Page 21 - min151
P. 21
016-021MINUSVAL 7/6/05 04:18 Página 21
La Atención Psicológica a las ATENCIÓN
personas con Parálisis Cere- PSICOLÓGICA
bral tiene como objetivo prin-
cipal mejorar su calidad de • Elaboración de pautas de actuación y profesionales (médico, psicólogo, tutor,
vida. Para ello es necesario entrenamiento en el uso de las estra- cuidadores, fisioterapeuta, logopeda,
incidir de forma directa y/o tegias que faciliten su desarrollo con terapeutas ocupacionales, etc.) y que
indirecta sobre el contexto en los usuarios, con relación a las con- ponga en el centro de la intervención a
el que se desenvuelve la perso- ductas que manifiestan (problemas de la persona con discapacidad (Planifica-
na (Centros Específicos en los conducta como negativismo, oposi- ción Centrada en la Persona).
que son atendidos y Familias). ción, autolesiones, heteroagresividad,
conductas fóbicas, mutismo, inhibi- • Apostar por el Trabajo en Equipo:
RAMÓN GONZÁLEZ PIÑUEL ción, miedos, etc.). como herramienta potenciadora de la
Psicólogo de ASPACE-Salamanca eficacia de las intervenciones. Superar
• Implantación de modelos de “buenas un enfoque interdisciplinar alcanzando
La mejora de la calidad de prácticas” con relación al área de tra- un enfoque transdisciplinar.
vida de las personas con bajo.
Parálisis Cerebral desde la • Responder a las necesidades de los
Atención Psicológica impli- • Participación con los profesionales en usuarios y sus familias dependiendo de
ca continuar respondiendo el desarrollo de las valoraciones curri- la etapa en la que se encuentren:
a las necesidades del día a culares o documentos similares. – Primera Etapa Escolar. Tareas: rees-
día, pero sin cerrar los ojos a nuevos
retos que llegan y que debemos ineludi- • Entrevistas a familias con el fin de esta- tructuración familiar sin perder la iden-
blemente afrontar. blecer canales de comunicación y rela- tidad. Elaborar la pérdida del hijo/a
ción entre ellas y los profesionales, per- sano/a y poner fin a la etapa del pere-
NECESIDADES ACTUALES mitiendo abordar de forma conjunta grinaje (búsqueda de diagnóstico).
posibles problemas que pudieran surgir – Segunda Etapa Escolar. Tareas: nor-
Las necesidades actuales a las que se y compartiendo metas. malizar, “poner la discapacidad en su
responde y que comprenden muchas de lugar”. Compartir metas y metodología
las funciones que actualmente realiza la • Participación en grupos de trabajo, de aprendizaje. Lograr aprendizajes fun-
figura del psicólogo son: encaminados a la realización de distin- cionales.
tos programas para su posterior imple- – Transición a la Vida Adulta. Tareas:
• Elaboración de informes de los alum- mentación. aprendizajes orientados a desarrollar
nos / as, a petición del Centro o de las las habilidades de la vida diaria. Proble-
familias, con el objeto de tramitar ante • Facilitar herramientas de evaluación mas de conducta si persistieran. Comu-
las administraciones expedientes de que permitan una mejor distribución y nicación e integración.
valoraciones psicopedagógicas y/o ayu- uso de los recursos existentes.También – Adultos. Tareas: mantenimiento de
das, derivaciones a otros profesionales que permitan optimizar la calidad de las capacidades (procesos cognitivos bási-
del ámbito público (neurólogo) y priva- repuestas educativas, rehabilitadoras y cos: atención, percepción, memoria,
do (gabinetes). de cuidados básicos: ICAP, ICALS, destrezas y habilidades adquiridas, etc.).
ALSC, CIF… Un derecho: la autodeterminación
• Asesoramiento y Orientación a los (capacidad para decidir sobre aspectos
profesionales sobre aspectos del traba- RETOS importantes de la propia vida). Hacia un
jo directo con los alumnos / as o sus envejecimiento saludable: alimentación,
familias. En cuanto a los retos que nos plantea hobbies, ejercicio físico, etc. Especial
un futuro inmediato, podemos mencionar apoyo en casos de procesos rápidos de
• Elaboración de programas específicos los siguientes: deterioro (envejecimiento no saluda-
del área (programas de modificación de ble). En ese caso es necesario el aseso-
conducta, fichas de perfil psicoemocio- • Superar la dialéctica entre el modelo ramiento a familias:A) Construcción de
nal, pautas concretas de intervención médico y el psicopedagógico (uno patrones que les ofrezcan cierto con-
ante problemas de conducta, etc.). haciendo énfasis en la enfermedad y su trol sobre la situación. B) Potenciar los
tratamiento y el otro en los procesos factores de resistencia al estrés (apoyo
• Coordinación con Instituciones o pro- de enseñanza-aprendizaje), para llegar a social, unidades de respiro...) debido a:
fesionales externos al Centro en rela- un modelo ecológico-contextual que incertidumbre diagnóstica, mayor carga
ción con casos particulares y diferentes ponga el énfasis en el diseño de entor- del cuidador primario, reestructuración
tipos de programas (rehabilitación, nos que garanticen la seguridad y el bie- familiar, etc.
prácticas, etc.). nestar tanto físico como emocional de
la persona con discapacidad. Un mode-
lo que integre los diferentes “saberes”
MinusVal 21
La Atención Psicológica a las ATENCIÓN
personas con Parálisis Cere- PSICOLÓGICA
bral tiene como objetivo prin-
cipal mejorar su calidad de • Elaboración de pautas de actuación y profesionales (médico, psicólogo, tutor,
vida. Para ello es necesario entrenamiento en el uso de las estra- cuidadores, fisioterapeuta, logopeda,
incidir de forma directa y/o tegias que faciliten su desarrollo con terapeutas ocupacionales, etc.) y que
indirecta sobre el contexto en los usuarios, con relación a las con- ponga en el centro de la intervención a
el que se desenvuelve la perso- ductas que manifiestan (problemas de la persona con discapacidad (Planifica-
na (Centros Específicos en los conducta como negativismo, oposi- ción Centrada en la Persona).
que son atendidos y Familias). ción, autolesiones, heteroagresividad,
conductas fóbicas, mutismo, inhibi- • Apostar por el Trabajo en Equipo:
RAMÓN GONZÁLEZ PIÑUEL ción, miedos, etc.). como herramienta potenciadora de la
Psicólogo de ASPACE-Salamanca eficacia de las intervenciones. Superar
• Implantación de modelos de “buenas un enfoque interdisciplinar alcanzando
La mejora de la calidad de prácticas” con relación al área de tra- un enfoque transdisciplinar.
vida de las personas con bajo.
Parálisis Cerebral desde la • Responder a las necesidades de los
Atención Psicológica impli- • Participación con los profesionales en usuarios y sus familias dependiendo de
ca continuar respondiendo el desarrollo de las valoraciones curri- la etapa en la que se encuentren:
a las necesidades del día a culares o documentos similares. – Primera Etapa Escolar. Tareas: rees-
día, pero sin cerrar los ojos a nuevos
retos que llegan y que debemos ineludi- • Entrevistas a familias con el fin de esta- tructuración familiar sin perder la iden-
blemente afrontar. blecer canales de comunicación y rela- tidad. Elaborar la pérdida del hijo/a
ción entre ellas y los profesionales, per- sano/a y poner fin a la etapa del pere-
NECESIDADES ACTUALES mitiendo abordar de forma conjunta grinaje (búsqueda de diagnóstico).
posibles problemas que pudieran surgir – Segunda Etapa Escolar. Tareas: nor-
Las necesidades actuales a las que se y compartiendo metas. malizar, “poner la discapacidad en su
responde y que comprenden muchas de lugar”. Compartir metas y metodología
las funciones que actualmente realiza la • Participación en grupos de trabajo, de aprendizaje. Lograr aprendizajes fun-
figura del psicólogo son: encaminados a la realización de distin- cionales.
tos programas para su posterior imple- – Transición a la Vida Adulta. Tareas:
• Elaboración de informes de los alum- mentación. aprendizajes orientados a desarrollar
nos / as, a petición del Centro o de las las habilidades de la vida diaria. Proble-
familias, con el objeto de tramitar ante • Facilitar herramientas de evaluación mas de conducta si persistieran. Comu-
las administraciones expedientes de que permitan una mejor distribución y nicación e integración.
valoraciones psicopedagógicas y/o ayu- uso de los recursos existentes.También – Adultos. Tareas: mantenimiento de
das, derivaciones a otros profesionales que permitan optimizar la calidad de las capacidades (procesos cognitivos bási-
del ámbito público (neurólogo) y priva- repuestas educativas, rehabilitadoras y cos: atención, percepción, memoria,
do (gabinetes). de cuidados básicos: ICAP, ICALS, destrezas y habilidades adquiridas, etc.).
ALSC, CIF… Un derecho: la autodeterminación
• Asesoramiento y Orientación a los (capacidad para decidir sobre aspectos
profesionales sobre aspectos del traba- RETOS importantes de la propia vida). Hacia un
jo directo con los alumnos / as o sus envejecimiento saludable: alimentación,
familias. En cuanto a los retos que nos plantea hobbies, ejercicio físico, etc. Especial
un futuro inmediato, podemos mencionar apoyo en casos de procesos rápidos de
• Elaboración de programas específicos los siguientes: deterioro (envejecimiento no saluda-
del área (programas de modificación de ble). En ese caso es necesario el aseso-
conducta, fichas de perfil psicoemocio- • Superar la dialéctica entre el modelo ramiento a familias:A) Construcción de
nal, pautas concretas de intervención médico y el psicopedagógico (uno patrones que les ofrezcan cierto con-
ante problemas de conducta, etc.). haciendo énfasis en la enfermedad y su trol sobre la situación. B) Potenciar los
tratamiento y el otro en los procesos factores de resistencia al estrés (apoyo
• Coordinación con Instituciones o pro- de enseñanza-aprendizaje), para llegar a social, unidades de respiro...) debido a:
fesionales externos al Centro en rela- un modelo ecológico-contextual que incertidumbre diagnóstica, mayor carga
ción con casos particulares y diferentes ponga el énfasis en el diseño de entor- del cuidador primario, reestructuración
tipos de programas (rehabilitación, nos que garanticen la seguridad y el bie- familiar, etc.
prácticas, etc.). nestar tanto físico como emocional de
la persona con discapacidad. Un mode-
lo que integre los diferentes “saberes”
MinusVal 21