Page 16 - min144
P. 16
016 21/5/04 21:48 Página 16
Editorial
Desde la Declaración Universal con discapacidad como respuesta a las demandas expre-
de Derechos Humanos de 1948, sadas en el "Manifiesto de las Mujeres con Discapacidad
que establece la igualdad de en Europa" (EDF 1997). Las líneas de actuación promo-
derechos entre los hombres y vidas por el IMSERSO desde entonces, han contado en
las mujeres sin distinción por todo momento con la participación de las mujeres con
razón de sexo o cualquier otra discapacidad. El interés en nuestro país por esta situa-
condición, igualdad recogida ción supuso la constitución durante 2002 de un Grupo
también en el articulo 14 de nuestra de Trabajo especifico sobre Mujeres con Discapacidad
Constitución, se han sucedido los textos jurídicos en el Comité para la Readaptación e Integración de las
o recomendaciones, en todos los organismos Personas con Discapacidad (CD-P-RR) del Consejo de
internacionales para tratar de alcanzar la Europa. En el informe final se profundizó en el concep-
igualdad de derechos entre hombres y mujeres. to de discriminación por razón de genero y de discapa-
cidad, y se analizaron los ámbitos prioritarios en los que
LA DOBLE se genera la doble discriminación a través de un análisis
DISCRIMINACION diferenciador de los problemas que las mujeres con dis-
capacidad no comparten con los hombres discapacita-
El Tratado de Amsterdam (1997) ha formalizado el dos, para hacer emerger los efectos de los diferentes
compromiso de integrar la perspectiva de gene- roles sociales en función del genero.
ro a nivel europeo, introduciendo así la igualdad
como una de las misiones fundamentales de los países El I Congreso Internacional de Mujeres y Discapaci-
miembros de la U.E. En nuestro país, la transferencia dad (Valencia 2003) puso de manifiesto el reconoci-
del contenido de estos textos se ha concretado en la miento de la doble discriminación y la necesidad de
interiorización normativa y la planificación y desarro- promover el derecho a la igualdad de más de
llo de políticas específicas con una larga trayectoria 2.000.000 de ciudadanas discriminadas en sus posibili-
por parte del Instituto de la Mujer del Ministerio de dades de acceso: a la educación, formación, empleo,
Trabajo y por las instituciones de género en Comuni- medidas de fomento de empleo, protección social,
dades Autónomas y Ayuntamientos. nivel de rentas, permanencia en el hogar, conforma-
ción familiar, integración social, etc.
Desde el punto de vista de la discriminación por razón
de discapacidad también contamos con normativa de El objetivo de este número monográfico de «Minusval»
rango internacional: Reglas Estándar de NN.UU. para la es mostrar algunos de los proyectos promovidos por el
Igualdad de Oportunidades para las personas con disca- IMSERSO con carácter de Buenas Prácticas dirigidos a
pacidad (Asamblea General de la ONU 1993) y la Direc- mujeres con discapacidad: la introducción de la pers-
tiva 2000/78/CE de 27 de Diciembre del 2000 del Con- pectiva de género en el II Plan de Acción de personas
sejo de la UE, relativa al establecimiento de un marco con discapacidad aprobado en diciembre de 2003; dos
general para la igualdad de trato en el empleo y la ocu- proyectos de integración laboral en el marco de la Ini-
pación. En nuestro ordenamiento interno contamos con ciativa Comunitaria EQUAL, uno de ellos promovido
el art. 9.2 y 49 de nuestra Constitución, fundamento de por el IMSERSO en Asturias (“Promociona”), y el pro-
la LISMI, y recientemente la actual Ley de Igualdad de yecto “Colabora” en Andalucía; y dos experiencias desa-
Oportunidades no discriminación y accesibilidad univer- rrolladas en el marco del Año Europeo de Personas con
sal de las personas con discapacidad que asume los cam- Discapacidad: "Redes de mujeres con discapacidad" y
bio operados en nuestra manera de entender el fenó- “Nuevas Tecnologías en el ámbito rural: Mujer y Disca-
meno de la "discapacidad" y que nos obliga a poner en pacidad" que se están realizando en estos momentos.
marcha nuevas estrategias de intervención que trabajen Por último se incluye un informe de la Comisión de
simultáneamente sobre las condiciones personales y las Mujeres con Discapacidad de la Comunidad Autónoma
condiciones ambientales que nos afectan a todos, pero a de Madrid sobre sus objetivos y actividades.
cada ciudadano de un modo diferente.
Esperamos que todos estos materiales innovadores,
En España, a partir de 1998, el IMSERSO incluyó entre sean de utilidad y sirvan de Buenas Prácticas en este
los objetivos de sus políticas y actuaciones a las mujeres sector emergente, que ya empieza a contar con un
conocimiento y experiencia que se ha de difundir y
transferir a todos los agentes sociales para que sea
posible un cambio social en profundidad.
16 MinusVal
Editorial
Desde la Declaración Universal con discapacidad como respuesta a las demandas expre-
de Derechos Humanos de 1948, sadas en el "Manifiesto de las Mujeres con Discapacidad
que establece la igualdad de en Europa" (EDF 1997). Las líneas de actuación promo-
derechos entre los hombres y vidas por el IMSERSO desde entonces, han contado en
las mujeres sin distinción por todo momento con la participación de las mujeres con
razón de sexo o cualquier otra discapacidad. El interés en nuestro país por esta situa-
condición, igualdad recogida ción supuso la constitución durante 2002 de un Grupo
también en el articulo 14 de nuestra de Trabajo especifico sobre Mujeres con Discapacidad
Constitución, se han sucedido los textos jurídicos en el Comité para la Readaptación e Integración de las
o recomendaciones, en todos los organismos Personas con Discapacidad (CD-P-RR) del Consejo de
internacionales para tratar de alcanzar la Europa. En el informe final se profundizó en el concep-
igualdad de derechos entre hombres y mujeres. to de discriminación por razón de genero y de discapa-
cidad, y se analizaron los ámbitos prioritarios en los que
LA DOBLE se genera la doble discriminación a través de un análisis
DISCRIMINACION diferenciador de los problemas que las mujeres con dis-
capacidad no comparten con los hombres discapacita-
El Tratado de Amsterdam (1997) ha formalizado el dos, para hacer emerger los efectos de los diferentes
compromiso de integrar la perspectiva de gene- roles sociales en función del genero.
ro a nivel europeo, introduciendo así la igualdad
como una de las misiones fundamentales de los países El I Congreso Internacional de Mujeres y Discapaci-
miembros de la U.E. En nuestro país, la transferencia dad (Valencia 2003) puso de manifiesto el reconoci-
del contenido de estos textos se ha concretado en la miento de la doble discriminación y la necesidad de
interiorización normativa y la planificación y desarro- promover el derecho a la igualdad de más de
llo de políticas específicas con una larga trayectoria 2.000.000 de ciudadanas discriminadas en sus posibili-
por parte del Instituto de la Mujer del Ministerio de dades de acceso: a la educación, formación, empleo,
Trabajo y por las instituciones de género en Comuni- medidas de fomento de empleo, protección social,
dades Autónomas y Ayuntamientos. nivel de rentas, permanencia en el hogar, conforma-
ción familiar, integración social, etc.
Desde el punto de vista de la discriminación por razón
de discapacidad también contamos con normativa de El objetivo de este número monográfico de «Minusval»
rango internacional: Reglas Estándar de NN.UU. para la es mostrar algunos de los proyectos promovidos por el
Igualdad de Oportunidades para las personas con disca- IMSERSO con carácter de Buenas Prácticas dirigidos a
pacidad (Asamblea General de la ONU 1993) y la Direc- mujeres con discapacidad: la introducción de la pers-
tiva 2000/78/CE de 27 de Diciembre del 2000 del Con- pectiva de género en el II Plan de Acción de personas
sejo de la UE, relativa al establecimiento de un marco con discapacidad aprobado en diciembre de 2003; dos
general para la igualdad de trato en el empleo y la ocu- proyectos de integración laboral en el marco de la Ini-
pación. En nuestro ordenamiento interno contamos con ciativa Comunitaria EQUAL, uno de ellos promovido
el art. 9.2 y 49 de nuestra Constitución, fundamento de por el IMSERSO en Asturias (“Promociona”), y el pro-
la LISMI, y recientemente la actual Ley de Igualdad de yecto “Colabora” en Andalucía; y dos experiencias desa-
Oportunidades no discriminación y accesibilidad univer- rrolladas en el marco del Año Europeo de Personas con
sal de las personas con discapacidad que asume los cam- Discapacidad: "Redes de mujeres con discapacidad" y
bio operados en nuestra manera de entender el fenó- “Nuevas Tecnologías en el ámbito rural: Mujer y Disca-
meno de la "discapacidad" y que nos obliga a poner en pacidad" que se están realizando en estos momentos.
marcha nuevas estrategias de intervención que trabajen Por último se incluye un informe de la Comisión de
simultáneamente sobre las condiciones personales y las Mujeres con Discapacidad de la Comunidad Autónoma
condiciones ambientales que nos afectan a todos, pero a de Madrid sobre sus objetivos y actividades.
cada ciudadano de un modo diferente.
Esperamos que todos estos materiales innovadores,
En España, a partir de 1998, el IMSERSO incluyó entre sean de utilidad y sirvan de Buenas Prácticas en este
los objetivos de sus políticas y actuaciones a las mujeres sector emergente, que ya empieza a contar con un
conocimiento y experiencia que se ha de difundir y
transferir a todos los agentes sociales para que sea
posible un cambio social en profundidad.
16 MinusVal