Page 19 - min151
P. 19
016-021MINUSVAL 7/6/05 04:18 Página 19
tantes para controlar y producir efectos • Alumnos en los que el lenguaje oral que DESARROLLO
directamente sobre el medio, reducirían presentan se caracteriza por su descon- DE HABILIDADES
sus posibilidades al faltarles un medio textualización y falta de funcionalidad.
apropiado de comunicación. Una persona con parálisis cerebral
• Niños en los que la comunicación se puede beneficiarse de la intervención del
Tradicionalmente se ha considerado la hace realidad a través de un lenguaje oral lenguaje a cualquier edad y seguir mejo-
posibilidad de “hablar” como sinónimo y/o lectoescrito, aunque queden paten- rando su lenguaje no sólo durante los
de la posibilidad de “comunicarse”. Esto, tes déficits formales y/o pragmáticos. primeros años de vida, sino durante la
sin duda, ha propiciado que niños con adolescencia e incluso posteriormente.
déficits motores graves se hayan visto • Alumnos que requieren de un trata-
excluidos de programas de comunicación miento terápico miofuncional con el que El desarrollo de las habilidades cogniti-
y lenguaje y se haya considerado que prevenir, reeducar, rehabilitar posibles vas y comunicativas en cualquier niño se
poco se podía hacer para conseguir la trastornos y alteraciones en los proce- basa en su capacidad de exploración del
adquisición de un medio eficaz para sos de deglución, garantizando una ali- medio, la interacción con todo lo que le
comunicar a los demás sus deseos y mentación segura y placentera con unos rodea y la asimilación, organización e
necesidades, expresar sus sentimientos y hábitos y patrones correctos. A través integración en beneficio de su desarrollo
para intercambiar experiencias, propor- de la terapia miofuncional y orofacial, se de todas estas experiencias.
cionando y pidiendo información. evalúa, diagnóstica y se intentan corregir
los desequilibrios musculares orofaciales Hay que tratar de establecer un Códi-
En la realidad de nuestros centros, los que dificultan los procesos motores que go de Comunicación lo antes posible. El
problemas que presentan la mayoría de los intervienen en la alimentación y en el éxito de la comunicación dependerá de
alumnos afectan tanto a la adquisición como habla; las alteraciones en la alimentación que ésta no sólo se realice con interlocu-
al desarrollo normal del lenguaje, estando van unidas a alteraciones del habla pues tores privilegiados como puede ser la
alteradas la expresión y la comprensión, los actos motóricos son los mismos madre, el padre o la logopeda, sino con
además de comprometida la pragmática. para ambas funciones. todas las personas que rodean al niño.
• Personas con PC en las que resulta difí- TERAPIA
cil identificar intentos y aproximaciones OCUPACIONAL
comunicativas, al coincidir este nivel en
competencia comunicativa con aquellos La Terapia Ocupacional, como profesión sociosanitaria, forma
alumnos más gravemente afectados que parte del equipo multidisciplinar rehabilitador. Resulta complica-
requieren de una intervención basada do encontrar el concepto clave que clarifique todas las funciones
en una estimulación multisensorial. que engloba, puesto que dependiendo de la población y ámbito
de intervención, cada organismo propone una definición.
• Alumnos con intención comunicativa a
nivel prelingüístico; sin lenguaje oral, ANA NIETO VICENTE Teniendo en cuenta lo
aunque con la existencia de algunas Terapeuta Ocupacional ASPACE-Salamanca anterior, considero que
formas comunicativas para expresar la siguiente frase es bas-
intenciones y deseos. tante acertada dentro
de la Parálisis Cerebral,
• Niños en los que la comunicación se ve el terapeuta ocupacio-
posibilitada a través de un Sistema nal se encarga de la realización de trata-
Aumentativo y/o Alternativo de Comu- mientos específicos utilizando siempre
nicación, con el que proporcionar a los como medio la actividad, para la recupe-
alumnos un medio de comunicación a ración funcional del usuario, con el fin de
través del cual puedan interaccionar de obtener su adiestramiento en:
forma válida y operativa con su entorno,
facilitar una comunicación más espontá- • las actividades de la vida diaria
nea y adaptada a cada alumno, fomentar • enseñanza en el manejo de aparatos o
la autoestima del sujeto mediante la
independencia y el sentido de eficacia prótesis
con el uso de un Sistema Alternativo –
Aumentativo Comunicación y/o dota- • entrenamiento en diversas actividades
ción de ayudas técnicas. Sea cual fuese la y diseños o elaboración de adaptacio-
decisión del sistema se deberán tener nes que ayuden al sujeto en el desem-
en cuenta los gestos, expresiones, soni- peño de su actividad.
dos... propios de cada persona, conser-
vándose y potenciándose todos ellos y
formando junto con el sistema un méto-
do comunicativo global.
MinusVal 19
tantes para controlar y producir efectos • Alumnos en los que el lenguaje oral que DESARROLLO
directamente sobre el medio, reducirían presentan se caracteriza por su descon- DE HABILIDADES
sus posibilidades al faltarles un medio textualización y falta de funcionalidad.
apropiado de comunicación. Una persona con parálisis cerebral
• Niños en los que la comunicación se puede beneficiarse de la intervención del
Tradicionalmente se ha considerado la hace realidad a través de un lenguaje oral lenguaje a cualquier edad y seguir mejo-
posibilidad de “hablar” como sinónimo y/o lectoescrito, aunque queden paten- rando su lenguaje no sólo durante los
de la posibilidad de “comunicarse”. Esto, tes déficits formales y/o pragmáticos. primeros años de vida, sino durante la
sin duda, ha propiciado que niños con adolescencia e incluso posteriormente.
déficits motores graves se hayan visto • Alumnos que requieren de un trata-
excluidos de programas de comunicación miento terápico miofuncional con el que El desarrollo de las habilidades cogniti-
y lenguaje y se haya considerado que prevenir, reeducar, rehabilitar posibles vas y comunicativas en cualquier niño se
poco se podía hacer para conseguir la trastornos y alteraciones en los proce- basa en su capacidad de exploración del
adquisición de un medio eficaz para sos de deglución, garantizando una ali- medio, la interacción con todo lo que le
comunicar a los demás sus deseos y mentación segura y placentera con unos rodea y la asimilación, organización e
necesidades, expresar sus sentimientos y hábitos y patrones correctos. A través integración en beneficio de su desarrollo
para intercambiar experiencias, propor- de la terapia miofuncional y orofacial, se de todas estas experiencias.
cionando y pidiendo información. evalúa, diagnóstica y se intentan corregir
los desequilibrios musculares orofaciales Hay que tratar de establecer un Códi-
En la realidad de nuestros centros, los que dificultan los procesos motores que go de Comunicación lo antes posible. El
problemas que presentan la mayoría de los intervienen en la alimentación y en el éxito de la comunicación dependerá de
alumnos afectan tanto a la adquisición como habla; las alteraciones en la alimentación que ésta no sólo se realice con interlocu-
al desarrollo normal del lenguaje, estando van unidas a alteraciones del habla pues tores privilegiados como puede ser la
alteradas la expresión y la comprensión, los actos motóricos son los mismos madre, el padre o la logopeda, sino con
además de comprometida la pragmática. para ambas funciones. todas las personas que rodean al niño.
• Personas con PC en las que resulta difí- TERAPIA
cil identificar intentos y aproximaciones OCUPACIONAL
comunicativas, al coincidir este nivel en
competencia comunicativa con aquellos La Terapia Ocupacional, como profesión sociosanitaria, forma
alumnos más gravemente afectados que parte del equipo multidisciplinar rehabilitador. Resulta complica-
requieren de una intervención basada do encontrar el concepto clave que clarifique todas las funciones
en una estimulación multisensorial. que engloba, puesto que dependiendo de la población y ámbito
de intervención, cada organismo propone una definición.
• Alumnos con intención comunicativa a
nivel prelingüístico; sin lenguaje oral, ANA NIETO VICENTE Teniendo en cuenta lo
aunque con la existencia de algunas Terapeuta Ocupacional ASPACE-Salamanca anterior, considero que
formas comunicativas para expresar la siguiente frase es bas-
intenciones y deseos. tante acertada dentro
de la Parálisis Cerebral,
• Niños en los que la comunicación se ve el terapeuta ocupacio-
posibilitada a través de un Sistema nal se encarga de la realización de trata-
Aumentativo y/o Alternativo de Comu- mientos específicos utilizando siempre
nicación, con el que proporcionar a los como medio la actividad, para la recupe-
alumnos un medio de comunicación a ración funcional del usuario, con el fin de
través del cual puedan interaccionar de obtener su adiestramiento en:
forma válida y operativa con su entorno,
facilitar una comunicación más espontá- • las actividades de la vida diaria
nea y adaptada a cada alumno, fomentar • enseñanza en el manejo de aparatos o
la autoestima del sujeto mediante la
independencia y el sentido de eficacia prótesis
con el uso de un Sistema Alternativo –
Aumentativo Comunicación y/o dota- • entrenamiento en diversas actividades
ción de ayudas técnicas. Sea cual fuese la y diseños o elaboración de adaptacio-
decisión del sistema se deberán tener nes que ayuden al sujeto en el desem-
en cuenta los gestos, expresiones, soni- peño de su actividad.
dos... propios de cada persona, conser-
vándose y potenciándose todos ellos y
formando junto con el sistema un méto-
do comunicativo global.
MinusVal 19