Page 21 - min144
P. 21
020-022MINUSVAL 20/5/04 06:09 Página 21
especifica de la doble discriminación.
Además un gran porcentaje de la
población de mujeres con discapacidad
se encuentra en el umbral de la exclu-
sión social, con una falta casi total de
autonomía y sin poder desarrollar sus
derechos básicos a causa de una percep-
ción social discriminatoria y cargada de
prejuicios tanto por la invisibilidad de
estas mujeres, como por considerarlas
como personas incapaces y no eficien-
tes. Estos prejuicios sociales generan
en estas mujeres una autopercepción
negativa y victimista y por tanto una
mayor reclusión en el hogar soportando
en su seno el peso de cargas familiares
sin reconocimiento social.
La invisibilidad de esta situación tan-
to en la sociedad como en parte de las
propias mujeres con discapacidad, hace
necesaria la profundización en el con-
cepto de doble discriminación y la ela-
boración de medidas tanto de carácter
transversal como de discriminación
positiva.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
Y II PLAN DE ACCIÓN
En los marcos de cooperación y coordinación Con el fin de iniciar la elaboración de
entre Administraciones Públicas se propone propuestas de carácter transversal en el
estudiar la viabilidad de trabajar en el diseño ámbito de la discapacidad, el IMSERSO
de un I Plan de Acción específico dirigido a constituyó en el 2003 un grupo de traba-
los mayores con discapacidad jo ad hoc que estuvo trabajando paralela-
mente a otros, en el proceso de elabora-
vidad, los indicadores de protección de exclusión social de mujeres con ción del II Plan de Acción de personas
social en función de género (datos del discapacidad”, cofinanciado por la con discapacidad 2003-2007(aprobado el
Observatorio de la discapacidad Comisión Europea y el IMSERSO (2002), 5 de diciembre de 2003) Se incorporaron
Diciembre 2001) el 67,64% de los pen- la situación de vulnerabilidad y riesgo de 47 medidas dirigidas a las mujeres con
sionistas de jubilación e invalidez de exclusión social de estas mujeres es discapacidad de muy diverso calado a las
naturaleza contributiva son hombres. La estructural, y por el momento no se ha que nos vamos a referir sintéticamente a
situación se invierte en el caso de las conseguido invertir suficientemente la continuación siguiendo el esquema del
prestaciones no contributivas (de cuan- tendencia, ni con las políticas dirigidas a Plan de Acción.
tía muy inferior) en las que el 77,79% de las personas con discapacidad en gene-
beneficiarios son mujeres. ral, ni con las políticas de género, puesto Área I. Atención
que ni las unas ni las otras han conside- a personas con graves
Como se expone en el estudio, pro- rado a las mujeres desde la perspectiva discapacidades
movido por el IMSERSO, “Indicadores
En la Estrategia de Atención Socio-
sanitaria se propone la cooperación
con CC.AA. y el movimiento asociativo
de personas con discapacidad en el desa-
rrollo de proyectos innovadores dirigidos
a mujeres con discapacidad en materia de
MinusVal 21
especifica de la doble discriminación.
Además un gran porcentaje de la
población de mujeres con discapacidad
se encuentra en el umbral de la exclu-
sión social, con una falta casi total de
autonomía y sin poder desarrollar sus
derechos básicos a causa de una percep-
ción social discriminatoria y cargada de
prejuicios tanto por la invisibilidad de
estas mujeres, como por considerarlas
como personas incapaces y no eficien-
tes. Estos prejuicios sociales generan
en estas mujeres una autopercepción
negativa y victimista y por tanto una
mayor reclusión en el hogar soportando
en su seno el peso de cargas familiares
sin reconocimiento social.
La invisibilidad de esta situación tan-
to en la sociedad como en parte de las
propias mujeres con discapacidad, hace
necesaria la profundización en el con-
cepto de doble discriminación y la ela-
boración de medidas tanto de carácter
transversal como de discriminación
positiva.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
Y II PLAN DE ACCIÓN
En los marcos de cooperación y coordinación Con el fin de iniciar la elaboración de
entre Administraciones Públicas se propone propuestas de carácter transversal en el
estudiar la viabilidad de trabajar en el diseño ámbito de la discapacidad, el IMSERSO
de un I Plan de Acción específico dirigido a constituyó en el 2003 un grupo de traba-
los mayores con discapacidad jo ad hoc que estuvo trabajando paralela-
mente a otros, en el proceso de elabora-
vidad, los indicadores de protección de exclusión social de mujeres con ción del II Plan de Acción de personas
social en función de género (datos del discapacidad”, cofinanciado por la con discapacidad 2003-2007(aprobado el
Observatorio de la discapacidad Comisión Europea y el IMSERSO (2002), 5 de diciembre de 2003) Se incorporaron
Diciembre 2001) el 67,64% de los pen- la situación de vulnerabilidad y riesgo de 47 medidas dirigidas a las mujeres con
sionistas de jubilación e invalidez de exclusión social de estas mujeres es discapacidad de muy diverso calado a las
naturaleza contributiva son hombres. La estructural, y por el momento no se ha que nos vamos a referir sintéticamente a
situación se invierte en el caso de las conseguido invertir suficientemente la continuación siguiendo el esquema del
prestaciones no contributivas (de cuan- tendencia, ni con las políticas dirigidas a Plan de Acción.
tía muy inferior) en las que el 77,79% de las personas con discapacidad en gene-
beneficiarios son mujeres. ral, ni con las políticas de género, puesto Área I. Atención
que ni las unas ni las otras han conside- a personas con graves
Como se expone en el estudio, pro- rado a las mujeres desde la perspectiva discapacidades
movido por el IMSERSO, “Indicadores
En la Estrategia de Atención Socio-
sanitaria se propone la cooperación
con CC.AA. y el movimiento asociativo
de personas con discapacidad en el desa-
rrollo de proyectos innovadores dirigidos
a mujeres con discapacidad en materia de
MinusVal 21