Page 24 - min144
P. 24
023-024 11/5/04 19:44 Página 24
EXPERIENCIA DE GALICIA geográficamente se iba a desarrollar. La ACCIONES Y MATERIALES
Y ASTURIAS Comunidad Gallega desestimó la propues- ELABORADOS
ta. El Principado de Asturias, sin embargo,
El Proyecto PROMOCIONA se en- accedió a establecer el Convenio, que se Con estas herramientas se pretende
cuadra en el Eje IV:“Igualdad de Oportu- rubricó el 26 de Mayo de 2003, a través de ofrecer un material apropiado a las
nidades en las áreas temáticas”; con el fin la Fundación Asturiana de Atención y Pro- diversas Comunidades Autónomas,
de reducir los desequilibrios entre hom- tección a Personas con Discapacidad movimientos asociativos, Instituciones y
bres y mujeres. El Proyecto tiene un (FASAD), para abordar la tarea de reducir profesionales que estén interesados en
ámbito pluriregional, y afecta a las Comu- el desequilibrio de género y la segregación. trabajar y profundizar en el conocimien-
nidades Autónomas de Galicia y Asturias. Su objetivo general es el desarrollo de un to de este campo temático.
itinerario de actuación para potenciar la
El IMSERSO, a través de los diferentes igualdad de oportunidades de mujeres con • Elaboración y distribución del texto:
estudios realizados, tanto cualitativos discapacidad, que sirva como referente a
como cuantitativos, conoce de antemano todo el ámbito del Estado. “Conflictos y dificultades para la inclu-
el alcance de la desigual participación de sión social de las personas discapaci-
la mujer discapacitada, con respecto a los Las principales actividades organizadas tadas. Aproximación general y análisis
discapacitados masculinos; y, por supues- superaron las expectativas iniciales, que de la situación de las mujeres”. De los
to, las diferencias relevantes entre los por- se cifraban en: autores Cristina Santamarina, Pedro
centajes de empleo de personas discapa- López Ugarte y Verónica Mendiguren.
citadas y no discapacitadas. Entiende la • Elaboración del Diseño de un Modelo
necesidad de la experimentación y la bús- • Trípticos de sensibilización sobre:
queda de procedimientos que eviten la de Formación específica sobre Mujer
exclusión y garanticen el reconocimiento y Discapacidad. “Mujer y Discapacidad en el Ámbito
de experiencias, herramientas y buenas Sanitario”. “Servicio Integrado de
prácticas para conseguirlo; enfocando las • La organización de Talleres para Fami- Información, Asesoramiento y Acom-
líneas de intervención en el marco de la pañamiento de Mujer con Discapaci-
iniciativa EQUAL coincidiendo con los lias de Mujeres con Discapacidad. dad” y sobre “Proyecto Promociona”.
objetivos que un proyecto como “PRO-
MOCIONA” puede ofrecer en un campo • La oferta de Servicios de Asesora- • Elaboración y edición de la “Guía de
geográfico determinado, con alto nivel de
participación de mujeres discapacitadas miento, Acompañamiento y Organiza- Recursos para Mujeres con Discapa-
procedentes del medio rural, mujeres ción de Actuaciones. cidad”.
jóvenes discapacitadas, que se encuentran
en plena fase de transición escuela-traba- • La constitución de Talleres de Diag- • Elaboración, edición y corrección del
jo, pendientes del primer empleo.
nóstico de Necesidades de Mujeres Módulo de formación específico
A través de PROMOCIONA, estamos Inactivas con Discapacidad. sobre “Mujer y Discapacidad”, según
en condiciones de preparar refuerzos El equipo de trabajo estuvo integrado la versión de la Asociación Donnes no
informativos, facilitando estrategias como por profesionales del IMSERSO adscritos Estandars.
abordar los requisitos propios del contra- a la Subdirección General de Gestión,
to o la valoración y entrenamiento de los por la singular e inestimable colabora- • Campañas de difusión y sensibiliza-
mecanismos compensatorios de la auto- ción de Virginia Cristóbal, que había ini-
estima, y el apoyo familiar consecuente. ciado los primeros contactos, y por los ción.
expertos de la FASAD.
La propia experiencia que atesora el • Talleres de autoestima a mujeres
IMSERSO en materia de intervención FINANCIACIÓN
social de personas discapacitadas facilita Y PRESUPUESTO desempleadas, con formación insufi-
el desarrollo y la comprensión de pro- ciente.
yectos que respondan a la doble condi- El convenio que contempla la cofinan-
ción: genero/discapacidad, en distintos ciación del Fondo Social Europeo, dentro • Formación de mujeres inactivas.
escenarios: urbano/rural, diferente situa- de la iniciativa EQUAL se firmó con • Formación de mujeres activas desem-
ción laboral: primer empleo, mejora carácter anual, por un importe de
laboral o bien las actividades propias del 231.504,92 euros de los que el IMSERSO pleadas.
proceso integrador: información orienta- aportó un total de 112.694,27.
ción, formación y empleo. • Talleres de autoestima.
Con posterioridad, la autoridad de ges- • Servicios integrados de información y
En ese sentido se concretó “PROMO- tión de la Unidad Administradora del Fon-
CIONA” y el IMSERSO ofreció su colabo- do Social Europeo ha procedido a ampliar asesoramiento; entrevistas en profun-
ración a las dos Comunidades Autónomas el proyecto, tras los resultados obtenidos, didad, itinerarios personalizados y
del Noroeste de la Península, en las que hasta el 31 de Diciembre del 2004. promoción de empleo.
A pesar de la brevedad temporal que • Sensibilización temática de las exposi-
caracteriza a estos proyectos, la intensi-
dad y efectos del convenio quedan ciones fotográficas de la Asociación
patentes tanto en las herramientas ela- Amdes Lafonte sobre mujeres disca-
boradas como en las actuaciones de pacitadas, que han tenido lugar en las
referencia para los beneficiarios. principales ciudades y pueblos de
Asturias.
El IMSERSO pretende ampliar estas
experiencias a otros proyectos similares
y, en cualquier caso, ofrecer estas herra-
mientas y resultados a los colectivos
interesados.
24 MinusVal
EXPERIENCIA DE GALICIA geográficamente se iba a desarrollar. La ACCIONES Y MATERIALES
Y ASTURIAS Comunidad Gallega desestimó la propues- ELABORADOS
ta. El Principado de Asturias, sin embargo,
El Proyecto PROMOCIONA se en- accedió a establecer el Convenio, que se Con estas herramientas se pretende
cuadra en el Eje IV:“Igualdad de Oportu- rubricó el 26 de Mayo de 2003, a través de ofrecer un material apropiado a las
nidades en las áreas temáticas”; con el fin la Fundación Asturiana de Atención y Pro- diversas Comunidades Autónomas,
de reducir los desequilibrios entre hom- tección a Personas con Discapacidad movimientos asociativos, Instituciones y
bres y mujeres. El Proyecto tiene un (FASAD), para abordar la tarea de reducir profesionales que estén interesados en
ámbito pluriregional, y afecta a las Comu- el desequilibrio de género y la segregación. trabajar y profundizar en el conocimien-
nidades Autónomas de Galicia y Asturias. Su objetivo general es el desarrollo de un to de este campo temático.
itinerario de actuación para potenciar la
El IMSERSO, a través de los diferentes igualdad de oportunidades de mujeres con • Elaboración y distribución del texto:
estudios realizados, tanto cualitativos discapacidad, que sirva como referente a
como cuantitativos, conoce de antemano todo el ámbito del Estado. “Conflictos y dificultades para la inclu-
el alcance de la desigual participación de sión social de las personas discapaci-
la mujer discapacitada, con respecto a los Las principales actividades organizadas tadas. Aproximación general y análisis
discapacitados masculinos; y, por supues- superaron las expectativas iniciales, que de la situación de las mujeres”. De los
to, las diferencias relevantes entre los por- se cifraban en: autores Cristina Santamarina, Pedro
centajes de empleo de personas discapa- López Ugarte y Verónica Mendiguren.
citadas y no discapacitadas. Entiende la • Elaboración del Diseño de un Modelo
necesidad de la experimentación y la bús- • Trípticos de sensibilización sobre:
queda de procedimientos que eviten la de Formación específica sobre Mujer
exclusión y garanticen el reconocimiento y Discapacidad. “Mujer y Discapacidad en el Ámbito
de experiencias, herramientas y buenas Sanitario”. “Servicio Integrado de
prácticas para conseguirlo; enfocando las • La organización de Talleres para Fami- Información, Asesoramiento y Acom-
líneas de intervención en el marco de la pañamiento de Mujer con Discapaci-
iniciativa EQUAL coincidiendo con los lias de Mujeres con Discapacidad. dad” y sobre “Proyecto Promociona”.
objetivos que un proyecto como “PRO-
MOCIONA” puede ofrecer en un campo • La oferta de Servicios de Asesora- • Elaboración y edición de la “Guía de
geográfico determinado, con alto nivel de
participación de mujeres discapacitadas miento, Acompañamiento y Organiza- Recursos para Mujeres con Discapa-
procedentes del medio rural, mujeres ción de Actuaciones. cidad”.
jóvenes discapacitadas, que se encuentran
en plena fase de transición escuela-traba- • La constitución de Talleres de Diag- • Elaboración, edición y corrección del
jo, pendientes del primer empleo.
nóstico de Necesidades de Mujeres Módulo de formación específico
A través de PROMOCIONA, estamos Inactivas con Discapacidad. sobre “Mujer y Discapacidad”, según
en condiciones de preparar refuerzos El equipo de trabajo estuvo integrado la versión de la Asociación Donnes no
informativos, facilitando estrategias como por profesionales del IMSERSO adscritos Estandars.
abordar los requisitos propios del contra- a la Subdirección General de Gestión,
to o la valoración y entrenamiento de los por la singular e inestimable colabora- • Campañas de difusión y sensibiliza-
mecanismos compensatorios de la auto- ción de Virginia Cristóbal, que había ini-
estima, y el apoyo familiar consecuente. ciado los primeros contactos, y por los ción.
expertos de la FASAD.
La propia experiencia que atesora el • Talleres de autoestima a mujeres
IMSERSO en materia de intervención FINANCIACIÓN
social de personas discapacitadas facilita Y PRESUPUESTO desempleadas, con formación insufi-
el desarrollo y la comprensión de pro- ciente.
yectos que respondan a la doble condi- El convenio que contempla la cofinan-
ción: genero/discapacidad, en distintos ciación del Fondo Social Europeo, dentro • Formación de mujeres inactivas.
escenarios: urbano/rural, diferente situa- de la iniciativa EQUAL se firmó con • Formación de mujeres activas desem-
ción laboral: primer empleo, mejora carácter anual, por un importe de
laboral o bien las actividades propias del 231.504,92 euros de los que el IMSERSO pleadas.
proceso integrador: información orienta- aportó un total de 112.694,27.
ción, formación y empleo. • Talleres de autoestima.
Con posterioridad, la autoridad de ges- • Servicios integrados de información y
En ese sentido se concretó “PROMO- tión de la Unidad Administradora del Fon-
CIONA” y el IMSERSO ofreció su colabo- do Social Europeo ha procedido a ampliar asesoramiento; entrevistas en profun-
ración a las dos Comunidades Autónomas el proyecto, tras los resultados obtenidos, didad, itinerarios personalizados y
del Noroeste de la Península, en las que hasta el 31 de Diciembre del 2004. promoción de empleo.
A pesar de la brevedad temporal que • Sensibilización temática de las exposi-
caracteriza a estos proyectos, la intensi-
dad y efectos del convenio quedan ciones fotográficas de la Asociación
patentes tanto en las herramientas ela- Amdes Lafonte sobre mujeres disca-
boradas como en las actuaciones de pacitadas, que han tenido lugar en las
referencia para los beneficiarios. principales ciudades y pueblos de
Asturias.
El IMSERSO pretende ampliar estas
experiencias a otros proyectos similares
y, en cualquier caso, ofrecer estas herra-
mientas y resultados a los colectivos
interesados.
24 MinusVal