.
Director Ejecutivo del CERMI Estatal menor presencia de personas con discapa-
cidad en la esfera universitaria, y a sus con- Todo esto es lo que subyace en lo que el
L as estadísticas son revela- diciones de igualdad y plena integridad de CERMI, la plataforma representativa unitaria
doras: el diferencial de sus derechos. Con ser relevante este de las personas con discapacidad en España,
acceso a los estudios supe- aspecto –y más para una organización viene realizando en este dominio. Nos
riores entre las personas como el CERMI que agrupa a asociaciones hemos puesto a trabajar para hacer del
con discapacidad y la y entidades de personas con discapacidad y entorno universitario,más pronto que tarde,
población sin discapacidad sus familias- hay otros muchos más en que un ámbito libre de restricciones para las per-
es abismal. La discapacidad está claramente el factor de la discapacidad interesa a la sonas con discapacidad, inclusivo, donde se
infrarrepresentada en los estudios superio- Universidad y al contrario. destierre la discriminación y la falta efectiva
res, en la universidad, con todo lo que ello de igualdad de oportunidades, a pesar de las
significa de menores oportunidades perso- Discapacidad y Universidad forman, o proclamaciones legales, más retóricas que
nales y sociales, a la hora por ejemplo de deberían formar, un sistema de relaciones. reales, en muchas ocasiones. Un ámbito que
acceder a empleos estables y de calidad y Verbigracia, considerando su dimensión amplíe horizontes,que se acerque,sin prejui-
con niveles retributivos cuando menos dig- formativa, ¿qué titulaciones están impar- cios y con afán iluminador –ilustrado- a una
nos. No es momento aquí, en esta parte tiendo las Universidades que tengan inci- porción de la realidad como es la de la dis-
inaugural de la obra a la que estas palabras dencia directa o indirecta sobre la disca- capacidad que durante mucho tiempo que
sirven de liminar, de analizar las causas de pacidad? ¿Qué futuros titulados, que ha quedado extramuros del saber oficial.
esta situación. Nos llevaría muy lejos. Pero podrían desarrollar su actividad profesio-
podemos establecer, sin miedo a equivocar- nal en el ámbito de la discapacidad, están Nuestra aspiración como movimiento
nos, que discapacidad y Universidad siguen formando los centros de enseñanza supe- asociativo es que la atención a la discapa-
rior? ¿En qué medida las materias de la cidad sea un eje de acción transversal en
separadas, a veces discapacidad son objeto de estudio e la política universitaria, en la acción que
férreamente sepa- investigación por parte de las Universida- desarrollen los equipos de gobierno de las
radas, y que todos des? ¿La discapacidad como asunto de Universidades españolas. Que se dispon-
por tanto esta- conocimiento tiene un reflejo fiel en la gan programas y servicios, en el seno de
mos obligados a actividad docente e investigadora de las las Universidades, y no como mera cues-
superar esa fractu- Universidades? Los planos, como se ve, tión de voluntarismo, que compensen las
ra, a atenuar sus son múltiples y se superponen. Universi- desventajas, muy acusadas, de las que par-
efectos con dad y discapacidad presentan líneas de ten las personas con discapacidad, que se
líneas de cruce, intersecciones, condominios insufi- garantice la no discriminación, que los
acción entornos universitarios sean ámbitos uni-
efica- Uno de los factores que versalmente accesibles, libres de barreras.
ces. Que se multipliquen las líneas de investiga-
tradicionalmente más ha ción, docencia y formación que tengan a la
discapacidad como diana.
influido en la exclusión
Hay que liberar, con medidas eficaces, el
social de las personas con potencial que pueden aportar al mundo
académico y universitario, si no hubiera
discapacidad, ha sido y es su restricciones, las personas con discapaci-
dad. Sin la discapacidad o con una repre-
bajo grado de acceso a la sentación limitada de la discapacidad, la
Universidad, que quiere decir originaria-
formación y a la educación, mente universalidad, reunión de todos,
sería una realidad cercenada, restringida.
sobre todo a los niveles
superiores del sistema
educativo.
“Sin la discapacidad,
la Universidad
sería una realidad
cercenada”
La Universidad debe ser un ámbito inclusivo donde se destierre la discriminación
y se aplique la igualdad de oportunidades
MinusVal 27