Page 19 - min144
P. 19
017-019 21/5/04 21:16 Página 19
discapacidad, hemos de diseñar medi- obtener para muchas mujeres con disca- de información en este terreno es gra-
das especificas para potenciar la posibi- pacidad, en comparación con las mujeres ve, la modificación de la actitud en las
lidad de una vida autónoma que permi- no discapacitadas. familias y la educación es muy impor-
ta a las mujeres con discapacidad no tante. Se ha de favorecer el desarrollo
depender de otros. Hemos de conside- Por todo ello es necesario tomar de la identidad sexual entre jóvenes y
rar que todavía es relevante que, mien- medidas para garantizar su derecho a la adolescentes.Además la relación de los
tras que se encuentra natural que un autonomía, a la toma de decisiones, a for- hombres con las mujeres discapacita-
hombre con discapacidad sea autóno- mar pareja y a ejercer la maternidad, con das es un auténtico tabú. Este tipo de
mo, los prejuicios ligados a los diferen- los apoyos que sean precisos. cuestiones deberían tratarse en pro-
tes roles conducen a una menor cons- gramas específicos de educación e
ciencia de la misma necesidad por par- Participación y toma de decisiones información.
te de las mujeres. La brecha se incre- en el espacio público
menta a veces porque se considera que Representación social /imagen
las mujeres son incapaces de tomar La falta de participación pública por mediática
decisiones. parte de las mujeres en general es
reconocida por toda la sociedad, y ha Los prejuicios y la representación
Por otro lado, muchas mujeres con motivado diferentes medidas de actua- social de las mujeres con discapacidad,
discapacidad se ocupan de su familia ción para potenciar la igualdad de están en el origen del tratamiento discri-
sin poder contar con ayuda apropia- oportunidades con los hombres. En el minatorio al que están sometidas a lo
da porque no se reconoce su situa- caso de las mujeres con discapacidad a largo de su vida. Los medios tienen un
ción. La posibilidad de tener acceso a pesar de tratarse de más de dos millo- papel muy importante para ayudar a
la asistencia personal es muy escasa, nes de personas, la evidencia se mani- construir una imagen positiva de las
por lo que encuentran grandes pro- fiesta en su escasa participación en mujeres con discapacidad, y para incitar-
blemas para conciliar la vida familiar partidos políticos, grupos de presión las en la afirmación de sus derechos. Las
y laboral. económica, instituciones públicas, imágenes que se presentan en el cine o
ONGs, etc... en la televisión, en el contexto de una
El reparto habitual de roles entre los problemática centrada en la presencia de
sexos se presenta con unas característi- Cuerpo y sexualidad la discapacidad, las muestra como vícti-
cas especiales en el caso de las mujeres Las representaciones culturales que mas o como seres excepcionales. No
con discapacidad: tener una familia pro- aparecen en situaciones cotidianas, como
pia, el reconocimiento del derecho a caracterizan a las personas con disca- profesionales o trabajadoras como cual-
tener una familia propia, a vivir en pare- pacidades como asexuadas y enfermas quier otra persona.
ja, es una de las cosas más difíciles de se sustentan en una serie de mitos tales
como la ausencia de control sobre sus Violencia
propias cualidades o su supuesta inca- A pesar de la falta de datos e investi-
pacidad tanto para tener una actividad
sexual satisfactoria como para desarro- gaciones en este ámbito hay una clara
llar la maternidad. Las mujeres con dis- evidencia de un elevado número de
capacidad llegan a sentir vergüenza de casos no denunciados de violencia de
sí mismas, y temen la vergüenza que género en el caso de las mujeres con dis-
puede suponer tenerlas como pareja. capacidad a lo largo de su vida. La violen-
Nuestra cultura ha fomentado el favo- cia tanto la doméstica como la ejercida
recer las prácticas sexuales en el caso en las instituciones (hospitales o cen-
de los hombres con discapacidad, pero tros) necesita ser estudiada. Con una
se han negado estas necesidades a las especial prevención en el caso de muje-
mujeres, como si se tratara de seres res con discapacidad psíquica y enfermas
asexuados. mentales.
Hemos de intervenir, para disminuir La complejidad en el abordaje de estas
las dificultades que tienen las mujeres necesidades apenas esbozadas, la impres-
con discapacidad para acudir a los cen- cindible cohesión de todos los agentes de
tros de planificación familiar, a los ser- las Administraciones publicas implicados
vicios de ginecología así como la asis- y el reciente crecimiento y dispersión del
tencia pre y post-natal inaccesible o movimiento asociativo de mujeres con
inapropiada para muchas mujeres con discapacidad obliga a considerar la elabo-
discapacidad. El control del propio ración de un Primer Plan de Acción diri-
cuerpo y el derecho a la sexualidad de gido a las Mujeres con Discapacidad des-
las mujeres con discapacidad es uno de de la Administración General del Estado.
los campos menos estudiado. La falta
MinusVal 19
discapacidad, hemos de diseñar medi- obtener para muchas mujeres con disca- de información en este terreno es gra-
das especificas para potenciar la posibi- pacidad, en comparación con las mujeres ve, la modificación de la actitud en las
lidad de una vida autónoma que permi- no discapacitadas. familias y la educación es muy impor-
ta a las mujeres con discapacidad no tante. Se ha de favorecer el desarrollo
depender de otros. Hemos de conside- Por todo ello es necesario tomar de la identidad sexual entre jóvenes y
rar que todavía es relevante que, mien- medidas para garantizar su derecho a la adolescentes.Además la relación de los
tras que se encuentra natural que un autonomía, a la toma de decisiones, a for- hombres con las mujeres discapacita-
hombre con discapacidad sea autóno- mar pareja y a ejercer la maternidad, con das es un auténtico tabú. Este tipo de
mo, los prejuicios ligados a los diferen- los apoyos que sean precisos. cuestiones deberían tratarse en pro-
tes roles conducen a una menor cons- gramas específicos de educación e
ciencia de la misma necesidad por par- Participación y toma de decisiones información.
te de las mujeres. La brecha se incre- en el espacio público
menta a veces porque se considera que Representación social /imagen
las mujeres son incapaces de tomar La falta de participación pública por mediática
decisiones. parte de las mujeres en general es
reconocida por toda la sociedad, y ha Los prejuicios y la representación
Por otro lado, muchas mujeres con motivado diferentes medidas de actua- social de las mujeres con discapacidad,
discapacidad se ocupan de su familia ción para potenciar la igualdad de están en el origen del tratamiento discri-
sin poder contar con ayuda apropia- oportunidades con los hombres. En el minatorio al que están sometidas a lo
da porque no se reconoce su situa- caso de las mujeres con discapacidad a largo de su vida. Los medios tienen un
ción. La posibilidad de tener acceso a pesar de tratarse de más de dos millo- papel muy importante para ayudar a
la asistencia personal es muy escasa, nes de personas, la evidencia se mani- construir una imagen positiva de las
por lo que encuentran grandes pro- fiesta en su escasa participación en mujeres con discapacidad, y para incitar-
blemas para conciliar la vida familiar partidos políticos, grupos de presión las en la afirmación de sus derechos. Las
y laboral. económica, instituciones públicas, imágenes que se presentan en el cine o
ONGs, etc... en la televisión, en el contexto de una
El reparto habitual de roles entre los problemática centrada en la presencia de
sexos se presenta con unas característi- Cuerpo y sexualidad la discapacidad, las muestra como vícti-
cas especiales en el caso de las mujeres Las representaciones culturales que mas o como seres excepcionales. No
con discapacidad: tener una familia pro- aparecen en situaciones cotidianas, como
pia, el reconocimiento del derecho a caracterizan a las personas con disca- profesionales o trabajadoras como cual-
tener una familia propia, a vivir en pare- pacidades como asexuadas y enfermas quier otra persona.
ja, es una de las cosas más difíciles de se sustentan en una serie de mitos tales
como la ausencia de control sobre sus Violencia
propias cualidades o su supuesta inca- A pesar de la falta de datos e investi-
pacidad tanto para tener una actividad
sexual satisfactoria como para desarro- gaciones en este ámbito hay una clara
llar la maternidad. Las mujeres con dis- evidencia de un elevado número de
capacidad llegan a sentir vergüenza de casos no denunciados de violencia de
sí mismas, y temen la vergüenza que género en el caso de las mujeres con dis-
puede suponer tenerlas como pareja. capacidad a lo largo de su vida. La violen-
Nuestra cultura ha fomentado el favo- cia tanto la doméstica como la ejercida
recer las prácticas sexuales en el caso en las instituciones (hospitales o cen-
de los hombres con discapacidad, pero tros) necesita ser estudiada. Con una
se han negado estas necesidades a las especial prevención en el caso de muje-
mujeres, como si se tratara de seres res con discapacidad psíquica y enfermas
asexuados. mentales.
Hemos de intervenir, para disminuir La complejidad en el abordaje de estas
las dificultades que tienen las mujeres necesidades apenas esbozadas, la impres-
con discapacidad para acudir a los cen- cindible cohesión de todos los agentes de
tros de planificación familiar, a los ser- las Administraciones publicas implicados
vicios de ginecología así como la asis- y el reciente crecimiento y dispersión del
tencia pre y post-natal inaccesible o movimiento asociativo de mujeres con
inapropiada para muchas mujeres con discapacidad obliga a considerar la elabo-
discapacidad. El control del propio ración de un Primer Plan de Acción diri-
cuerpo y el derecho a la sexualidad de gido a las Mujeres con Discapacidad des-
las mujeres con discapacidad es uno de de la Administración General del Estado.
los campos menos estudiado. La falta
MinusVal 19