Page 25 - min151
P. 25
024-025MINUSVAL 3/6/05 00:48 Página 25

• Baja tasa de actividad, derivada de la Únicamente existen algunas expe- CALIDAD EN EL EMPLEO
riencias propias desarrolladas en el
auto imagen negativa que estas perso- ámbito privado por Asociaciones Pero no termina ahí la misión de las
nas pueden construir sobre sí mismas, miembro o no de ASPACE.También se asociaciones de ASPACE que vienen
dado el constante rechazo de la socie- desconoce la existencia de servicios promoviendo Centros Especiales de
dad en su dimensión central, la activi- de este tipo en el ámbito público. Empleo o Servicios de Inserción Laboral
dad productiva. Ordinaria, sino que se está trabajando
Todo lo anterior está provocando en la línea de ofertar a sus clientes fina-
• Falta de oportunidades laborales que la existencia de numerosos grupos de les, las personas con parálisis cerebral y
personas con parálisis cerebral que afines, el aseguramiento de la calidad en
dilatan sus procesos de formación, en el no están recibiendo los apoyos nece- el acceso y afianzamiento a los puestos
caso de entrar en un itinerario de inser- sarios ni en los servicios existentes de trabajo, no solamente debemos
ción, o reclusión al ámbito de las tareas de otras entidades de personas con incentivar la consecución de más
del hogar en el caso de las mujeres. discapacidad ni en los del ámbito aso- empleos para estas personas sino que
ciativo de ASPACE. Por un lado, se debe imperar como principio la calidad
• Baja cualificación, lo que dificulta el acce- trata de personas con graves afecta- en los mismos, calidad en el empleo que
ciones motóricas y con bajos niveles se ha de convertir en un objetivo trans-
so al trabajo, o implica la consecución de formativos, lo que les dificulta su versal de las políticas de empleo de
un puesto mal remunerado y en muchos incorporación a cualquier itinerario todos los estados miembros según
casos en situación de subempleo. formativo, y por tanto les niega cual- recomendaciones de la Comisión Euro-
quier opción de incorporación al pea respecto al nuevo paquete de medi-
• Imagen del discapacitado por la socie- mercado de trabajo protegido u ordi- das para el empleo. A este se debe aña-
nario. dir la necesidad de acercar la oferta de
dad en general y el empresario en par- los servicios existentes a esa población
ticular, como personas menos produc- Por otro lado, encontramos a per- que actualmente no está siendo benefi-
tivas, algo que se incrementa en sonas con niveles formativos medio- ciada de los mismos, o de adaptar los
momentos de crisis económica, alto alto pero con graves problemas en su servicios existentes a las nuevas necesi-
número de parados y acentuada inno- acceso al mercado de trabajo por su dades laborales de esa población con
vación tecnológica y organizativa. minusvalía, y que tampoco encuentran dificultades de empleo.
respuesta adecuada a sus necesidades
• Baja efectividad de los servicios públi- ni en los servicios de inserción labo- ENVEJECIMIENTO
ral de otros colectivos ni en los ser-
cos de empleo en lograr la inserción vicios ofertados por las asociaciones El paulatino envejecimiento de las
laboral del colectivo de discapacitados. de ASPACE. personas con Parálisis Cerebral,
dado el progresivo aumento –pro-
• Falta de información en los empresa- Todo ello, unido a la insuficiente ducido en las ultimas décadas– de
cobertura de servicios de asesora- la esperanza de vida (debido a cam-
rios sobre la parálisis cerebral, y falta miento, formación y empleo que se bios sociales, científicos y tecnoló-
de planteamiento de que la persona adapten a las especificidades de las gicos), nos obliga a pensar en nue-
con disminución puede ser útil y pro- personas con parálisis cerebral y dis- vos recursos y servicios que vengan
ductiva, desempeñando un papel acti- capacidades afines, han supuesto des- a cubrir las nuevas necesidades en
vo en el campo laboral, dejando de de hace años la proliferación de pro- esta etapa de la vida, donde los
verlos como personas dependientes y yectos laborales, ya mediante la crea- aspectos asistenciales y de manteni-
subsidiadas. ción de Centros Especiales de miento de la calidad de vida se
Empleo, ya mediante Servicios de vuelven más relevantes requiriendo
SERVICIOS LABORALES Inserción Laboral Ordinaria, dentro un mayor incremento de recursos
de las entidades vinculadas a la Con- humanos. Por otro lado, las relacio-
Respecto a los servicios de empleo federación ASPACE, proyectos que nes sociales son cada vez más prio-
para personas con parálisis cerebral, cubren parcialmente las necesidades ritarias en el bienestar de las per-
desde Confederación ASPACE se valora de las personas con parálisis cerebral sonas. En unos y otros casos, nos
como insuficiente la actual oferta exis- y afines para el desarrollo de su pro- encontramos con nuevas situacio-
tente, ya que en estos momentos nues- yecto de vida adulta, donde la activi- nes a las que hacer frente.
tro colectivo está siendo perceptor de dad laboral y la estabilidad en el
modo subsidiario de los servicios de empleo alcanzada se convierte en el
formación, empleo y/o intermediación factor que les permite asumir un rol
laboral de otras entidades de personas activo y normalizado en la sociedad.
con discapacidad, y los resultados en
cuanto a la mejora de su formación y
posterior incorporación laboral no
resultan todo lo satisfactorios que el
colectivo demanda, debido principal-
mente a que no se adaptan a la especifi-
cidad que plantean las personas con
Parálisis Cerebral.

MinusVal 25
   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30