Page 23 - min151
P. 23
022-023MINUSVAL 3/6/05 01:07 Página 23
permitirnos hacer alguna reflexión. Si vidualizada, que se adapta a las caracte- IMPULSO DE PROGRAMAS
bien reconocemos que el alumnado con risticas específicas de cada alumno y
P.C. tiene unas señas de identidad pro- reconoce el derecho a ser diferentes; Para fomentar modelos educativos
pias que le hace requerir, en múltiples una preparación para la vida realista, de calidad acordes a estos principios
ocasiones, de apoyos extensos y genera- utilitaria y práctica que acompañe al debemos dotar a los centros ordinarios
lizados en muchas de las áreas de desa- desarrollo evolutivo y sea respetuosa que escolarizan a estos alumnos con la
rrollo, también debemos reconocer que con los ritmos de aprendizaje; una autonomia suficiente para implantar pro-
nuestro sistema educativo todavía hoy atención globalizada, atendiendo al con- yectos concretos de actuación, con
no ha alcanzado la madurez suficiente junto de los elementos que rodean a la mayor responsabilidad en la innovación y
para generar los recursos necesarios persona desde una perspectiva holísti- gestión de los mismos. La obtención de
que posibiliten procesos de inclusión y ca; y una experiencia compartida con buenos resultados para los alumnos con
normalización para todos en el contexto las familias que son eje en el proceso P.C. demanda también la promoción de
de la escuela ordinaria, generando asi un de atención y desarrollo educativo de actitudes positivas en el seno de toda la
marco educativo de igualdad en dere- sus hijos. comunidad educativa, la formación del
chos y oportunidades. profesorado, el establecimiento de un
Por tanto, la propuesta que efec- marco de intervención flexible, la ade-
Asi pues, un discurso político que tuamos pretende preparar para la cuada dotación de recursos técnicos, la
pretenda mejorar las ofertas educativas vida desde la condición individual. En reducción de ratios en las aulas, la eva-
para el alumnado con P.C. debe recono- unos casos buscando el preservar y luación sistemática de los procesos de
cer sus actuales dificultades para crear mejorar los elementos básicos de intervención, etc.
un espacio lo suficientemente flexible calidad de vida (entendida según la
para responder a las necesidades indivi- define Schalock: concepto que refleja Igualmente, debemos impulsar y apli-
duales. Un modelo educativo nunca las condiciones de vida deseadas por car los programas de escolarización
puede situarse por encima de la perso- una persona en relación con ocho combinada o de integración a tiempo
na, si no quiere excluir la riqueza de la necesidades fundamentales que pre- parcial que ya recoge nuestra legislación
diversidad. sentan el núcleo de las dimensiones y que son una excepción más que una
de la vida de cada uno: bienestar emo- herramienta habitual de trabajo, segura-
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL cional, relaciones interpersonales, bie- mente debido a las trabas que existen
MODELO EDUCATIVO nestar material, desarrollo personal, en cuanto al retorno de alumnos del
bienestar físico, autodeterminación, centro específico al ordinario; en oca-
Algunos de los principios básicos en inclusión social y derechos) que van siones, la "etiqueta" del alumno tiene
los que sustentamos nuestro modelo desde el confort postural a evitar la más alcance que su realidad evolutiva y
educativo se enraízan en valores amplia- deshidratación. En otros es, además las oportunidades que al mismo esta-
mente aceptados como son: de lo expuesto, el paso de lo aprendi- mos obligados a darle. Es necesario for-
do a la comprobación de su funciona- mular nuevas y creativas fórmulas que
• Facilitar su presencia y participación lidad, de las habilidades más académi- permitan la inmersión en el medio ordi-
cas a las habilidades básicas de la vida nario del alumnado con necesidades
social y comunitaria, es decir, la inclu- diaria, a las habilidades sociales, labo- educativas especiales asociadas a disca-
sión pero de un modo apropiado a la rales, etc. Pensamos y defendemos pacidades graves y permanentes. En este
edad y valorado por la comunidad. que no existen personas con discapa- sentido, ya empieza a pensarse en los
cidad en la medida que se articulan de centros específicos como fuente de
• Fomentar la autodeterminación, a tra- forma ajustada los apoyos necesarios recursos: formación del profesorado,
(seguimientos adecuados y ayudas desarrollo y aplicación de las nuevas tec-
vés del ejercicio de elecciones cada vez técnicas apropiadas), de los que por nologías como facilitadoras de acceso al
más informadas. otra parte todos en alguna medida currículo, orientación y apoyo a las fami-
somos dependientes. Por grave que lias, intervenciones específicas con los
• Incramento de la independencia, es pudiera parecernos la discapacidad de alumnos, etc.
los alumnos con P.C., éstos poseen la
decir, mayor capacidad de elección y misma condición de alumnos que Sin duda, muchas son las dificultades
autonomía, lo cual reduce la aparición quienes no presentan discapacidad que debemos sortear, si bien es mucho
de conductas problema. alguna. Es esta la idea que posibilita el camino recorrido. Quiero pensar que
creer y crear una verdadera atención estamos en la dirección correcta, esta-
• Ofrecer oportunidades de desarrollar a la diversidad, respetuosa con los bleciendo los pasos necesarios para que
principios de no discriminación y nor- ni un solo alumno con parálisis cerebral
relaciones sociales y de compañerismo malización educativa. se quede sin una respuesta a sus intere-
significativas. ses y necesidades vitales.
• En definitiva, una apuesta por la norma-
lización en todos los ámbitos de la vida.
FILOSOFÍA
La filosofia que guía los principios
fundamentales son: una educación indi-
MinusVal 23
permitirnos hacer alguna reflexión. Si vidualizada, que se adapta a las caracte- IMPULSO DE PROGRAMAS
bien reconocemos que el alumnado con risticas específicas de cada alumno y
P.C. tiene unas señas de identidad pro- reconoce el derecho a ser diferentes; Para fomentar modelos educativos
pias que le hace requerir, en múltiples una preparación para la vida realista, de calidad acordes a estos principios
ocasiones, de apoyos extensos y genera- utilitaria y práctica que acompañe al debemos dotar a los centros ordinarios
lizados en muchas de las áreas de desa- desarrollo evolutivo y sea respetuosa que escolarizan a estos alumnos con la
rrollo, también debemos reconocer que con los ritmos de aprendizaje; una autonomia suficiente para implantar pro-
nuestro sistema educativo todavía hoy atención globalizada, atendiendo al con- yectos concretos de actuación, con
no ha alcanzado la madurez suficiente junto de los elementos que rodean a la mayor responsabilidad en la innovación y
para generar los recursos necesarios persona desde una perspectiva holísti- gestión de los mismos. La obtención de
que posibiliten procesos de inclusión y ca; y una experiencia compartida con buenos resultados para los alumnos con
normalización para todos en el contexto las familias que son eje en el proceso P.C. demanda también la promoción de
de la escuela ordinaria, generando asi un de atención y desarrollo educativo de actitudes positivas en el seno de toda la
marco educativo de igualdad en dere- sus hijos. comunidad educativa, la formación del
chos y oportunidades. profesorado, el establecimiento de un
Por tanto, la propuesta que efec- marco de intervención flexible, la ade-
Asi pues, un discurso político que tuamos pretende preparar para la cuada dotación de recursos técnicos, la
pretenda mejorar las ofertas educativas vida desde la condición individual. En reducción de ratios en las aulas, la eva-
para el alumnado con P.C. debe recono- unos casos buscando el preservar y luación sistemática de los procesos de
cer sus actuales dificultades para crear mejorar los elementos básicos de intervención, etc.
un espacio lo suficientemente flexible calidad de vida (entendida según la
para responder a las necesidades indivi- define Schalock: concepto que refleja Igualmente, debemos impulsar y apli-
duales. Un modelo educativo nunca las condiciones de vida deseadas por car los programas de escolarización
puede situarse por encima de la perso- una persona en relación con ocho combinada o de integración a tiempo
na, si no quiere excluir la riqueza de la necesidades fundamentales que pre- parcial que ya recoge nuestra legislación
diversidad. sentan el núcleo de las dimensiones y que son una excepción más que una
de la vida de cada uno: bienestar emo- herramienta habitual de trabajo, segura-
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL cional, relaciones interpersonales, bie- mente debido a las trabas que existen
MODELO EDUCATIVO nestar material, desarrollo personal, en cuanto al retorno de alumnos del
bienestar físico, autodeterminación, centro específico al ordinario; en oca-
Algunos de los principios básicos en inclusión social y derechos) que van siones, la "etiqueta" del alumno tiene
los que sustentamos nuestro modelo desde el confort postural a evitar la más alcance que su realidad evolutiva y
educativo se enraízan en valores amplia- deshidratación. En otros es, además las oportunidades que al mismo esta-
mente aceptados como son: de lo expuesto, el paso de lo aprendi- mos obligados a darle. Es necesario for-
do a la comprobación de su funciona- mular nuevas y creativas fórmulas que
• Facilitar su presencia y participación lidad, de las habilidades más académi- permitan la inmersión en el medio ordi-
cas a las habilidades básicas de la vida nario del alumnado con necesidades
social y comunitaria, es decir, la inclu- diaria, a las habilidades sociales, labo- educativas especiales asociadas a disca-
sión pero de un modo apropiado a la rales, etc. Pensamos y defendemos pacidades graves y permanentes. En este
edad y valorado por la comunidad. que no existen personas con discapa- sentido, ya empieza a pensarse en los
cidad en la medida que se articulan de centros específicos como fuente de
• Fomentar la autodeterminación, a tra- forma ajustada los apoyos necesarios recursos: formación del profesorado,
(seguimientos adecuados y ayudas desarrollo y aplicación de las nuevas tec-
vés del ejercicio de elecciones cada vez técnicas apropiadas), de los que por nologías como facilitadoras de acceso al
más informadas. otra parte todos en alguna medida currículo, orientación y apoyo a las fami-
somos dependientes. Por grave que lias, intervenciones específicas con los
• Incramento de la independencia, es pudiera parecernos la discapacidad de alumnos, etc.
los alumnos con P.C., éstos poseen la
decir, mayor capacidad de elección y misma condición de alumnos que Sin duda, muchas son las dificultades
autonomía, lo cual reduce la aparición quienes no presentan discapacidad que debemos sortear, si bien es mucho
de conductas problema. alguna. Es esta la idea que posibilita el camino recorrido. Quiero pensar que
creer y crear una verdadera atención estamos en la dirección correcta, esta-
• Ofrecer oportunidades de desarrollar a la diversidad, respetuosa con los bleciendo los pasos necesarios para que
principios de no discriminación y nor- ni un solo alumno con parálisis cerebral
relaciones sociales y de compañerismo malización educativa. se quede sin una respuesta a sus intere-
significativas. ses y necesidades vitales.
• En definitiva, una apuesta por la norma-
lización en todos los ámbitos de la vida.
FILOSOFÍA
La filosofia que guía los principios
fundamentales son: una educación indi-
MinusVal 23