Page 18 - min144
P. 18
017-019 21/5/04 21:15 Página 18
dossier
desde el Ministerio de Trabajo y Asun- hemos iniciado una dinámica específica Es necesario tomar medidas para garan-
tos Sociales. para hacer emerger la situación de las tizar el derecho de las mujeres con dis-
mujeres que padecen una doble discrimi- capacidad a la autonomía, a la toma de
En este sentido hemos elaborado nación, desde una perspectiva diferente a decisiones, a formar pareja y a ejercer la
propuestas para su inclusión en el IV la que se venía aplicando hasta ahora. maternidad, con los apoyos que sean
Plan de Igualdad de Oportunidades del Pero no hemos de olvidar que la desi- precisos
Instituto de la Mujer (2002-2005), y gualdad de las mujeres con discapacidad
hemos introducido 47 medidas dirigidas es estructural y por tanto precisa de para el acceso al trabajo de estas perso-
a las mujeres con discapacidad en el II medidas innovadoras y persistentes en el nas provienen de todos los contextos
Plan de Acción de Personas con Disca- tiempo de discriminación positiva. Se tra- posibles: de la situación de las mujeres en
pacidad (2003-2007). ta de un grupo de personas en las que se general (el colectivo con mayor nivel de
manifiesta con virulencia el fenómeno de desempleo) por la visión social y por
El principio de discriminación positiva exclusión y feminización de la pobreza tanto empresarial de las personas con
busca aminorar la brecha intergéneros, en el estado español. discapacidad como menos capaces,
generando políticas activas dirigidas a menos responsables, menos eficaces, sin
conocer y satisfacer las necesidades de En el futuro, tenemos que ser capa- olvidar las actitudes pasivas y victimistas
las mujeres con discapacidad, potencian- ces de articular nuestras medidas en que adoptan muchas mujeres con disca-
do sus capacidades, autonomía y lideraz- una misma dirección para que se pro- pacidad, generadas por la falta de autoes-
go y sensibilizando a la sociedad en gene- duzca una sinergia que incremente el tima y carencia de expectativas, es un
ral para deconstruir los estereotipos impacto de nuestras actuaciones. En auténtico círculo vicioso que hace falta
sociales de carácter excluyente. En este este sentido estimo que debemos romper.
sentido el IMSERSO ha desarrollado sus actuar en base a unos mismos princi-
actuaciones en los siguientes ámbitos de pios para el diseño de las políticas: en Ámbito doméstico
actuación: especial la participación directa de las Se trata del ámbito en el que con
propias mujeres afectadas, Todavía el
G Apoyar la promoción de Redes de movimiento asociativo en este campo carácter prioritario las mujeres con
organizaciones de mujeres discapacita- no esta suficientemente consolidado discapacidad desarrollan la mayor parte
das, intercambiando experiencias, pro- como para garantizar una interlocución de su vida. En este sentido además de
mocionando su autonomía y liderazgo y madura que valide las propuestas políti- las medidas relacionadas con la accesi-
determinando ámbitos de actuación de cas y técnicas de nuestras actuaciones bilidad, de utilidad para todos los ciuda-
carácter prioritario, No debemos tampoco olvidar que la danos y también para las personas con
situación es suficientemente compleja y
G Apoyar programas de actuación diversa (en las niñas, en las mujeres
dirigidos a la erradicación de la violen- rurales, en los diferentes tipos de disca-
cia ejercida sobre las mujeres con dis- pacidad, en las diversas etapas de la
capacidad. vida) y los ámbitos en los que debemos
intervenir son tan amplios, que es preci-
G Potenciar el conocimiento de la so trabajar en Red tanto en el ámbito
situación de las mujeres con discapaci- general como local manteniendo la cer-
dad a través de la elaboración de canía de la voz propia de las mujeres
estadísticas, estudios y publicaciones con discapacidad.
específicas.
AMBITOS DE INTERVENCION
G Fomento y participación en Proyec-
tos de intervención para la integración Siguiendo los informes y estudios que
laboral de mujeres con discapacidad. hemos realizado, los ámbitos específicos
en los que consideramos se deben cen-
G Apoyar y realizar la difusión de trar las políticas de intervención son los
propuestas normativas, recomendacio- siguientes:
nes políticas, estadísticas, informes y
documentos entre todos los agentes Laboral y formativo
sociales implicados, con el fin de sensibi- La integración laboral de las mujeres
lizar a toda la sociedad, sobre la situa-
ción de las mujeres con discapacidad. con discapacidad es tan esencial para eli-
minar los riesgos de exclusión social de
G Participar en los foros europeos e estas personas, que es difícil exagerar la
internacionales relacionados con la situa- relevancia de este factor. Las dificultades
ción de las mujeres con discapacidad.
PARTICIPACIÓN
Con las actuaciones y proyectos en
marcha, podemos decir que en España
18 MinusVal
dossier
desde el Ministerio de Trabajo y Asun- hemos iniciado una dinámica específica Es necesario tomar medidas para garan-
tos Sociales. para hacer emerger la situación de las tizar el derecho de las mujeres con dis-
mujeres que padecen una doble discrimi- capacidad a la autonomía, a la toma de
En este sentido hemos elaborado nación, desde una perspectiva diferente a decisiones, a formar pareja y a ejercer la
propuestas para su inclusión en el IV la que se venía aplicando hasta ahora. maternidad, con los apoyos que sean
Plan de Igualdad de Oportunidades del Pero no hemos de olvidar que la desi- precisos
Instituto de la Mujer (2002-2005), y gualdad de las mujeres con discapacidad
hemos introducido 47 medidas dirigidas es estructural y por tanto precisa de para el acceso al trabajo de estas perso-
a las mujeres con discapacidad en el II medidas innovadoras y persistentes en el nas provienen de todos los contextos
Plan de Acción de Personas con Disca- tiempo de discriminación positiva. Se tra- posibles: de la situación de las mujeres en
pacidad (2003-2007). ta de un grupo de personas en las que se general (el colectivo con mayor nivel de
manifiesta con virulencia el fenómeno de desempleo) por la visión social y por
El principio de discriminación positiva exclusión y feminización de la pobreza tanto empresarial de las personas con
busca aminorar la brecha intergéneros, en el estado español. discapacidad como menos capaces,
generando políticas activas dirigidas a menos responsables, menos eficaces, sin
conocer y satisfacer las necesidades de En el futuro, tenemos que ser capa- olvidar las actitudes pasivas y victimistas
las mujeres con discapacidad, potencian- ces de articular nuestras medidas en que adoptan muchas mujeres con disca-
do sus capacidades, autonomía y lideraz- una misma dirección para que se pro- pacidad, generadas por la falta de autoes-
go y sensibilizando a la sociedad en gene- duzca una sinergia que incremente el tima y carencia de expectativas, es un
ral para deconstruir los estereotipos impacto de nuestras actuaciones. En auténtico círculo vicioso que hace falta
sociales de carácter excluyente. En este este sentido estimo que debemos romper.
sentido el IMSERSO ha desarrollado sus actuar en base a unos mismos princi-
actuaciones en los siguientes ámbitos de pios para el diseño de las políticas: en Ámbito doméstico
actuación: especial la participación directa de las Se trata del ámbito en el que con
propias mujeres afectadas, Todavía el
G Apoyar la promoción de Redes de movimiento asociativo en este campo carácter prioritario las mujeres con
organizaciones de mujeres discapacita- no esta suficientemente consolidado discapacidad desarrollan la mayor parte
das, intercambiando experiencias, pro- como para garantizar una interlocución de su vida. En este sentido además de
mocionando su autonomía y liderazgo y madura que valide las propuestas políti- las medidas relacionadas con la accesi-
determinando ámbitos de actuación de cas y técnicas de nuestras actuaciones bilidad, de utilidad para todos los ciuda-
carácter prioritario, No debemos tampoco olvidar que la danos y también para las personas con
situación es suficientemente compleja y
G Apoyar programas de actuación diversa (en las niñas, en las mujeres
dirigidos a la erradicación de la violen- rurales, en los diferentes tipos de disca-
cia ejercida sobre las mujeres con dis- pacidad, en las diversas etapas de la
capacidad. vida) y los ámbitos en los que debemos
intervenir son tan amplios, que es preci-
G Potenciar el conocimiento de la so trabajar en Red tanto en el ámbito
situación de las mujeres con discapaci- general como local manteniendo la cer-
dad a través de la elaboración de canía de la voz propia de las mujeres
estadísticas, estudios y publicaciones con discapacidad.
específicas.
AMBITOS DE INTERVENCION
G Fomento y participación en Proyec-
tos de intervención para la integración Siguiendo los informes y estudios que
laboral de mujeres con discapacidad. hemos realizado, los ámbitos específicos
en los que consideramos se deben cen-
G Apoyar y realizar la difusión de trar las políticas de intervención son los
propuestas normativas, recomendacio- siguientes:
nes políticas, estadísticas, informes y
documentos entre todos los agentes Laboral y formativo
sociales implicados, con el fin de sensibi- La integración laboral de las mujeres
lizar a toda la sociedad, sobre la situa-
ción de las mujeres con discapacidad. con discapacidad es tan esencial para eli-
minar los riesgos de exclusión social de
G Participar en los foros europeos e estas personas, que es difícil exagerar la
internacionales relacionados con la situa- relevancia de este factor. Las dificultades
ción de las mujeres con discapacidad.
PARTICIPACIÓN
Con las actuaciones y proyectos en
marcha, podemos decir que en España
18 MinusVal