Page 33 - min144
P. 33
032-033 21/5/04 21:20 Página 33

dad de las personas mujeres con disca- quienes no existe diferencia. Sorpren- NOTAS
pacidad, es un factor crucial para que dentemente, existe diferencia entre
éstas accedan a las nuevas tecnologías. hombres y mujeres de la ciudad, siendo 1 Los resultados aquí presentados fueron
Es por eso, que en este estudio se en este caso las mujeres quienes acce- analizados con el paquete estadístico
investigó si existen diferencias entre den a más información. El mismo patrón SPSS 10.0, sobre una muestra de 206
mujeres con discapacidad de entornos ocurre al evaluar el contacto con insti- personas. Las pruebas estadísticas reali-
rurales respecto a otros grupos de tuciones que informen sobre las nuevas zadas fueron la prueba de chi-cuadrado y
estudio: se realizaron comparaciones a tecnologías. Estas instituciones se con- diferencia de medias para muestra inde-
diversos grupos con discapacidad: tactan significativamente menos con las pendientes para variables nominales y
mujeres de entornos urbanos y hom- mujeres rurales que con las mujeres continuas respectivamente. Las diferencias
bres rurales y urbanos, con el fin de urbanas, no siendo así en el caso de los significativas son considerando a lo más el
demostrar que, a pesar de que existen hombres urbanos y rurales, a quienes se 5% de error de la prueba estadística.
similitudes en algunos ámbitos en el les contacta por igual. Nuevamente, se 2 A pesar de que esta diferencia no es
acceso a nuevas tecnologías entre estas encuentran diferencias entre hombres y estadísticamente significativa (p=0,10),
personas, también existen importantes mujeres de la ciudad en este aspecto, muestra una clara tendencia en la direc-
dificultades y diferencias en el acceso a siendo las mujeres en este caso, quienes ción propuesta.
estos servicios de parte de mujeres acceden a más información.
con discapacidad que no viven en la UNA DOBLE DISCRIMINACIÓN
ciudad. A continuación se presentan los ASPECTOS
resultados más relevantes1. DIFERENCIADORES

RESULTADOS GENERALES En resumen, a pesar de que tanto El porcentaje de personas con disca-
pacidad en Asturias es de 9,3% res-
A pesar de que tanto hombres mujeres como hombres de entornos pecto a la población total de la región.
como mujeres con discapacidad de urbanos y rurales comparten ciertas Las mujeres con discapacidad pueden
entornos rurales difieren en conjunto características, existen importantes verse afectadas por una doble discri-
de sus pares urbanos en algunos aspectos en los que se diferencian. El minación. Por una parte, las que afec-
aspectos, no es así en lo que refiere a que existan estas discrepancias entre tan, en general, a las personas con dis-
la percepción de accesibilidad a nuevas las personas, mujeres con discapacidad, capacidad; por otra, las que atañen a su
tecnologías, donde las mujeres con dis- con el resto de las personas es de gran condición de mujer.
capacidad que viven en contextos relevancia para una comprensión más
rurales tienden a percibir que acceden acabada de las dificultades que experi- Esta doble situación de desventaja tie-
menos a ellas, comparado con el resto mentan estas personas en el acceso a ne como consecuencia para un núme-
de los grupos2. nuevas tecnologías. El hecho de que se ro considerable de niñas y mujeres el
presenten diferencias en la información que se encuentren a lo largo de su vida
Esta diferencia se manifiesta ejem- que reciben las mujeres con discapaci- con graves dificultades que les impiden
plarmente en el uso de una de las tec- dad de entornos rurales sobre nuevas avanzar en un proceso normalizado de
promoción personal y, por tanto, alcan-
nologías más importantes de los últi- tecnologías, respecto incluso a hom- zar el pleno ejercicio de sus derechos
mos años: Internet. Las mujeres con bres de su misma condición, es un como ciudadanas.
discapacidad de entornos rurales han aspecto que las instituciones que tratan
usado significativamente menos el el tema de la discapacidad en particular, Además, y sobre todo en lo que atañe
Internet que mujeres de entornos así como de la discriminación en gene- a las mujeres con discapacidad que se
urbanos y tienden incluso a usarlo ral, han de atender. encuentran en la mediana edad,
muchas han vivido a lo largo de su vida
menos que los hombres que viven en En conjunto, los resultados expues-
e su mismo entorno. En cambio, entre los tos en este breve resumen fortalecen constreñidas al ámbito doméstico y
familiar, debido a un exceso (y, en oca-
hombres rurales y de la ciudad no exis- la idea inicial de que la condición de siones, pernicioso) afán sobreprotec-
te esta diferencia. ruralidad dificulta el acceso a nuevas tor. Esto se ha traducido en una res-

Otro aspecto de gran importancia en tecnologías a mujeres con discapacidad tricción de sus redes sociales y de sus
el que difieren las mujeres de entornos que viven en este entorno. La inclusión posibilidades de proyección personal,
rurales del resto de las personas con de esta nueva variable de discrimina- lo que, de hecho, se convierte en una

discapacidad es en la información que ción se muestra entonces como un traba más para la plena integración y
reciben sobre las nuevas tecnologías. aspecto de alta relevancia a la hora de participación social de estas mujeres.

Las mujeres de entornos rurales reci- evaluar las actuales propuestas de inte- Pero, ser una mujer con discapacidad
ben significativamente menos informa- gración, así como también, para la rea- no significa tener que renunciar al
ción que sus pares urbanas, no siendo lización de futuras políticas de integra- desarrollo de una vida social y laboral

así en el caso de los hombres, entre ción tecnológica y social. activa.

MinusVal 33
   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38