Page 27 - min144
P. 27
025-027 13/5/04 23:47 Página 27
situación personal, que recoge suge- este grupo de población, como lo mues- cultades para la inclusión social de las
rencias y orientaciones, y que es dise- tra que sus niveles de ingresos, su nivel personas con discapacidad.Aproximación
ñado por personal especializado. educativo, su formación profesional, sus general y análisis de la situación de las
• También este Servicio Integrado ofre- tasas de empleo y de desempleo, su gra- mujeres. En él se pone de manifiesto la
ce información sobre cursos de for- do de utilización de los servicios, etc. complejidad del fenómeno estudiado, que
mación, fórmulas de acceso al empleo, están muy por debajo de los que corres- halla su comprensión más aproximada en
talleres específicos, programas de ponden a las mujeres de la población la subjetividad de sus protagonistas, en
ocio, asesoramiento o cualquier otra general, y también a los varones que tie- las implicaciones personales, en las ideo-
actividad que pueda ser de interés nen discapacidad. logías subyacentes, en las diferentes posi-
concreto de cada mujer. ciones de parentesco y la intensidad de
• Acompañamiento a lo largo de todo el Una vez que se cuenta ya con este los lazos afectivos, en las creencias de
proceso. caudal informativo, que cuantifica y define profesionales y agentes que se imbrican
el perfil de las mujeres con discapacidad, en las trayectorias de vida de las perso-
ACCIONES TRANSVERSALES la investigación que incluimos dentro de nas, en la influencia de la clase social, el
nuestro Proyecto debía realizarse desde hábitat, etc. Y, además de este esfuerzo
Tal y como se ha descrito, también en una metodología que permitiese un acer- por aprehender esta realidad social y
el proyecto se consideró pertinente camiento a esta realidad capaz de pene- convertirla en conocimiento, el estudio
influir para transformar los contextos y trar en el reino de los discursos, en la contiene sugerencias y propuestas, dedu-
convertirlos en elementos facilitadores a esfera del lenguaje simbólico, para tratar cidas del diagnóstico realizado, que pue-
la integración. Por ello se planificaron de detectar, interpretar y comprender las den ayudar a la hora de programar inter-
acciones transversales dirigidas a los opiniones, actitudes, motivaciones y venciones dirigidas a promover la inclu-
agentes y mediadores sociales que tienen expectativas asociados al objeto de estu- sión de las mujeres con discapacidad, y
capacidad de influir en el curso vital de dio. Por eso, optamos por un diseño fun- que se dirigen a ellas mismas, a sus fami-
las niñas y mujeres con discapacidad. Se damentado en la metodología llamada lias, a los y las profesionales, a los movi-
han desarrollado actuaciones de forma- estructural o cualitativa. Para conocer mientos asociativos, a las instituciones
ción con Agentes de Igualdad, Asociacio- cómo se articulan las circunstancias par- públicas y a la sociedad en su conjunto.
nes de Discapacidad, Asociaciones de ticulares de los interlocutores e interlo-
Mujeres, Agentes Locales de Empleo, cutoras en el marco real de sus vivencias Algunas de estas propuestas se han
Orientadores Laborales, Profesionales cotidianas. Con esta técnica, la que inda- incorporado ya a las actuaciones del pro-
del ámbito educativo, de los servicios ga los “discursos sociales” reproducidos yecto. Para dar una idea de sus conteni-
sociales y sanitarios, etc. en la subjetividad de los protagonistas dos, así como del impacto que ha tenido
tanto consciente como tácitamente, se el proyecto, véase en los cuadros adjun-
El proyecto, cuya característica esen- intenta aprehender el mundo de creen- tos, tanto las acciones concretas desa-
cial es su integralidad, también contempla cias, actitudes y valores insertos en las rrolladas, como el número de participan-
la necesidad de aportar mayor conoci- propias personas con discapacidad, pero tes en las mismas.
miento en un ámbito, hoy por hoy, muy también de los actores sociales que las
poco estudiado. observan, interactúan con ellas y median, Desde estas páginas, la Fundación
para bien o para mal, en las opciones vita- FASAD desea hacer explícito un recono-
Por eso se programó la realización de les que acaban por configurar trayecto- cimiento profundo a cuantas asociacio-
un estudio que, partiendo de la informa- rias facilitadoras o denegadoras de su nes relacionadas con la discapacidad, res-
ción que han aportado las diversas inves- incorporación social. Era importante, ponsables de políticas públicas, profesio-
tigaciones realizadas por el IMSERSO, así como así se hizo, acercarse a realidades nales de los servicios sociales, educativos
como las explotaciones realizadas de la como los entornos familiares, el mundo y sanitarios, han facilitado la realización
Encuesta de Discapacidades, Deficiencias asociativo de la discapacidad, los profe- de las actuaciones emprendidas. Nuestro
y Estado de Salud (EDDES) de 1999, sionales de la educación, la sanidad o los agradecimiento más especial lo dirigimos
explorase en profundidad las causas y servicios sociales, el ámbito laboral, etc., a cuantas niñas y mujeres con discapaci-
condicionantes que determinan las y hacerlo, además, distinguiendo las dad han colaborado en este proyecto,
importantes restricciones de participa- importantes diferencias que incorpora el porque con ello han contribuido decisi-
ción, en su más amplio sentido, que tipo de hábitat o la clase social. vamente a que conozcamos mejor su
sufren muchas niñas y mujeres con disca- realidad y los obstáculos a los que se
pacidad. RESULTADOS enfrentan.Y también por haber confiado
en el conjunto de iniciativas de un pro-
En efecto, los resultados de dichos Los resultados de este estudio, realiza- yecto que aspira a explorar y generalizar
estudios arrojan información que permi- do por CIMOP y dirigido por Cristina vías y maneras que favorezcan el pleno
te corroborar que, en efecto, estas muje- Santamarina, se han publicado por ejercicio de sus derechos, el desarrollo
res sufren una doble discriminación. La FASAD con el título de Conflictos y difi- de una vida personal libremente elegida y
doble circunstancia de ser mujer y tener su más completa incorporación social.
discapacidad marca de manera negativa a
MinusVal 27
situación personal, que recoge suge- este grupo de población, como lo mues- cultades para la inclusión social de las
rencias y orientaciones, y que es dise- tra que sus niveles de ingresos, su nivel personas con discapacidad.Aproximación
ñado por personal especializado. educativo, su formación profesional, sus general y análisis de la situación de las
• También este Servicio Integrado ofre- tasas de empleo y de desempleo, su gra- mujeres. En él se pone de manifiesto la
ce información sobre cursos de for- do de utilización de los servicios, etc. complejidad del fenómeno estudiado, que
mación, fórmulas de acceso al empleo, están muy por debajo de los que corres- halla su comprensión más aproximada en
talleres específicos, programas de ponden a las mujeres de la población la subjetividad de sus protagonistas, en
ocio, asesoramiento o cualquier otra general, y también a los varones que tie- las implicaciones personales, en las ideo-
actividad que pueda ser de interés nen discapacidad. logías subyacentes, en las diferentes posi-
concreto de cada mujer. ciones de parentesco y la intensidad de
• Acompañamiento a lo largo de todo el Una vez que se cuenta ya con este los lazos afectivos, en las creencias de
proceso. caudal informativo, que cuantifica y define profesionales y agentes que se imbrican
el perfil de las mujeres con discapacidad, en las trayectorias de vida de las perso-
ACCIONES TRANSVERSALES la investigación que incluimos dentro de nas, en la influencia de la clase social, el
nuestro Proyecto debía realizarse desde hábitat, etc. Y, además de este esfuerzo
Tal y como se ha descrito, también en una metodología que permitiese un acer- por aprehender esta realidad social y
el proyecto se consideró pertinente camiento a esta realidad capaz de pene- convertirla en conocimiento, el estudio
influir para transformar los contextos y trar en el reino de los discursos, en la contiene sugerencias y propuestas, dedu-
convertirlos en elementos facilitadores a esfera del lenguaje simbólico, para tratar cidas del diagnóstico realizado, que pue-
la integración. Por ello se planificaron de detectar, interpretar y comprender las den ayudar a la hora de programar inter-
acciones transversales dirigidas a los opiniones, actitudes, motivaciones y venciones dirigidas a promover la inclu-
agentes y mediadores sociales que tienen expectativas asociados al objeto de estu- sión de las mujeres con discapacidad, y
capacidad de influir en el curso vital de dio. Por eso, optamos por un diseño fun- que se dirigen a ellas mismas, a sus fami-
las niñas y mujeres con discapacidad. Se damentado en la metodología llamada lias, a los y las profesionales, a los movi-
han desarrollado actuaciones de forma- estructural o cualitativa. Para conocer mientos asociativos, a las instituciones
ción con Agentes de Igualdad, Asociacio- cómo se articulan las circunstancias par- públicas y a la sociedad en su conjunto.
nes de Discapacidad, Asociaciones de ticulares de los interlocutores e interlo-
Mujeres, Agentes Locales de Empleo, cutoras en el marco real de sus vivencias Algunas de estas propuestas se han
Orientadores Laborales, Profesionales cotidianas. Con esta técnica, la que inda- incorporado ya a las actuaciones del pro-
del ámbito educativo, de los servicios ga los “discursos sociales” reproducidos yecto. Para dar una idea de sus conteni-
sociales y sanitarios, etc. en la subjetividad de los protagonistas dos, así como del impacto que ha tenido
tanto consciente como tácitamente, se el proyecto, véase en los cuadros adjun-
El proyecto, cuya característica esen- intenta aprehender el mundo de creen- tos, tanto las acciones concretas desa-
cial es su integralidad, también contempla cias, actitudes y valores insertos en las rrolladas, como el número de participan-
la necesidad de aportar mayor conoci- propias personas con discapacidad, pero tes en las mismas.
miento en un ámbito, hoy por hoy, muy también de los actores sociales que las
poco estudiado. observan, interactúan con ellas y median, Desde estas páginas, la Fundación
para bien o para mal, en las opciones vita- FASAD desea hacer explícito un recono-
Por eso se programó la realización de les que acaban por configurar trayecto- cimiento profundo a cuantas asociacio-
un estudio que, partiendo de la informa- rias facilitadoras o denegadoras de su nes relacionadas con la discapacidad, res-
ción que han aportado las diversas inves- incorporación social. Era importante, ponsables de políticas públicas, profesio-
tigaciones realizadas por el IMSERSO, así como así se hizo, acercarse a realidades nales de los servicios sociales, educativos
como las explotaciones realizadas de la como los entornos familiares, el mundo y sanitarios, han facilitado la realización
Encuesta de Discapacidades, Deficiencias asociativo de la discapacidad, los profe- de las actuaciones emprendidas. Nuestro
y Estado de Salud (EDDES) de 1999, sionales de la educación, la sanidad o los agradecimiento más especial lo dirigimos
explorase en profundidad las causas y servicios sociales, el ámbito laboral, etc., a cuantas niñas y mujeres con discapaci-
condicionantes que determinan las y hacerlo, además, distinguiendo las dad han colaborado en este proyecto,
importantes restricciones de participa- importantes diferencias que incorpora el porque con ello han contribuido decisi-
ción, en su más amplio sentido, que tipo de hábitat o la clase social. vamente a que conozcamos mejor su
sufren muchas niñas y mujeres con disca- realidad y los obstáculos a los que se
pacidad. RESULTADOS enfrentan.Y también por haber confiado
en el conjunto de iniciativas de un pro-
En efecto, los resultados de dichos Los resultados de este estudio, realiza- yecto que aspira a explorar y generalizar
estudios arrojan información que permi- do por CIMOP y dirigido por Cristina vías y maneras que favorezcan el pleno
te corroborar que, en efecto, estas muje- Santamarina, se han publicado por ejercicio de sus derechos, el desarrollo
res sufren una doble discriminación. La FASAD con el título de Conflictos y difi- de una vida personal libremente elegida y
doble circunstancia de ser mujer y tener su más completa incorporación social.
discapacidad marca de manera negativa a
MinusVal 27